Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Necesaria pero peligrosa
La deuda global en tiempos de coronavirus

Lampadia Por Lampadia
30 de abril de 2020
en Economía

Una de las inevitables consecuencias de los agresivos paquetes de rescate económico que están siendo implementados en el mundo occidental para paliar el impacto de la crisis del covid 19, es el déficit fiscal y el sobreendeudamiento de los Estados, una preocupación que varios economistas ya se encuentran incorporando en sus análisis prospectivos de mediano y largo plazo por las fuertes implicancias que podría tener sobre las economías en un mundo post pandemia.

En línea con estos análisis, compartimos un reciente artículo publicado por The Economist que da cuenta de algunas líneas de política económica que podrían ir explorando los gobiernos para ir amortizando estas cuantiosas deudas ante posibles escenarios que podrían desatarse una vez superada la presente crisis, a resaltar, incrementos en los precios y/o de las tasas de interés internacionales.

La deuda global en tiempos de coronavirus

Una opción interesante de las sugeridas es la de evaluar ampliar los rangos de las metas de inflación de los bancos centrales para incentivar el crecimiento de manera de hacer más sostenible el repago futuro de estas deudas. Ello no requerirá la fijación de incrementos de impuestos que introducirían innecesarias distorsiones en los mercados justamente en una situación en la que más respiro debe darse a los agentes para generar más producción y así más ingresos fiscales al estado.

Si bien las reflexiones que hace The Economist están hechas a la luz de lo que está sucediendo en el mundo desarrollado, también aplicarían al Perú puesto que da una lección que cualquier gobierno debe tener en cuenta: la capacidad de la política fiscal está restringida a un presupuesto y a una deuda que, si bien puede estar justificada por la emergencia, debe pensarse en hacerse sostenible de manera que no se asfixie a los contribuyentes en el tiempo. Un país como el Perú que cuenta con un bajo ratio deuda/PBI en relación a sus pares de la región, no debe descuidar esta ostentosa posición pues es esta misma característica la que le permitirá –a través de una buena calificación crediticia – acoger más inversiones para así apuntalar su crecimiento una vez superada la pandemia. Lampadia

Finanzas del gobierno
Después de la enfermedad, la deuda

Para hacer frente al costoso legado de la pandemia, los gobiernos deberán encontrar el camino correcto entre el estímulo y la moderación

The Economist
23 de abril, 2020
Traducida y comentada por Lampadia

A los líderes nacionales les gusta hablar de la lucha contra covid-19 como una guerra. Principalmente es una forma de hablar, pero en un aspecto tienen razón. El endeudamiento público en el mundo rico se elevará a niveles vistos por última vez en medio de los escombros y el humo de 1945. A medida que la economía cae en ruinas, los gobiernos están emitiendo millones de cheques a hogares y empresas para ayudarlos a sobrevivir los bloqueos. Al mismo tiempo, con las fábricas, tiendas y oficinas cerradas, los ingresos fiscales están colapsando. Mucho después de que los barrios del covid-19 se hayan vaciado, los países vivirán con las consecuencias.

Se está desarrollando un deterioro asombroso en las finanzas públicas. El gobierno de EEUU tendrá un déficit del 15% del PBI este año, una cifra que aumentará si se necesita más estímulo. En todo el mundo rico, el FMI dice que la deuda pública bruta aumentará de US$ 6 trillones a US$ 66 trillones a fines de este año, o del 105% del PBI al 122%, un aumento mayor que el observado en cualquier año durante el período de la crisis financiera global. Si los bloqueos duran más, la carga será mayor. Gestionar tales deudas colosales será una carga para las sociedades occidentales en las próximas décadas.

Pocos temas en economía atraen más alarmismo que los préstamos del gobierno. El reloj de la deuda nacional cerca de Times Square en Nueva York ha advertido sobre el inminente Armagedón fiscal desde 1989. De hecho, la deuda pública de un país no es como el saldo de la tarjeta de crédito de un hogar. Cuando la deuda nacional es propiedad de sus ciudadanos, un país se debe dinero a sí mismo. La deuda puede ser alta, pero lo que importa es el costo del servicio y, siempre y cuando las tasas de interés sean bajas, esto sigue siendo barato. En 2019, EEUU gastó 1.8% del PBI en intereses de deuda, menos de lo que hizo hace 20 años. En 2019, la deuda pública bruta de Japón ya era casi el 240% del PBI, pero había pocas señales de que no pudiera sostenerse. En los países que imprimen su propio dinero, los bancos centrales pueden mantener bajas las tasas de interés comprando bonos, como lo han hecho en las últimas semanas en una escala sin precedentes (la Reserva Federal ha comprado más bonos del Tesoro en cinco semanas que los emitidos, en línea, en el año a marzo). Justo ahora no hay riesgo de inflación, particularmente porque los precios del petróleo se han derrumbado. La mayoría de los economistas se preocupan menos de que los gobiernos pidan prestado imprudentemente, que de que sean demasiado tímidos debido al temor irracional de aumentar la deuda pública. El apoyo fiscal inadecuado hoy en día corre el riesgo de empujar a la economía a una espiral de declive.

Sin embargo, aunque gastar libremente ahora para evitar una depresión más profunda es el único camino sensato, los préstamos desmesurados durante años eventualmente amenazarán con problemas. EEUU tiene fuertes defensas contra una crisis de deuda abierta, porque el dólar es la moneda de reserva mundial y los extranjeros quieren poseer sus bonos. Pero otros países ricos no tienen ese lujo. La enorme deuda de Italia y la membresía de la zona euro lo condenan a vivir con la amenaza perenne de un pánico financiero si el BCE deja de comprar sus bonos.

La buena noticia es que los mercados financieros sugieren que las tasas se mantendrán cómodamente bajas durante décadas. Pero aún se desconoce mucho sobre el virus y sus efectos que, ahora de todos los tiempos, los inversores no pueden ver claramente muy lejos en el futuro. A algunos economistas les preocupa que una vez que el virus disminuya, podría comenzar una espiral de precios y tasas de interés a medida que una explosión de la demanda choca contra las cadenas de suministro que han sido destruidas por la pandemia.

Por lo tanto, los gobiernos tendrán que recorrer un camino traicionero entre el estímulo de hoy y la prudencia de mañana. El éxito no está garantizado. Después de la segunda guerra mundial, los países redujeron sus deudas en el transcurso de décadas, pero solo mediante el uso de una combinación mandona de altos impuestos sobre el capital, la represión financiera (que obliga a los inversores nacionales a mantener la deuda a tasas de interés artificialmente bajas) y la inflación, lo que erosiona el valor real de las deudas a lo largo del tiempo. Un baby boom y los niveles de educación en rápido aumento facilitaron a las economías salir de la deuda. Japón no ha enfrentado una crisis del mercado de bonos desde la década de 1990, pero su relación deuda / PBI ha seguido aumentando. Después de la crisis financiera en 2007-09, algunos países europeos optaron por recortes presupuestarios para reducir las deudas, con resultados mixtos y una gran reacción política.

La política de reducción del déficit será tóxica. La pandemia aumentará los pedidos de gastos generosos, no de ajuste del cinturón, especialmente en servicios médicos. El envejecimiento de la población significa que habrá una creciente demanda de pensiones y gastos de salud en las décadas de 2030 y 2040. Será más costoso mantener los servicios públicos, y mucho menos mejorarlos. Los políticos que recorten los beneficios para los pensionados serán castigados por legiones de votantes mayores. Habrá menos efectivo extra para combatir futuras crisis, como el cambio climático o incluso otra pandemia.

Ante esta realidad desalentadora, los gobiernos de los países ricos cometerán un gran error si sucumben a las preocupaciones prematuras y excesivas sobre los presupuestos. Mientras están en medio de la pandemia, la retirada del apoyo de emergencia sería contraproducente.

Una inflación moderadamente más alta ayudaría, al impulsar la tasa de crecimiento nominal de la economía. Cuando esto excede la tasa de interés, las deudas existentes se reducen en relación con el PBI con el tiempo. Lamentablemente, los bancos centrales han superado recientemente sus objetivos de inflación. En los últimos diez años, el déficit acumulado en EEUU y la zona euro ha sido de aproximadamente 5-6%. Los bancos centrales deberían comprometerse a compensar el déficit con la inflación de recuperación en el futuro. Esto aliviaría la carga de la deuda sin romper las promesas pasadas de alcanzar los objetivos de inflación.

Y los gobiernos deberían prepararse para el sombrío negocio de equilibrar los presupuestos más adelante en la década. Bien hecho, esto sería más justo y más eficiente que mantener bajas las tasas y permitir que la inflación se reduzca, lo que transferiría la riqueza de manera regresiva y arbitraria, por ejemplo, reduciendo las deudas de empresas y propietarios de viviendas apalancadas de manera imprudente. Es mejor aumentar los impuestos sobre la tierra, la herencia, las emisiones de carbono y, en EEUU, el consumo, y al menos tratar de recortar el gasto en personas mayores.

Servicio de deuda nacional

Quizás las tasas de interés realmente se mantendrán bajas mientras el crecimiento se recupera y la inflación aumenta ligeramente, lo que alivia la carga de la deuda. Lo más probable es que vivir con altas deudas sea un trabajo angustioso y agotador. Hacer que los presupuestos se sumen parece ser un desafío decisivo para el mundo post-covid, uno que los políticos de hoy ni siquiera han comenzado a enfrentar. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: CoronavirusCOVID-19Crecimientocrisisdeudadeuda globalEconomíaGoberinopandemiaPBIPerúpolítica económicaThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS