Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    Economías resilientes

    16/07/2025

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis

La locura de los aranceles
Destruyendo el comercio internacional

Pablo Bustamante Pardo Por Pablo Bustamante Pardo
17 de julio de 2025
en Análisis, Globalización

Pablo Bustamante Pardo
Expresidente de IPAE
Director de Lampadia

Con pasadas sucesivas, Trump continua con la demolición de las estructuras y normas del comercio internacional.

En teoría se podría pensar que esta ola durará lo que dure su gobierno, pero:

Lamentable, desde la irrupción de Trump en el Partido Republicano, sus miembros se han alineado vergonzosamente con sus políticas. Ya no parece haber nadie, entre ellos, que contrasten sus aprontes.

Y por otro lado, es poco probable que un eventual gobierno demócrata revierta estos aranceles, porque la visión de los demócratas es igualmente proteccionista.

Esto nos lleva a hacer todo lo posible para que en esta ruleta arancelaria nos cause el menor daño posible.

Pero con los ministros de Dina es difícil que podamos generar las ideas y estrategias necesarias para ello.

Saliendo de la caja, me atrevo a proponer que los exministros vivos de comercio exterior, se reúnan en una mesa de desarrollo y le propongan al país una propuesta de acción inteligente y consistente.

Los aranceles de Trump
Regreso a los aranceles, con Taco o sin él

El enfoque de Trump en los bienes del pasado es ridículo. Lo que importa es la competitividad del futuro.

© James Ferguson

Financial Times
Martín Wolf
15 de julio, 2025
Traducido y glosado por Lampadia

Como un perro a un hueso, Donald Trump siempre vuelve a los aranceles. Ahora propone una lista modificada de ellos para una serie de países, incluyendo aliados cercanos y varias naciones desesperadamente pobres, que se impondrán el 1 de agosto de 2025. ¿Se acobardará otra vez? ¿Quién sabe?

Pero las probabilidades de que logre, o de hecho pueda, acuerdos que mitiguen su mercantilismo irracional parecen escasas o inexistentes. Un hombre irracional es impredecible. Quizás esta vez lo diga en serio. De ser así, el ya elevado arancel promedio efectivo de EE. UU. de mayo, del 8.8 %, terminaría siendo mucho más alto. Entraríamos en un nuevo mundo.

Eche un vistazo a algunas de las propuestas:

aranceles del 50 % a las importaciones de Brasil,

del 40 % a Laos y Myanmar,

del 36 % a Tailandia,

del 35 % a Bangladesh,

del 32 % a Indonesia,

del 30 % a Sudáfrica, Sri Lanka y la UE, y

del 25 % a Japón y Corea del Sur.

Los aranceles propuestos siguen siendo bastante similares a los sugeridos por la fórmula extraordinaria propuesta el 2 de abril de 2025, cuyo factor determinante es la relación entre el déficit bilateral de Estados Unidos y las importaciones bilaterales. (Véanse los gráficos).

No se puede decir con demasiada frecuencia que esto es una economía absurda. No hay ninguna razón para que el comercio bilateral deba equilibrarse. El hecho de que no lo haga ciertamente no demuestra que el país con superávit esté haciendo trampa.

Además, la balanza comercial global de bienes, o incluso de bienes y servicios, no es un agregado de saldos bilaterales determinados independientemente.

Es el resultado de la interacción entre las rentas netas de los factores, los flujos de capital y, sobre todo, los ingresos y gastos agregados. Es, sobre todo, una locura creer que Estados Unidos puede incurrir en un enorme déficit fiscal sin tener también grandes déficits comerciales y de cuenta corriente, al menos mientras el resto del mundo esté dispuesto a financiarlos. ¿Qué ocurrirá si el mundo se detiene? Un desastre financiero.

Mientras tanto, el mosaico irracional de aranceles que se propone actualmente provocaría una asignación de recursos muy deficiente. Uno de los puntos que el régimen de Trump no logra comprender es que los aranceles sobre algunos bienes gravan la producción de otros. Los aranceles elevados sobre insumos, como el acero o el aluminio, gravan a los productores de los bienes que los utilizan. Si estos últimos producen sustitutos de importaciones, los aranceles podrían compensar, al menos parcialmente, dichos costos. Pero si producen bienes exportables, no podrían. Por lo tanto, los aranceles de Trump beneficiarían a los sectores menos competitivos de la economía a nivel internacional a expensas de los más competitivos. ¿Tiene sentido? Obviamente, no.

Peor aún, todo el enfoque en los bienes del pasado es ridículo. Lo que importa es la competitividad en el futuro. Esto, entonces, es el equivalente económico de intentar recrear dinosaurios. Como señalan David Autor del MIT y Gordon Hanson de Harvard, el desafío para Estados Unidos hoy es el ascenso de China como superpotencia tecnológica y científica. Para responder, Estados Unidos debe cooperar con sus aliados, dedicar muchos más recursos a la investigación científica y dar la bienvenida a inmigrantes talentosos, justo lo contrario de lo que hace Trump. ¿»Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande»? Difícilmente. Los mercados están ignorando estos peligros a largo plazo para Estados Unidos. Puede que tengan razón. Pero también puede que no.

Estos aranceles no solo son absurdos. También son perversos. Permítanme mencionar dos ejemplos.

El primero es el arancel del 50 % propuesto por Trump a Brasil. Como él mismo dejó claro en una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, esto responde al juicio contra el «mini-yo» de Trump, Jair Bolsonaro, por intentar anular los resultados de las últimas elecciones presidenciales. ¿Les suena familiar? Como señala Paul Krugman , esto forma parte del «Programa de Protección al Dictador» de Trump. Además, Trump no tiene autoridad legal para usar aranceles con este fin.

Luego están los brutales aranceles sobre Laos. Según el FMI, Laos es muy pobre, con un PIB real per cápita de tan solo el 11 % del de Estados Unidos. ¡Su superávit bilateral con Estados Unidos también fue de tan solo 800 millones de dólares en 2024! La idea de que una superpotencia siquiera considere imponer aranceles punitivos a un país así es absurda. Es atroz. Lo que lo hace irremediablemente perverso es que, según la CNN, «de 1964 a 1973, Estados Unidos lanzó más de 2 millones de toneladas de bombas sobre Laos… Se lanzaron más bombas sobre Laos durante la guerra de Vietnam que sobre Alemania y Japón juntos durante la Segunda Guerra Mundial. Esto convirtió a Laos, per cápita, en el país más bombardeado de la historia». ¿Acaso esta gente no tiene vergüenza?

Esta administración está encabezada, declara la Casa Blanca, por “el mejor negociador comercial de la historia”, cuya “estrategia se ha centrado en abordar los desequilibrios sistémicos en nuestras tasas arancelarias que han inclinado el campo de juego a favor de nuestros socios comerciales durante décadas”. De hecho, no había la más mínima posibilidad de que se hubieran alcanzado acuerdos con casi 200 países, o incluso 100, en unos pocos meses. Además, muchas de las demandas de Estados Unidos —que la UE debería renunciar al impuesto al valor agregado, por ejemplo— son ridículas. El IVA no es una distorsión comercial: se aplica a todos los bienes o servicios vendidos en los mercados de la UE, como debería, de acuerdo con el principio de destino. Sobre todo, estos aranceles no eliminarían de todos modos los déficits comerciales de Estados Unidos.

Entonces, ¿qué hacer ante esta locura?

Primero, debemos esperar que Trump se acobarde una y otra vez, aunque la incertidumbre generada seguiría siendo costosa.

Segundo, debe haber represalias —idealmente, represalias coordinadas— contra Estados Unidos.

Tercero, todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio deben declarar que cualquier concesión comercial hecha a Estados Unidos se extenderá a los demás miembros, de acuerdo con el principio de la «nación más favorecida».

Finalmente, los demás miembros también deben cumplir los acuerdos entre ellos.

Estados Unidos se ha vuelto rebelde. El resto del mundo no tiene por qué seguir su ejemplo. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Amarras para la mar brava

Amarras para la mar brava

Por Alejandro Deustua
17 de julio de 2025
El poder transformador de la agroexportación

El poder transformador de la agroexportación

Por Jaime de Althaus
16 de julio de 2025
Economías resilientes

Economías resilientes

Por Pablo Bustamante Pardo
16 de julio de 2025
Podemos o no podemos

Podemos o no podemos

Por Jaime Spak
15 de julio de 2025
Olmos – justos pagarían por pecadores

Olmos – justos pagarían por pecadores

Por Fernando Cillóniz
15 de julio de 2025
Una oda a las riquezas del Perú

Una oda a las riquezas del Perú

Por Pablo Bustamante Pardo
14 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS