Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

Más crecimiento, menos crédito
Mensajes del Banco Mundial

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
16 de diciembre de 2024
en Análisis, Economía

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Asia tiene una obsesión por el crecimiento económico. Cuando uno le pregunta al empresario y formulador de políticas públicas, cuál es la prioridad para el país, no dudan en responder que es el crecimiento económico; no divagan, no se van por las 15 prioridades que el país debe tener.

En Latinoamérica no encuentro esa obsesión, esa ambición por el crecimiento; nos conformamos con la mediocridad del 2% a 3%”

Norman Loayza, Banco Mundial, Director del Grupo de Indicadores Globales, Economía del Desarrollo, CADE 2024

El Banco Mundial (BM) perfila una mejor estrategia para promover que los países que están atrapados en la ‘trampa de ingresos medios’, sean más efectivos en el diseño e implantación de un mejor ambiente para el desarrollo de los negocios.

Su director Norman Loayza, enfatizó en Arequipa, en el último Cade, la necesidad de crecer, de ser obsesivos con el crecimiento de la economía, como son los exitosos países asiáticos.

Además Loayza presentó el nuevo análisis y ranking: Business Ready o B-Ready, que marca las líneas de acción para mejorar el ambiente de negocios, promoviendo reformas, dando asesoramiento sobre políticas públicas y desarrollando investigaciones para el desarrollo.

El BM mejora su Doing Business con el siguiente enfoque:

El documento establece tres grandes pilares:

  • Marco normativo,
  • Servicios públicos, y
  • Eficiencia de empresas y mercados

El primer ranking de 50 países, entre los que está el Perú, presenta los siguientes resultados (largamente insatisfactorios para nosotros):

Efectivamente, como hemos señalado varias veces, desde el 2011, con el nacionalismo y estatismo de Humala y de sus tristes descendientes, interrumpimos nuestro proceso de crecimiento y de perfeccionamiento de nuestra insipiente economía de mercado.

Nuevamente tenemos una década perdida, parálisis de la inversión, con crecimiento de la pobreza, baja productividad y déficit fiscal. Además de lo más pernicioso de todo, la pérdida de confianza en el futuro y la migración de nuestros jóvenes -600,000 peruanos salieron sin retorno el 2024 (INEI).

Crecimiento perdido, como puede verse en la siguiente tabla de Baca Campodónico:

Aprovecho también para mostrar la menor disposición de las multilaterales para apoyar a los países más pobres, según The Economist. O sea, o creces o te las ves en figuritas.

Las instituciones multilaterales se alejan de los países más pobres
Ansiedad por abandono

Incluso los rescates financieros se están volviendo caros

Ilustración: Vincent Kilbride

The Economist
12 de diciembre de 2024
Traducido y glosado por Lampadia

Durante 75 años, el Banco Mundial ha sido una de las principales fuentes de financiación barata del mundo en desarrollo. Su brazo de ayuda, la Asociación Internacional de Fomento ( AIF ), distribuye aproximadamente 30,000 millones de dólares al año a 78 de los países más pobres.

El 6 de diciembre, el fondo recibió una dotación adicional de 100,000 millones de dólares durante tres años, una cantidad que, según Ajay Banga , el presidente del banco, sería la mayor reposición de su historia.

Pero la fanfarria oculta una triste verdad: las instituciones multilaterales del mundo se están alejando de sus países más pobres.

El anuncio de Banga omitió algunos detalles importantes. Como la mayoría de los países donantes están apretándose el cinturón y los pocos aumentos pequeños en las contribuciones se han visto erosionados por la fortaleza del dólar, el banco tendrá que pedir prestado el dinero adicional en los mercados financieros.

La AIF brinda ayuda a países que van desde grandes estados de ingresos medios, como Bangladesh y Kenia, hasta Níger, donde la mitad de la población vive en extrema pobreza. Ofrece a los países acceso a financiación mediante una combinación de préstamos baratos y subvenciones (que no necesitan ser devueltas). Las concesiones que reciben los países más pobres son cada vez menos generosas.

De manera similar, en octubre el FMI dijo que reduciría los recargos, los intereses adicionales que se pretende desalentar a los países endeudados de ingresos medios de pedir más préstamos al fondo. Por sí solo, eso no sería un problema, pero el fondo compensará en parte la pérdida de ingresos cobrando intereses por primera vez a los países de bajos ingresos. La mitad de ellos tendrán que pagar ahora intereses sobre sus préstamos.

El dinero barato de la AIF permite a los gobiernos endeudados hacer inversiones cruciales sin caer en el caos fiscal. Aunque al banco le preocupa que algunos de los países más pobres puedan gastar sus fondos de manera irresponsable, las investigaciones muestran que, por cada aumento de los préstamos de la AIF equivalente al 1% del ingreso nacional, el PIB per cápita de un país prestatario aumenta un 0.35% al ​​cabo de un año. Su financiación más eficaz son las subvenciones a los países más pobres. La mejor manera de acelerar el alivio de la pobreza sería reducir el precio de la asistencia del Banco Mundial, incluso si eso significa una AIF más pequeña en general.

Sin embargo, una reducción de las concesiones para los países más pobres significa que el endeudamiento probablemente fluirá hacia los lugares más ricos que pueden acceder a él, como Bangladesh o Kenia. Pero mientras que estos pueden endeudarse en los mercados internacionales, los más pobres tienen pocas otras opciones.

El costo de la financiación externa para los países de bajos ingresos se ha cuadriplicado desde 2012, y los 40 más pobres están completamente excluidos de los mercados globales.

Un aumento de los tipos de interés efectivos para los países más pobres, incluso de uno o dos puntos porcentuales, podría impedir que los gobiernos construyeran carreteras y hospitales y realizaran otras inversiones básicas.

Además, los prestatarios pobres podrían verse empujados aún más hacia los brazos de China, algo que los países occidentales dicen que quieren evitar.

China ya ha superado al Banco Mundial como el prestamista más generoso al mundo en desarrollo.

Para que las instituciones globales concedan más préstamos para financiar el clima y para ayudar a los países más pobres a desarrollarse, deben ser más abiertas en cuanto a las disyuntivas que enfrentan.

Durante tres cuartos de siglo, el Banco Mundial ha sido un salvavidas para los más pobres del mundo. No debería abandonarlos ahora. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El tiro de los matones está saliendo por la culata

El tiro de los matones está saliendo por la culata

Por Fernando Cillóniz
1 de julio de 2025
El país de la imprevisión

El país de la imprevisión

Por Jaime Spak
1 de julio de 2025
Batalla cultural

Batalla cultural

Por Carlos Gálvez Pinillos
30 de junio de 2025
Canales (Miraflores) quiere ganar el concurso

Canales (Miraflores) quiere ganar el concurso

Por Pablo Bustamante Pardo
30 de junio de 2025
No capturan a los extorsionadores

No capturan a los extorsionadores

Por Jaime de Althaus
27 de junio de 2025
Políticas sociales inconducentes

Políticas sociales inconducentes

Por Pablo Bustamante Pardo
27 de junio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS