Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Análisis Economía

Plaza Global
Alianza del Pacífico: El próximogran tratado de libre comercio

Lampadia Por Lampadia
25 de julio de 2013
en Economía

Este pintoresco pueblo colonial, rodeado de montañas y a tres horas en auto al norte de Bogotá, es un destino popular para los habitantes urbanos en busca de tranquilidad. Se pueden apreciar casas de paredes blancas con techos de tejas rojas mientras mujeres con ruanas y sombreros caminan por las calles empedradas. El tiempo parece detenerse.

Sin embargo, en la última semana de junio, fue la sede de la octava cumbre ministerial de la Alianza del Pacífico, la iniciativa de liberalización comercial más importante en el continente americano en décadas.

Alianza del Pacífico: El próximogran tratado de libre comercio

Mientras los grandes medios de comunicación del mundo se enfocaban en los disturbios en Brasil y el caso de Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional buscado por Estados Unidos, ministros de comercio y de relaciones exteriores de Chile, Colombia, México y Perú y sus lugartenientes se encontraban aquí negociando los últimos detalles de un pacto de integración económica y comercial que probablemente sea el catalizador más efectivo de crecimiento en la región desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, o NAFTA por sus siglas en inglés), en 1994.

La Alianza del Pacífico podría también abrir las puertas para un tratado comercial transpacífico, en momentos en que las negociaciones para un Acuerdo Transpacífico liderado por EE.UU. no logran avanzar, la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio ha colapsado y las conversaciones sobre el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión entre EE.UU. y Europa recién empiezan.

La Alianza del Pacífico, firmada por los cuatro países latinoamericanos en junio de 2012, es un acuerdo que tiene como objetivo crear una región única con libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Desde 2011, cuando nació la idea, los presidentes de los cuatro países se han reunido siete veces. Según un funcionario cercano al proceso con quien hablé, los líderes han presionado a los negociadores para que finalicen el tratado.

El 30 de junio, el diario colombiano El Tiempo informó sobre los logros de la sesión del fin de semana en su portada: «La Alianza del Pacífico ya desgravó el 92% de su comercio». Las negociaciones en torno al 8% restante están relacionadas con el ritmo al que se eliminarán las tarifas, no si se levantarán. Para cerrar la cumbre, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, afirmó: «Hemos avanzado tan rápido que los derroteros están casi todos cumplidos».

Después de una década de chavismo, estos cuatro países son lo que queda de la democracia liberal en América Latina. El denominador común que explica su supervivencia es la apertura.

Cada uno de los miembros ya tiene un tratado de libre comercio con los demás y también con EE.UU. Perú comenzó a abrir sus mercados durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Con casi 20 años bajo el TLCAN y una década de lidiar con productores chinos, las empresas mexicanas se han acostumbrado a la competencia extranjera y están hambrientas de nuevos mercados. Chile ha estado abriendo sus mercados de forma unilateral desde hace décadas y los productores del país son de primer nivel mundial. Colombia, tal vez el menos abierto del grupo, es liderado por un presidente pro-mercado, Juan Manuel Santos.

Como región de libre comercio, la Alianza del Pacífico será formidable. Su población —casi 210 millones de habitantes— representa 36% de Latinoamérica y es más grande que la de Brasil. En 2012, las cuatro economías combinadas fueron responsables de 36% del Producto Interno Bruto de la región y cerca de la mitad de sus exportaciones e importaciones. Asimismo, la Alianza sería la octava mayor economía del mundo y el séptimo exportador, según la Secretaría de Economía de México.

La alianza también liberalizará la competencia en servicios y proveerá un marco de seguridad y estabilidad regulatoria para los inversionistas extranjeros. La «acumulación de normas de origen» permitirá a los productores agregar valor a importaciones de un país miembro y exportarlas a otro. Los países miembros ya no requerirán visas para los turistas y los viajeros de negocios. México afirma que ya ha eliminado requisitos de visas para turistas peruanos y colombianos, y ha registrado un aumento de 63% en las visitas de personas de esos países entre diciembre y mayo.

La alianza no será un nirvana comercial. No todos los sectores estarán abiertos a la inversión foránea, ya que las leyes nacionales que prohíben la propiedad extranjera, por ejemplo, en los sectores de energía y telecomunicaciones, obstaculizarán el tratado. Poderosos intereses especiales pueden demorar —aunque no bloquear— las reducciones de aranceles sobre algunos bienes.

De todos modos, no hay dudas de que tanto el texto como el espíritu del acuerdo son extraordinariamente ambiciosos. Costa Rica ha iniciado el proceso para unirse y se espera que Panamá le siga los pasos en un futuro cercano.

Otros catorce países, incluyendo siete de América Latina, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Japón, se han incorporado como «observadores», una designación que indica interés. Se dice que Canadá ya se habría unido si no fuera por el requisito de eliminar las visas de turista y de negocios. Ese problema se podría resolver con una excepción que permitiría el ingreso con una visa estadounidense.

Dentro de Latinoamérica, una Alianza del Pacífico exitosa probablemente cree un fuerte contrapeso al retrógrado proteccionismo y estatismo de Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia. Y habrá nacido con la original idea de que deberían postularse sólo aquellos países interesados en el libre comercio.

Publicado por The Wall Street Journal, El Comercio, 25 de julio del 2013
 

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Crecer por Crecer

Crecer por Crecer

Por Pablo Bustamante Pardo
28 de octubre de 2025
“Cultura del Crecimiento”

“Cultura del Crecimiento”

Por Pablo Bustamante Pardo
21 de octubre de 2025
China adora su propio modelo económico

China adora su propio modelo económico

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de octubre de 2025
Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Se agrava la guerra comercial EEUU – China

Por Pablo Bustamante Pardo
13 de octubre de 2025
Argentina y toda la región en juego

Argentina y toda la región en juego

Por Pablo Bustamante Pardo
29 de septiembre de 2025
Salir de la trampa de ingresos medios

Salir de la trampa de ingresos medios

Por Pablo Bustamante Pardo
25 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS