Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Economía

El error de la suma cero
El búmeran económico de Trump

Lampadia Por Lampadia
26 de junio de 2019
en Economía

Según explica Robert Barro, el afamado profesor de economía de la Universidad de Harvard (ver su artículo líneas abajo), si bien la rebaja de impuestos apoyó un mayor crecimiento económico, la política comercial de Trump está haciendo lo contrario, está desacelerando el crecimiento.

Y es que como dice Barro, Trump cree que las importaciones son malas y las exportaciones buenas. Una grave falla conceptual digna de la fracasada política de la teoría de la dependencia en América Latina de los años 60, 70 y 80, que entre otras cosas nos hizo perder 30 años a los peruanos.

El búmeran económico de Trump

O sea, la trasnochada trampa de la suma cero. Otra falla tradicional latinoamericana, cuando está requete probado que el comercio es ‘suma positiva’.

Dicho sea de paso, que nuestras izquierdas de pensamiento decimonónico siguen creyendo en ambas falacias. Para contradecirlas, basta recordar el crecimiento de nuestra economía desde la apertura de la economía.

Lamentablemente, el mundo va por el mismo camino, la guerra comercial sino-estadounidense ya sumó a India luego de que Trump dejó de renovar las tarifas reducidas e India respondió con la misma especie.

El problema para el Perú es que solo un ambiente de apertura comercial nos permite crecer. Estemos vigilantes y hagamos todo lo posible por preservarlo. Lampadia

Trump está desacelerando el crecimiento económico de Estados Unidos

Project Syndicate
4 de junio de 2019 
ROBERT J. BARRO

El estado actual de la formulación de políticas macroeconómicas de EEUU en cuatro áreas clave no es un buen augurio. A pesar de que la legislación fiscal de 2017 ha cumplido con su tarea de promover un crecimiento más rápido, el aumento de las tensiones comerciales, la persistente carga regulatoria y la falta de inversión en infraestructura amenazan con limitar el potencial de la economía de los EEUU.

Durante algún tiempo, los cuatro jinetes de la formulación de políticas macroeconómicas de los Estados Unidos han sido los impuestos, la regulación, el comercio y la infraestructura. Después de haber estudiado en detalle el primero, he encontrado que los recortes de impuestos son un factor positivo para el crecimiento económico. Aunque he considerado la segunda área con menos detalle, la evidencia sugiere que la regulación es, en el mejor de los casos, solo una contribución menor al crecimiento. La tercera área es muy importante, por lo que las tensiones comerciales de hoy son tan preocupantes. La cuarta área solo existe en la retórica: un programa de infraestructura actualmente no forma parte del repertorio de políticas macroeconómicas.

En la primera área, estimo que la legislación fiscal de 2017 agregó 1.1% por año a la tasa de crecimiento del PIB de los Estados Unidos para 2018 19. De eso, 0.9 puntos porcentuales reflejaron la tasa de impuestos reducida para los individuos, mientras que 0.2 puntos derivados de la Recortes de tasas y mejores disposiciones de gasto para las empresas. Si bien no se espera que el efecto de aumento de crecimiento de los recortes de impuestos para individuos continúe más allá de 2019, el impacto de la reforma de impuestos corporativos probablemente continuará durante algún tiempo.

En cuanto al segundo jinete, hay algunos indicios de que la expansión de las regulaciones federales ha comenzado a disminuir, después de un largo período de crecimiento. A partir de 2017, RegData, que rastrea el número de palabras relacionadas con las restricciones a la actividad económica en el Registro Federal, muestra que las nuevas regulaciones se han estancado. La carga regulatoria sobre las actividades económicas y empresariales ya no está aumentando, pero tampoco está disminuyendo.

Del mismo modo, el perfil del Doing Business del Banco Mundial para los Estados Unidos, que ofrece una medida más amplia de la regulación gubernamental basada en un promedio de diez indicadores, no muestra avances recientes. Los EEUU subieron del octavo lugar en 2016 al sexto lugar en 2017 en el ranking mundial, solo para volver al octavo lugar en 2018. Y, dejando de lado el rendimiento relativo, una representación fundamental de los indicadores subyacentes no muestra prácticamente ningún cambio en el 2016-2018 período.

Como muchos otros economistas han señalado, las políticas comerciales del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, son una preocupación importante. La agenda comercial de la administración está impulsada por la desacreditada idea mercantilista de que vender cosas (exportaciones) es bueno y comprar cosas (importaciones) es malo. La ironía es que Trump y algunos de sus principales asesores comerciales comparten esta visión equivocada con los chinos.

De hecho, la administración de Trump está en lo cierto al afirmar que los chinos han restringido durante mucho tiempo las importaciones y la inversión extranjera (mientras se involucran en el robo de tecnología, ya sea directamente o mediante transferencias obligatorias). Pero el intercambio de aranceles de importación entre Estados Unidos y China en el último año es malo para ambos países. Muchos asumen que el conflicto comercial afectará a China más que a los EEUU, Dado que China exporta mucho más a Estados Unidos que lo que Estados Unidos exporta a China. Pero la pérdida de las importaciones chinas impondrá una carga importante a la economía estadounidense.

Las opiniones de Trump sobre las tarifas me recuerdan un discurso que Ronald Reagan dio en la Institución Hoover de Stanford antes de convertirse en presidente. Reagan argumentó que los aranceles sobre el acero y otros bienes estaban justificados por razones de seguridad nacional. Su razonamiento, criticado por los miembros de la audiencia, era casi el mismo que el de Trump en la actualidad. Sin embargo, para justificar sus aranceles, Trump ha ido aún más lejos, comparando la seguridad nacional con la seguridad económica. La mejor manera de invalidar ese argumento por razones legales, entonces, es simplemente tener un economista que demuestre en el tribunal por qué las tarifas son malas para la seguridad económica.

El problema más amplio es que Trump parece tener un afecto personal por los aranceles, en parte porque cree que aumentan los ingresos, y en parte porque cree que aumentan el PIB (frenando las importaciones, que luego son reemplazadas mágicamente por la producción nacional). Este reto no admite un remedio fácil. Algunos han pedido al Congreso que reafirme su autoridad sobre los aranceles, al menos limitando el argumento de seguridad nacional. Pero esto podría tener consecuencias no intencionales a largo plazo, dado que los presidentes desde la década de 1930 tienden a apoyar mucho más el libre comercio que los miembros del Congreso, cada uno de los cuales representa los intereses de una circunscripción más reducida.

Ahora se espera que los aranceles mutuamente perjudiciales conduzcan a un acuerdo mediante el cual China liberalice sus políticas comerciales, momento en el que se eliminarán las barreras a la importación. Pero aunque esto, para agregar ironía a la ironía, beneficiaría a China más que a los EEUU, La situación es difícil, con incertidumbre sobre el resultado que alimenta la volatilidad de los mercados bursátiles mundiales. Y pase lo que pase con China, todavía debemos preocuparnos de que Trump imponga aranceles en México, Europa, Japón, etc.

En cuanto a la infraestructura, los beneficios potenciales para la productividad de los EEUU de una mayor inversión son reales. Sin embargo, nada ha sucedido. La situación se resume mejor en una reunión de abril entre Trump y los líderes del Congreso. Según los informes de los medios de comunicación, Trump comenzó proponiendo gastar $ 1 billón en infraestructura, con lo cual los demócratas respondieron sugiriendo $ 2 billones. Trump aparentemente estuvo de acuerdo con eso con poca vacilación. En general, el intercambio confirma, una vez más, que ambas partes han llegado a considerar el gasto público como un almuerzo gratuito, al menos cuando se financia con deuda o la creación de dinero nuevo. Tal vez en realidad sea lo mejor que la «Semana de la Infraestructura» nunca llegue a ninguna parte.

Dado el estado de la política macroeconómica de EEUU, no es sorprendente que el último informe GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta prevea un crecimiento del PIB en el segundo trimestre del 1.3%, por debajo del 3.1% en el primer trimestre. La reforma fiscal de 2017 seguirá promoviendo el crecimiento económico si no fuera por la escalada de las tensiones comerciales. Lamentablemente, una tasa de crecimiento cercana al 3% para 2019 ya no parece probable. Lampadia

Robert J. Barro es profesor de economía en la Universidad de Harvard y profesor visitante en el American Enterprise Institute. Su último libro, con Rachel McCleary, es The Wealth of Religions: The Political Economy of Believing and Belonging.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: crecimiento del PIBcrecimiento económico de EEUUDonald TrumpEconomíalatinoaméricapolítica comercialProject SyndicateRobert Barro

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo peruano en el mundo

Lo peruano en el mundo

Por Fausto Salinas Lovón
25 de abril de 2025
Orden fiscal, monetario y cambiario

Orden fiscal, monetario y cambiario

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de abril de 2025
Novedoso acuerdo con el FMI

Novedoso acuerdo con el FMI

Por Jaime de Althaus
11 de abril de 2025
Facultades para el shock desregulador

Facultades para el shock desregulador

Por Jaime de Althaus
9 de abril de 2025
Lo que no vemos de China

Lo que no vemos de China

Por Pablo Bustamante Pardo
7 de abril de 2025
Ahora viene el apagón normativo

Ahora viene el apagón normativo

Por Jaime de Althaus
2 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS