Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La nueva regla para el Estado

    16/05/2025

    El Perú hacia el 2075

    16/05/2025

    Desenfoque comercial

    14/05/2025

    Indolente para generar empleo

    13/05/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

Aprendiendo de un país primario exportador
El milagro económico australiano

Lampadia Por Lampadia
5 de noviembre de 2018
en Economía

La semana pasada, la revista The Economist presentó a Australia en su portada, diciendo «Reglas australianas: Lo que el mundo puede aprender de Australia». El camino que siguió Australia para desarrollarse en distintos sectores y mantenerse en crecimiento fue trazado desde la industria minera, sector económico que históricamente ha sido el más desarrollado del país por sus avances en ciencia, innovación y tecnología.

La industria minera de Australia ha sido el catalizador del crecimiento económico en la última década. El boom de los commodities y el aporte de la minería a la economía va más allá de su propio valor agregado, pues, como en el Perú, genera valor con los encadenamientos con los demás sectores de la economía. La meta de Australia es convertirse en un productor y exportador competitivo, no sólo de productos tradicionales agrícolas y mineros, sino también de una mezcla diversificada de bienes manufacturados, servicios y tecnologías de alto valor agregado. Ver en Lampadia: 25 años sin una recesión.

Como afirma otro artículo de The Economist, ‘La diversidad ayudó a Australia a sobrellevar los recursos’, la industria minera de Australia ha sido el catalizador del crecimiento económico en la última década. Esto ayudó a que, ahora, Australia tenga otras industrias como el turismo, la educación y la construcción altamente desarrolladas.

Un tercer artículo, ‘Reformas inteligentes hace 30 años ayudaron al crecimiento de Australia’, analiza cómo es que Australia tiene una economía muy diferente a la de hace 30 años. Las reformas se iniciaron:

  • Liberalizando el tipo de cambio del dólar australiano en 1983
  • Luego le siguió la desregulación financiera
  • La reforma tributaria
  • La reducción de los aranceles
  • El fin de la fijación centralizada de los salarios
  • La creación de un sistema privado de pensiones
  • Luego se logró que el Banco de Reserva de Australia fuera oficialmente independiente
  • Liberalizando las leyes laborales

Todas estas reformas, de la mano del crecimiento de los ingresos de exportación de los commodities, protegieron al país de los efectos de las graves recesiones económicas experimentadas en Estados Unidos, Europa y otros países durante y después de la crisis financiera mundial de 2007-08. Por ejemplo, cuando cayeron los precios de lo commodities, aumentaron el volumen de sus exportaciones.

La lección principal que tenemos que sacar de todo esto es que, a diferencia del Perú, nadie critica el modelo australiano como ‘primario exportador’ o a nadie se le ocurre hablar del ‘pos-extractivismo’, más bien alaban cómo es que Australia ha logrado transformar su gran riqueza de recursos naturales en bienestar; a través de educación, salud e infraestructuras de primer nivel y la armonía interna les ha permitido desarrollar buenas instituciones.

Tenemos que dejar de creer en los mitos del pos-extractivismo que son fomentados por los enemigos de la inversión privada y del crecimiento. Esperamos que esto ayude a abrir los ojos y tomar las medidas necesarias para retomar la senda de la prosperidad. Lampadia

Reglas australianas
Lo que el mundo puede aprender de Australia

Es quizás la economía rica más exitosa

The Economist
27 de octubre de 2018
Traducido y glosado por Lampadia

¿Cuál es el mayor problema que enfrenta EEUU? ¿O Japón? ¿O Gran Bretaña? ¿O Francia? Las opiniones varían, naturalmente, pero algunas preocupaciones surgen una y otra vez. Los de una tendencia materialista apuntan a décadas de lento crecimiento en los ingresos medios, lo que ha generado desilusión y enojo entre los trabajadores. Los halcones fiscales condenan enormes deudas públicas, destinadas a volverse aún más vastas a medida que las poblaciones envejecidas acumulan facturas cada vez mayores para el cuidado de la salud y las pensiones. Luego está la inmigración, que ha provocado una violenta reacción populista en los Estados Unidos y en toda Europa. Eso sugiere lo que, para muchos, es la tendencia más alarmante de todas: la falta de cualquier parecido con un consenso político sobre cómo manejar estas crecidas crisis.

El aumento de los ingresos, la baja deuda pública, un estado de bienestar asequible, el apoyo popular a la inmigración masiva y un amplio consenso sobre las políticas que sustentan estas cosas, es un sueño lejano en la mayoría de los países ricos. Muchos políticos occidentales apenas podían imaginar un lugar que los combinara a todos. Felizmente, no tienen que hacerlo porque ese país ya existe: Australia.

Tal vez porque está lejos de todas partes, o tiene solo 25 millones de habitantes, o es visto principalmente como un hábitat para los marsupiales, atrae relativamente poca atención. Pero su economía es posiblemente la más exitosa en el mundo rico. Ha estado creciendo durante 27 años sin una recesión, un récord para un país desarrollado. Su crecimiento acumulado durante ese período es casi tres veces mayor que el que Alemania ha logrado. El ingreso medio ha aumentado cuatro veces más rápido que en EEUU. La deuda pública, al 41% del PBI, es menos de la mitad de Gran Bretaña.

La suerte ha tenido una mano en estas hazañas, sin duda. Australia ha sido bendecida con gran cantidad de mineral de hierro y gas natural, y está relativamente cerca de China, que succiona esas cosas.

Pero una buena formulación de políticas también ha ayudado. Después de la última recesión, en 1991, el gobierno de la época reformó los sistemas de atención médica y pensiones, lo que obligó a la clase media a pagar más. El resultado es que el gobierno de Australia gasta solo la mitad del promedio de la OCDE en pensiones como porcentaje del PIB, y la brecha solo se ampliará en los próximos años.

Aún más notable es el entusiasmo de Australia por la inmigración. Alrededor del 29% de sus habitantes nacieron en otro país, el doble de la proporción en los Estados Unidos. La mitad de los australianos son inmigrantes o hijos de inmigrantes. Y la mayor fuente de inmigrantes es Asia, que está cambiando rápidamente la mezcla racial del país. Compare eso con Estados Unidos o Gran Bretaña o Italia, donde flujos mucho más pequeños han generado hostilidad entre una gran parte del electorado, o Japón, donde permitir que los extranjeros se establezcan en cualquier número es un tabú político. En Australia, las dos partes principales argumentan que admitir a muchos migrantes calificados es esencial para la salud de la economía.

Estos logros no están sin sus defectos. Los fondos de inversión privados a través de los cuales los australianos están obligados a ahorrar para su jubilación han estado cobrando tarifas excesivas, dejando a los pensionistas más pobres de lo que deberían ser. Y como Australia es bienvenida a los inmigrantes que llegan a través de los canales normales, trata a aquellos que intentan llegar en bote sin el papeleo necesario con una severidad innecesaria, llevándolos a islas remotas en el Pacífico donde incluso los refugiados legítimos se han dejado pudrir durante años.

Además, hay reformas que Australia debería emprender y no lo está haciendo. Los aborígenes australianos sufren enormes desventajas, que una sucesión de gobiernos apenas ha abolido. Claramente, el calentamiento global está causando graves daños (las sequías se han vuelto más frecuentes y severas, entre otras tristes consecuencias), pero Australia no ha hecho casi nada para frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

No obstante, el ejemplo de Australia muestra que las reformas consideradas imposibles en otros lugares son perfectamente alcanzables. Los demócratas en Estados Unidos atacan la mayoría de las propuestas para restringir los costos crecientes de las pensiones públicas o la atención de la salud. En Australia fue la izquierda la que promovió tales políticas. [Igual que en Nueva Zelanda]. El Partido Laborista vendió pensiones privadas obligatorias a los sindicatos como un aumento de los beneficios, ya que técnicamente son los empleadores los que deben realizar pagos regulares a los fondos de inversión en nombre de sus trabajadores. El partido también se aseguró de conservar una pensión pública básica, que se paga solo a aquellos que no han logrado acumular ahorros personales adecuados.

De la misma manera, es muy posible mantener el apoyo popular a la inmigración masiva, incluso desde lugares culturalmente diferentes. Pero es esencial darles a los votantes la sensación de que sus fronteras están debidamente vigiladas y de que no hay libertad absoluta. De nuevo, el bipartidismo es importante. Fue un gobierno de derecha el que primero permitió la inmigración de Asia a gran escala, admitiendo a muchos refugiados de Vietnam en la década de 1970.

El sistema político de Australia premia el centrismo. Todos los ciudadanos elegibles deben votar, por ley, y aquellos que no se molesten en presentarse, de lo contrario, tienden a ser gordos para los partidos principales. No hay necesidad de reunir simpatizantes en las urnas al complacer sus prejuicios. Como todos tienen que presentarse, los políticos se centran en ganar el medio vacilante. El sistema de votación preferencial, según el cual los australianos clasifican a los candidatos en orden de elección, en lugar de elegir solo uno, también ejerce una influencia moderadora.

Matando al ganso

La ironía es que, a pesar de que los beneficios de esta configuración son cada vez más obvios, los australianos parecen estar desilusionados con ello. Los votantes expresan crecientes dudas sobre la efectividad del gobierno. No les ha costado a los dos partidos principales muchos escaños, gracias al sistema electoral, pero su voto compartido ha disminuido en 20 puntos porcentuales desde la década de 1980. Los políticos, conscientes del descontento de los votantes, también se han vuelto cada vez más febriles. Están constantemente ocupando la mesa de los primeros ministros, con la esperanza de que una nueva cara aumente la posición de su partido ante el electorado. Algunos en el gobernante Partido Liberal, aunque no es el actual primer ministro, han comenzado a pedir una reducción de la inmigración, socavando décadas de consenso. Las reformas ambiciosas se han vuelto escasas. El resto del mundo podría aprender mucho de Australia, y los australianos también podrían hacerlo con un curso de actualización. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AustraliaCrecimientocrecimiento económicodesarrollo australianodesarrollo de institucionesEconomíaindustria mineraingresos de exportaciónmilagro económicomodelo australianopaís primario exportadorpos-extractivismoreforma australianasector económicoThe Economist

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La nueva regla para el Estado

La nueva regla para el Estado

Por Fausto Salinas Lovón
16 de mayo de 2025
El Perú hacia el 2075

El Perú hacia el 2075

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de mayo de 2025
Desenfoque comercial

Desenfoque comercial

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de mayo de 2025
Indolente para generar empleo

Indolente para generar empleo

Por Fernando Cillóniz
13 de mayo de 2025
Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS