Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Comercio Internacional

Según Nouriel Roubini
Trump hará grande a China

Lampadia Por Lampadia
5 de enero de 2020
en Comercio Internacional

El denominado acuerdo de “fase uno” entre EEUU y China, que limitaría la imposición de aranceles en productos de consumo chinos por un monto de US$ 160 mil millones e incentivaría la compra de productos agrícolas estadounidense por parte del gigante asiático, finalmente ha sido anunciado. Y aunque aún no ha sido formalizado, el anuncio ya de por sí constituye un gran paso de un acercamiento que era imperativo dado el cauce actual que había tomado el presente conflicto comercial, el cual ya había trascendido al ámbito tecnológico y geopolítico.

Sin embargo, es menester analizar qué tan consistentes, pero sobretodo vinculantes serían las condiciones que implican tal acuerdo, en aras de poder predecir qué tan efectivo sería este nuevo acercamiento, un tema fundamental para una economía pequeña y abierta como el Perú y cuyos principales socios comerciales son EEUU y China. Para ello compartimos un reciente artículo escrito por el notable economista y profesor de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini en la revista Project Syndicate, en el que se dilucidan mayores alcances para realizar este análisis.

Trump hará grande a China

Como se deja entrever del análisis de Roubini, aún con los arreglos acordados en el mencionado pacto comercial, es altamente probable que las relaciones entre ambos países sigan enturbiadas ya que, como mencionamos anteriormente, el conflicto trasciende a lo comercial, pero además porque ya ha irradiado un fuerte sentimiento de desglobalización al mundo al punto de lesionar relaciones políticas de países enteros, así como dañado inmensas cadenas globales de valor de varios sectores económicos con altos grados de articulación. Ello con el agravante de tener a un presidente de EEUU que no deja de expeler en sus discursos populistas un peligroso nacionalismo que ocasiona que, en vez de que se propalen las ideas del mundo libre y la defensa de los derechos de propiedad a más países en el mundo y que tanto desarrollo generó EEUU, persista en medidas proteccionistas y antiinmigración.

Creemos que dados estos hechos, aún se debe estar vigilante del camino que tomará la relación entre ambos gigantes mundiales y no cantar victoria de momento pensando que ya se empiezan a cimentar el final de la denominada “Segunda Guerra Fría”. Lampadia

Trump volverá a hacer grande a China

Nouriel Roubini
Project Syndicate
23 de diciembre, 2019 
Traducido y comentado por Lampadia

A pesar del último » magro acuerdo » sino-estadounidense para aliviar las tensiones sobre el comercio, la tecnología y otros temas, ahora está claro que las dos economías más grandes del mundo han entrado en una nueva era de competencia sostenida. La evolución de la relación depende en gran medida del liderazgo político de EEUU, lo que no es un buen augurio.

Los mercados financieros se alentaron recientemente por la noticia de que EEUU y China alcanzaron un acuerdo de «fase uno» para evitar una mayor escalada de su guerra comercial bilateral. Pero en realidad hay muy poco de lo que alegrarse. A cambio del compromiso tentativo de China de comprar más bienes agrícolas estadounidenses (y algunos otros) y modestas concesiones sobre los derechos de propiedad intelectual y el renminbi, los EEUU acordaron retener los aranceles sobre otras exportaciones chinas por un valor de US$ 160,000 millones, y revertir algunas de las tarifas introducidas el 1 de septiembre.

La buena noticia para los inversores es que el acuerdo evitó una nueva ronda de aranceles que podría haber llevado a los EEUU y a la economía mundial a una recesión y a colapsar los mercados bursátiles mundiales. La mala noticia es que representa solo otra tregua temporal en medio de una rivalidad estratégica mucho mayor que abarca cuestiones comerciales, tecnológicas, de inversión, monetarias y geopolíticas. Los aranceles a gran escala se mantendrán vigentes, y la escalada podría reanudarse si cualquiera de las partes elude sus compromisos.

Como resultado, un desacoplamiento sino-estadounidense se intensificará con el tiempo, y es casi seguro en el sector de la tecnología. EEUU considera que la búsqueda de China para lograr la autonomía y luego la supremacía en tecnologías de vanguardia, que incluyen inteligencia artificial, 5G, robótica, automatización, biotecnología y vehículos autónomos, es una amenaza para su seguridad económica y nacional. Tras la inclusión en la lista negra de Huawei (un líder 5G) y otras empresas tecnológicas chinas, EEUU continuará tratando de contener el crecimiento de la industria tecnológica de China.

Los flujos transfronterizos de datos e información también estarán restringidos, lo que generará preocupaciones sobre una «red astillada» entre EEUU y China. Y debido al mayor escrutinio de EEUU, la inversión extranjera directa china en EEUU ya se ha derrumbado en un 80% desde su nivel de 2017. Ahora, las nuevas propuestas legislativas amenazan con prohibir que los fondos públicos de pensiones de EEUU inviertan en empresas chinas, restrinjan las inversiones chinas de capital de riesgo en los EEUU y obliguen a algunas empresas chinas a retirarse de las bolsas de valores estadounidenses por completo.

EEUU también se ha vuelto más sospechoso de los estudiantes y académicos chinos con sede en EEUU que pueden estar en condiciones de robar los conocimientos tecnológico. Y China, por su parte, buscará evadir cada vez más el sistema financiero internacional controlado por EEUU y protegerse de la armamentización del dólar. Con ese fin, China podría estar planeando lanzar una moneda digital soberana, o una alternativa al sistema de pagos transfronterizos de la Sociedad Mundial de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias (SWIFT) controlado por Occidente. También puede intentar internacionalizar el papel de Alipay y WeChat Pay, sofisticadas plataformas de pagos digitales que ya han reemplazado la mayoría de las transacciones en efectivo dentro de China.

En todas estas dimensiones, los desarrollos recientes sugieren un cambio más amplio en la relación sino-estadounidense hacia la desglobalización, la fragmentación económica y financiera y la balcanización de las cadenas de suministro. La Estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de 2017 y la Estrategia de Defensa Nacional de EEUU del 2018 consideran a China como un «competidor estratégico» que debe ser contenido. Las tensiones de seguridad entre los dos países se están gestando en toda Asia, desde Hong Kong y Taiwán hasta los mares del este y sur de China. EEUU teme que el presidente chino, Xi Jinping, que haya abandonado el consejo de su predecesor Deng Xiaoping de «esconder su fuerza y esperar su tiempo», se haya embarcado en una estrategia de expansionismo agresivo. Mientras tanto, China teme que EEUU esté tratando de contener su aumento y niegue sus preocupaciones legítimas de seguridad en Asia.

Queda por ver cómo evolucionará la rivalidad. La competencia estratégica sin restricciones conduciría casi con el tiempo de una escalada guerra fría a una guerra caliente, con consecuencias desastrosas para el mundo. Lo que está claro es el vacío del viejo consenso occidental, según el cual admitir a China en la Organización Mundial del Comercio y acomodar su ascenso lo obligaría a convertirse en una sociedad más abierta con una economía más libre y más justa. Pero, bajo Xi, China ha creado un estado de vigilancia orwelliano y ha duplicado una forma de capitalismo de estado que es inconsistente con los principios del libre comercio y el comercio justo. Y ahora está utilizando su creciente riqueza para flexionar sus músculos militares y ejercer influencia en Asia y en todo el mundo.

La pregunta, entonces, es si existen alternativas razonables a una guerra fría que se intensifica. Algunos comentaristas occidentales, como el ex primer ministro australiano Kevin Rudd, abogan por una «competencia estratégica administrada». Otros hablan de una relación sino-estadounidense construida en torno a la «cooperación». Asimismo, Fareed Zakaria de CNN recomienda que los EEUU persigan tanto el compromiso como la disuasión frente a China. Todas estas son variantes de la misma idea: la relación sino-estadounidense debe involucrar la cooperación en algunas áreas, especialmente cuando están involucrados bienes públicos globales como el clima y el comercio y las finanzas internacionales, al tiempo que se acepta que habrá una competencia constructiva en otras.

El problema, por supuesto, es el presidente de EEUU, Donald Trump, que no parece entender que la «competencia estratégica gestionada» con China requiere un compromiso de buena fe y cooperación con otros países. Para tener éxito, EEUU necesita trabajar estrechamente con sus aliados y socios para llevar su modelo de sociedad abierta y economía abierta al siglo XXI. Puede que a Occidente no le guste el capitalismo de estado autoritario de China, pero debe tener su propia casa en orden. Los países occidentales deben promulgar reformas económicas para reducir la desigualdad y evitar crisis financieras perjudiciales, así como reformas políticas para contener la reacción populista contra la globalización, al tiempo que se mantiene el estado de derecho.

Desafortunadamente, la administración actual de los EEUU carece de tal visión estratégica. El Trump proteccionista, unilateralista e iliberal aparentemente prefiere enemistarse con amigos y aliados de EEUU, dejando a Occidente dividido y mal equipado para defender y reformar el orden mundial liberal que creó. Los chinos probablemente prefieran que Trump sea reelegido en 2020. Puede ser una molestia a corto plazo, pero, dado el tiempo suficiente en el cargo, destruirá las alianzas estratégicas que forman la base del poder blando y duro estadounidense. Al igual que un «candidato de Manchuria» en la vida real, Trump «hará que China vuelva a ser grande». Lampadia

Nouriel Roubini, profesor de economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Macro Associates, fue economista sénior para Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la administración Clinton.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Chinaconflicto comercialdesglobalizaciónDonald TrumpEconomíaEEUUEstados UnidosNouriel Roubinipacto comercialProject Syndicaterelaciones políticassocios comerciales

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Por Jaime de Althaus
29 de enero de 2025
EEUU y China deben descongelar sus relaciones

EEUU y China deben descongelar sus relaciones

Por Lampadia
11 de marzo de 2021
Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Por Lampadia
21 de julio de 2020
Fortalezcamos la OMC/WTO

Fortalezcamos la OMC/WTO

Por Lampadia
16 de julio de 2020
Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Por Lampadia
2 de junio de 2020
La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

Por Lampadia
9 de enero de 2020

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS