Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

¿Desarrollo o Ideología?
No importa de qué color sea el gato

Carlos Gálvez Pinillos Por Carlos Gálvez Pinillos
21 de julio de 2025
en Análisis, Economía

Carlos E. Gálvez Pinillos
Expresidente de la SNMPE
Director de Lampadia 

No hay duda de que, el mundo que conocimos en el siglo XX, ha cambiado dramáticamente.  A comienzos del siglo pasado, USA era, no sólo un referente mundial desde el punto de vista económico, paradigma de democracia, orden y respeto a los derechos ciudadanos, y con un muy claro balance entre los derechos y los deberes ciudadanos. Estos atributos lo llevaron a convertirse en “el policía del mundo”.

Por su lado, China, a pesar de su cultura milenaria, no había sido capaz de progresar económicamente, lamentablemente, por el comunismo implantado por Mao Tse-tung, en base a una economía centralmente planificada, desde octubre de 1949 hasta setiembre 1976, en que falleció. Mao, hizo una adaptación china del Marxismo en beneficio del campesinado (aunque en realidad fue todo lo contrario), y eso limitó las aspiraciones individuales, la iniciativa empresarial y la libertad, elementos centrales para el crecimiento económico.

A la muerte de Mao, asume Deng Xiaoping, quien previamente había sido su ministro de economía y finanzas. Él, con su famosa frase: “No importa el color del gato, con tal de que cace ratones”, introdujo las principales reformas al régimen. Tenía clara la necesidad de apertura de China a la inversión extranjera directa. Esto, al igual que la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), fue el motor para atraer capital y tecnología extranjera.

Simultáneamente, liberó la economía, dejando los precios al libre juego del mercado, lo que impulsó la eficiencia y productividad. Se hicieron reformas al manejo del campo, permitiendo a los agricultores gestionar sus tierras y cosechas, lo que mejoró la producción agrícola.

Gradualmente se privatizaron empresas estatales, aumentando así la competencia y eficiencia. En esencia, las reformas de Deng Xiaoping, se centraron en el crecimiento económico, para mejorar el nivel de vida de la población.

Los logros de esta nueva política no tardaron en dar buenos resultados, pues mientras que en los años previos a 1970, su crecimiento era muy irregular, con tasas de crecimiento del PBI menores a 4%, pero mayoritariamente fluctuante entre 0% y 3%, cuando no, negativas.

Este crecimiento pasó a sostener los siguientes promedios anuales: Década de los 70s: 7.83%; los 80s: 9.98%; los 90s: 9.77%; los 2000s: 10.3%; los 2010s: 7.61%; para estabilizarse a partir de los 2020s en 4.7% por año.

Lo notorio es que, mientras tanto, USA crecía anualmente: En la década de los 70s: 4.15%; los 80s: 3.12%; los 90s: 3.4%; los 2000s: 2.04%; los 2010s: 2.31% y los 2020s: 1.78%.

Lo visto en los indicadores de crecimiento económico, también fue producto de un gran esfuerzo educativo. China, en adición a la mejora sustancial de la educación escolar acompañada de una gran disciplina, envía anualmente a centenas de miles de estudiantes a las mejores universidades americanas. Por ejemplo, en el año académico 2022-2023, estudiaron en universidades tales como Harvard, Yale y U de California, 290,000 alumnos chinos, además de 2,500 ingenieros y científicos, pagados por el gobierno chino. Cerca de la mitad de estos estudiantes están en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Por esta razón, el Senador (R) Tom Cotton, dice que USA está enseñando a la juventud china, cómo desarrollar la tecnología del futuro y, creo que, no le falta razón.

Mientras la educación en China se orienta al STEM (casi 50%); la propensión de los estudiantes americanos respecto a esas carreras ha declinado a niveles de 8% para las ingenierías, 4% para computación y ciencias informáticas y 12% para medicina y enfermería.

El resultado de esta inclinación académica a lo largo de los años, ha traído como consecuencia, un salto tecnológico chino con grandes adelantos, desarrollo de una infraestructura fantástica y una muy alta productividad industrial. A partir de este esquema, China no es más un país que compite en base a mano de obra muy barata, sino a una industria altamente tecnificada y robotizada.

Es importante reconocer que China, además de ser principal poseedor de “tierras raras”, elemento básico para la fabricación de chips y semiconductores, tiene una alta influencia sobre Taiwán -al que consideran parte de China- que produce el 60% de los semiconductores del mundo y el 90% de los semiconductores más avanzados, haciendo que la mayor parte de la industria moderna dependa de ellos.

Así pues, mientras USA, viene declinando económicamente, en términos relativos, respecto a China, también su presencia e interés por Latinoamérica ha decaído.

Mientras tanto, China crece a más del doble que USA y muestra un genuino interés por mantener presencia económica e interconectarse con esta parte del mundo. Saben que somos una importante despensa alimenticia, fuente de materias primas, especialmente cobre y un creciente mercado para sus productos.

En esas circunstancias, una interconexión de Brasil y Perú con China, se sustentaría en vías de comunicación y ferrocarril, que conviertan a Chancay en el verdadero puerto de entrada y salida de Latinoamérica. No podemos estar ausentes y debemos, sin complejos, aprender a negociar con China y Brasil. Tener presencia en los estudios de ingeniería, diseño y construcción. Debemos plantear, desde el inicio, las condiciones del proyecto en nuestro territorio; temas ambientales, la ruta más conveniente, derechos de vía y su retribución, participación de trabajadores peruanos en la construcción y operación futura, entre otros.

El Perú pone la servidumbre, China y Brasil ponen el capital requerido. Este es un buen proyecto, como pocos en el mundo y al dinero en el mercado global, le faltan oportunidades como esta. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inteligencia Artificial visitada

Inteligencia Artificial visitada

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de julio de 2025
¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

¿Dónde están los 59,000 millones de canon minero?

Por Fausto Salinas Lovón
18 de julio de 2025
¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

Por Jaime de Althaus
18 de julio de 2025
Amarras para la mar brava

Amarras para la mar brava

Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
Destruyendo el comercio internacional

Destruyendo el comercio internacional

Por Pablo Bustamante Pardo
17 de julio de 2025
El poder transformador de la agroexportación

El poder transformador de la agroexportación

Por Jaime de Althaus
16 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS