Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Desarrollo

Poniendo los caballos delante de la carreta
Banco Mundial rompe los mitos de saneamiento en el Perú

Lampadia Por Lampadia
24 de noviembre de 2016
en Desarrollo

El Perú es uno de los diez países con mayor disponibilidad de recursos hídricos en el mundo, sin embargo gran parte de nuestra población no tiene un acceso adecuado a servicios de agua potable y saneamiento. Nuestra cobertura y calidad de este servicio deja muchísimo que desear. El servicio de abastecimiento se mide por horas y las pérdidas de agua (ya sean físicas o por facturación) son de aproximadamente 50%.

Uno de los motivos más importantes es que la mitad de las EPS en el Perú están en falencia financiera, por lo que no pueden brindar un servicio adecuado a la población, ni llegar a más peruanos que todavía carecen de agua y desagüe.

Además, la utilización del agua es excesivamente ineficiente por Sedapal, la empresa estatal responsable de los servicios de agua potable y alcantarillado en Lima y las EPS en las regiones. Las malas instalaciones hacen que gran cantidad de habitantes sufran la escasez de este recurso. Existe una insuficiencia de cobertura y además la población peruana no tiene por qué ser víctima de insuficientes horas de servicios, baja presión de agua, agua no apta para el consumo humano, aniegos de aguas servidas y muchos otros factores que reflejan un mal servicio de saneamiento.

El gran problema es que el diagnóstico del sector es el mismo que hace 23 años, según el propio ministro. Queda claro, entonces, que fue un error mantener el servicio de agua potable y alcantarillado en manos del Estado. Lo principal es el servicio de calidad para todos los peruanos, sin importar quién lo otorgue. Lo que es más, si el servicio estuviera en manos privadas, la fiscalización del estado sería más exigente y se podría asegurar un avance sustancial en calidad y cobertura. Ver en Lampadia: Cambiemos los paradigmas sobre el agua.

Como afirmó Jaime de Althaus en un reciente artículo para Lampadia (Ver: Agua Potable: Un servicio público menoscabado por la política), “el problema central de las EPS es que no son capaces de mantener adecuadamente las redes que manejan y menos aún de ampliarlas, porque tienen tarifas bajas o gastos de personal excesivos o mucha corrupción, y carecen de capacidad profesional para formular proyectos. Según la Sunass, las EPS no tienen proyectos ni proyectistas. La propia Sedapal sólo puede ejecutar 400 millones al año de los 650 millones que tiene disponibles.”

Como analiza el artículo del Banco Mundial, compartido líneas abajo, la actual oferta de productos de saneamiento es insuficiente y no satisface las necesidades reales de la gente, y este sector sí ofrece condiciones atractivas para alianzas público privadas. Entonces, ya no quedan excusas para evitar que Sedapal y las EPSs se conviertan en holdings de administración de concesiones privadas, debidamente fiscalizadas por todas las instancias correspondientes. Eso solucionaría los problemas de cobertura, calidad y precio. No hacerlo es irresponsable, ineficiente y va en contra de los intereses de todos los peruanos, especialmente de los más pobres. Lampadia

El negocio del saneamiento en el Perú

Por el Banco Mundial
16 de diciembre de 2015
Glosado por Lampadia

Image

Actualmente, 3 de cada 10 peruanos aún no tienen un inodoro. Pero, si hay un mercado tan amplio para el saneamiento, ¿qué impide a los empresarios invertir en el sector?
Fuente: Banco Mundial

Un reciente estudio del Banco Mundial revela que más de 2 millones de viviendas del país necesitan instalaciones para acceder a servicios de agua y desagüe. ¿Es un mercado atractivo para los empresarios e inversionistas?

Durante toda su vida, usted hará uso, varias veces, de una de las invenciones más útiles de la historia: el inodoro. Lamentablemente, ese momento tan privado y tan necesario para los seres humanos no forma parte de la vida de todos nosotros. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, aún unas 2,600 millones de personas en el planeta carecen de acceso a instalaciones de saneamiento básico.

En el Perú, uno de los países que más ha crecido económicamente durante los últimos años,  la situación no es diferente. 3 de cada 10 personas aún no tienen un inodoro. Y en las zonas rurales, sólo el 53% del país cuenta con acceso a saneamiento, ubicándolo entre los más bajos de América Latina y limitando su desarrollo debido, principalmente a las enfermedades producidas por huecos en la arena, letrinas improvisadas y pozos sépticos, es decir, por falta de saneamiento.

Pero, si hay un mercado tan amplio para el saneamiento, ¿qué impide a los empresarios invertir en el sector? 

Los 5 grandes mitos del mercado de saneamiento

El recientemente publicado estudio del Banco Mundial: “Mitos y Realidades sobre el mercado de saneamiento en el Perú” enumera cuales son los principales problemas a los que se enfrenta el mercado de saneamiento en el país.

Mito 1:       El Mercado de saneamiento es pequeño.
Realidad:   Atender el mercado de saneamiento podría generar ventas por más de 2 mil millones de soles en el 2015.

Mito 2:       El mercado para el saneamiento es geográficamente inaccesible.
Realidad:   La mayoría de potenciales clientes se concentra en áreas urbanas.

Mito 3:       Los pobres no quieren ni pueden comprar baños.
Realidad:   Las personas están dispuestas a comprar si se le ofrece la oportunidad.

Mito 4:       El mercado de saneamiento tiene suficientes ofertantes y productos.
Realidad:   La actual oferta de productos es insuficiente y no satisface las necesidades reales de la gente.

Mito 5:       Las políticas públicas no promueven la inversión privada en el mercado de saneamiento.
Realidad:   El saneamiento ofrece condiciones atractivas para las alianzas público privadas.

“En el Perú no existe una cadena articulada para la prestación de servicios de saneamiento, lo que limita ofrecer servicios empaquetados. Esto genera otra oportunidad para que los empresarios puedan articularse con los diferentes grupos de interés de la cadena para abastecer a los pobres y pobres extremos con alternativas de baños y soluciones acordes a sus posibilidades”, menciona el informe.

“Al finalizar el informe, el lector podrá concluir que dotar de un baño no solo representa un enorme beneficio para las familias que no lo tienen, sino también para quienes buscan iniciar emprendimientos rentables en un sector que por tanto tiempo ha sido ignorado por los empresarios” agrega. 

Avances

El Gobierno de Perú, con el apoyo del Banco Mundial, ha logrado importantes progresos en el tema de saneamiento. Gracias a estas inversiones, el acceso a saneamiento, desde 1990, ha crecido 39% en el área rural y 12% en el área urbana, dónde se concentra casi el 80% de la población nacional.

Los resultados de este estudio fueron determinantes para convocar al sector privado e impulsar la iniciativa MiBaño, fundada por el Banco Mundial y encabezada por la Sociedad Nacional de Industrias del Perú. Este proyecto promueve el saneamiento en todo el Perú a través de baños prefabricados y completos que se pueden comprar listos para usar.

Tener un baño significa menos contaminación ambiental y menos focos infecciosos causantes de diarreas, desnutrición u otras enfermedades, principalmente en los más pequeños. Con estos y otros proyectos esperamos que más peruanos podrán acceder a un baño digno en sus hogares.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: AguaBanco MundialEPSFiscalizacióGobiernoinversiónPerúSaludsaneamientoSedapalservicios

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Las “papas calientes” de … hoy

Las “papas calientes” de … hoy

Por Fernando Cillóniz
6 de mayo de 2025
Mensaje a la nación

A comerrr… paltas

Por Fernando Cillóniz
15 de abril de 2025
Y todo a media luz

Y todo a media luz

Por Carlos Gálvez Pinillos
14 de abril de 2025
Aprendiendo de los que saben

Aprendiendo de los que saben

Por Carlos Gálvez Pinillos
31 de marzo de 2025
De las obras por impuestos (OxI)

De las obras por impuestos (OxI)

Por Fausto Salinas Lovón
21 de marzo de 2025
Proyecto Olmos en la incertidumbre

Proyecto Olmos en la incertidumbre

Por Fernando Cillóniz
11 de marzo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS