Paloma Aramburú
Directora Ejecutiva de Endeavor Perú
Para Lampadia
En un contexto de desafíos estructurales y búsqueda de crecimiento sostenido, el emprendimiento se presenta como una fuerza transformadora.
En Endeavor, entendemos al emprendedor de alto impacto como aquel que innova, escala rápidamente y reinvierte su éxito en el desarrollo del ecosistema. Son estos líderes los que no solo crean empresas competitivas, sino que también abren camino a nuevas generaciones de fundadores, multiplicando su impacto económico y social.
¿Qué es Endeavor?
Endeavor es una organización global sin fines de lucro, fundada en 1997, que selecciona y apoya a emprendedores de alto impacto en más de 45 mercados alrededor del mundo.
Su misión es catalizar el crecimiento económico sostenible mediante la identificación de líderes empresariales con potencial de escalar, brindarles acceso a mentores de clase mundial, redes globales y capital, y promover que reinviertan su éxito en nuevas generaciones de emprendedores.
Este enfoque, conocido como el Efecto Multiplicador, ha permitido que los emprendedores Endeavor generen más de 4 millones de empleos y más de US $88.5 mil millones en ingresos anuales.
El proceso de selección para formar parte de la red Endeavor es riguroso y altamente selectivo.
Comienza con unas primeras reuniones de evaluación del equipo Endeavor juntos con algunos mentores, para luego pasar a un panel de selección local, donde los candidatos son evaluados por mentores y emprendedores destacados de su país.
Aquellos que demuestran un fuerte potencial de impacto, liderazgo y escalabilidad avanzan al Panel Internacional de Selección (ISP, por sus siglas en inglés).
En esta etapa final, los emprendedores presentan su caso frente a un jurado de panelistas internacionales, conformado por referentes y expertos de diversas industrias alrededor del mundo, quienes deben tomar una decisión unánime para que el candidato sea aceptado como Emprendedor Endeavor.
Este proceso garantiza que solo los emprendedores con el mayor potencial de transformación sean seleccionados.
Desde nuestra mirada global, vemos señales positivas que refuerzan esta visión. El último informe global de Endeavor destaca el retorno progresivo del apetito inversionista tras años de cautela, un aumento en las salidas a través de IPOs y adquisiciones, y una adopción acelerada de inteligencia artificial en industrias clave.
Estos movimientos comienzan a consolidarse en América Latina y creemos que países como el Perú tienen una gran oportunidad de sumarse a esta ola, aprovechando su talento, resiliencia y creatividad para construir compañías que trascienden fronteras.
Cada año, Endeavor evalúa a más de 5,000 emprendimientos en todo el mundo y selecciona a menos del 2 % para ingresar a su red global. Desde 2023, al menos una compañía peruana ha logrado superar este exigente proceso cada año, lo que habla no solo del talento local, sino también del potencial que tenemos como país. Las más recientes seleccionadas —Wynwood House, Leasy y Prestamype— reflejan distintos modelos de negocio, pero comparten algo esencial: visión global, capacidad de escalar y compromiso con su entorno.
Claro que escalar desde el Perú implica retos: un mercado interno pequeño, brechas de talento especializado y falta de políticas articuladas que fomenten la innovación. Pero también vemos señales muy alentadoras. La comunidad emprendedora peruana está creciendo, se fortalece y se vuelve cada vez más colaborativa. Hoy, más de 100 empresas forman parte de nuestra comunidad ScaleUp en el país, con modelos ambiciosos en sectores como salud, educación, tecnología financiera y logística. Además, desde Endeavor venimos apostando por impulsar la cultura emprendedora incluso desde la educación, promoviendo una mentalidad global desde las etapas más tempranas.
Así mismo, creemos en el rol del emprendedor como agente de cambio sistémico, pues más allá de sus logros empresariales, los emprendedores de alto impacto tienen la capacidad de generar transformaciones sistémicas en su entorno.
Es el caso de los fundadores de Xertica.ai, Wynwood House y MCK, seleccionados este año como Endeavor Outliers, una distinción global que reconoce al 10% más destacado del portafolio de emprendedores Endeavor en el mundo.
Su liderazgo no solo se refleja en la construcción de compañías exitosas, sino en su rol como referentes que inspiran a otros a seguir su camino. Estos líderes no solo escalan negocios; también abren caminos, comparten aprendizajes y multiplican oportunidades dentro del ecosistema peruano.
En este proceso, es fundamental reconocer la invaluable labor de los mentores Endeavor, quienes donan generosamente su tiempo, experiencia y conocimiento para potenciar el desarrollo de los emprendedores. Conformada por más de 3,000 mentores a nivel global y ~100 en Perú, esta red representa un verdadero diamante dentro de Endeavor, siendo un pilar esencial en la construcción de un ecosistema más sólido, colaborativo e innovador.
Este tipo de impacto va más allá de los indicadores financieros tradicionales. Aunque medir ventas o capital levantado sigue siendo relevante, cada vez es más importante reconocer cuánto transforma un emprendedor a su entorno, los puestos de trabajo de calidad que genera. Casos como Rappi, Cabify o Globant demuestran cómo una sola compañía puede detonar la creación de decenas —o incluso cientos— de nuevas empresas, convirtiéndose en motores clave para la economía de sus países. Este efecto multiplicador también comienza a evidenciarse en el Perú, y desde Endeavor lo mapeamos a nivel global. Puedes conocer más aquí:
https://multipliereffect.endeavor.org/
Este año, la oficina de Endeavor en Perú celebra 12 años de impulsar el emprendimiento de alto impacto en el país. Su fundación fue posible gracias a la visión y el compromiso de destacados empresarios peruanos, liderados por Oswaldo Sandoval, junto a Carlos Rodríguez Pastor, Eduardo Hochschild, Luis Felipe Castellanos, Diego de la Torre, Ernest Bachrach, Jorge Medina, Juan Carlos Verme, Alex Fort Brescia, Mario Alvarado y Walt Mayo. Todos ellos compartieron la convicción de que el emprendimiento puede ser una fuerza transformadora cuando se acompaña de manera adecuada. Fue así como, el 13 de noviembre del 2013, se realizó la asamblea constitutiva de Endeavor Perú, marcando el inicio de una nueva etapa para el ecosistema emprendedor del país.
Hoy, esa convicción sigue más vigente que nunca, y se materializa en la apuesta que hacen los propios emprendedores cuando deciden compartir su experiencia, mentorear a otros, invertir en nuevas generaciones y liderar la transformación de sus industrias. Son ellos quienes están sembrando las bases de un nuevo capítulo en el desarrollo del Perú, demostrando que desde aquí no solo se puede pensar en grande, sino también construir grandeza. Lampadia