Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Enfoque
En defensa del estándar de bienestar del consumidor

Lampadia Por Lampadia
28 de enero de 2022
en Economía

La política de competencia debe promover el bienestar del consumidor. Pero debería hacerlo de manera más competente.

En defensa del estándar de bienestar del consumidor

The Economist
28 de enero de 2022

Desde que se aprobó la primera ley antimonopolio en 1890, Estados Unidos ha discutido sobre para qué sirve el trustbusting. Una escuela, que lleva el nombre de Louis Brandeis, un juez, sostiene que las grandes empresas deben ser domesticadas porque corrompen la política y dañan a los clientes, la competencia y el personal. El otro dice que el objetivo de las leyes antimonopolio es proteger el bienestar de los consumidores, que puede ser mejorado por empresas grandes y eficientes. Durante décadas, el enfoque del consumidor ha sido ascendente, pero ahora el consenso se ha deshilachado y los cazadores de confianza se dirigen en una dirección brandeisiana. Esto es un error. La política de competencia necesita reformas para corregir los errores del pasado y adaptarse a la economía digital. Sin embargo, debe seguir basándose en el principio de que lo que cuenta son los consumidores.

Se está produciendo un cambio hacia un antimonopolio más politizado y expansivo en todo el mundo rico. El presidente Joe Biden ha designado fideicomisarios, como Lina Khan (en la foto) en la Comisión Federal de Comercio, que están explorando nuevas responsabilidades como proteger a las pequeñas empresas o a los trabajadores. Desde la década de 1990, la UE ha tendido a anteponer los intereses de los consumidores, pero ahora su comisionado quiere aplicar una “noción más amplia” de daño. Los legisladores de todo el mundo están volviendo a redactar las reglas para restringir las empresas de tecnología, incluso cuando sus productos son populares y gratuitos. El 20 de enero, el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos aprobó, con apoyo bipartidista, un proyecto de ley que prohibiría a los gigantes tecnológicos usar sus plataformas para favorecer sus propios servicios.

El cambio está ocurriendo porque la política de competencia se ha quedado corta. En Estados Unidos, el estándar de bienestar del consumidor está asociado con fallos que dificultan que los fideicomisarios ganen en los tribunales a menos que puedan cumplir pruebas legales abstrusas que demuestren que una empresa ha subido o subirá los precios. Las autoridades de competencia han perdido casos que deberían haber ganado, como cuando Sprint y t -Mobile se fusionaron, reduciendo el número de redes móviles a tres. Las autoridades se mostraron tímidas a la hora de presentar casos. Entre las décadas de 1990 y 2010, la cantidad promedio de fusiones investigadas por año por el Departamento de Justicia cayó de 180 a 70, a pesar de la frenética consolidación de la industria. Los cazadores de confianza soñolientos se perdieron el auge de la gran tecnología.

El nuevo enfoque expansivo y estridente es tentador, pero no funcionó bien en el pasado. Defender a los consumidores, que son difusos, no es algo natural para los políticos que tienden a complacer intereses concentrados y vocales, como las empresas establecidas, los cabilderos y los sindicatos. Antes de que el estándar de bienestar del consumidor surgiera en los juicios legales en las décadas de 1970 y 1980, el abuso de confianza de Estados Unidos era caprichoso. En 1949, el gobierno ganó un caso contra una cadena de supermercados, a & p, cuyos bajos precios llevaron a un abogado del gobierno a acusarlo de ser “un gigantesco chupasangre, que pasa factura a todos los niveles de la industria alimentaria”. En 1967, la Corte Suprema dictaminó que las empresas que iniciaron una guerra de precios enviando pasteles baratos a Utah habían actuado ilegalmente. Europa muestra cómo los cazadores de confianza pueden no tener ni idea. ¿Qué propósito se cumplió en 2005, cuando la unión europea obligó a Microsoft a lanzar una versión del sistema operativo Windows sin un reproductor multimedia, aunque apenas vendió copias?

En lugar de apuntar a proteger a todos, abriendo la puerta a intervenciones torpes, los cazadores de confianza deberían reformar el estándar del consumidor. Los reguladores y los gobiernos, especialmente en Europa, deben ser realistas acerca de su capacidad para anticipar las necesidades de los consumidores y no deben perseguir a las empresas simplemente porque se han hecho grandes debido a su utilidad. Los ecosistemas tecnológicos grandes y fluidos que ofrecen Alphabet, Amazon, Apple y otros muestran la complejidad de la tarea: están en una fase innovadora con la creación de nuevos servicios que son muy populares y cada vez más compiten entre sí. Sería fácil erosionar la calidad de sus productos con reglas imprudentes.

Un paso clave es identificar el poder de mercado utilizando indicadores que van más allá del precio. Las empresas dominantes abusivas suelen exhibir rendimientos del capital persistentemente altos, altas cuotas de mercado y enfrentan una falta de nuevos participantes creíbles. En tecnología, esto apunta a servicios particulares, como búsquedas y tiendas de aplicaciones para teléfonos inteligentes, en lugar de a toda una industria. Por ejemplo, el negocio de comercio electrónico de Amazon es grande, pero tiene retornos mediocres y enfrenta nuevos competidores.

Estados Unidos tiene muchas industrias convencionales que parpadean en rojo, incluidas las tarjetas de crédito, las aerolíneas, las telecomunicaciones y la atención médica. Una vez que se han identificado las empresas dominantes, les debería resultar más difícil obtener la aprobación de las fusiones. Podrían, por ejemplo, estar obligados a demostrar que las adquisiciones promoverán el bienestar del consumidor. Y los acusados ​​deberían tener el beneficio de la duda con menos frecuencia en los casos antimonopolio estadounidenses de todo tipo. El remedio para los fracasos de la política de competencia no es abandonar el estándar de bienestar del consumidor sino actualizarlo. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS