Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Comercio Internacional

¿Coyuntura o estructura?
La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

Lampadia Por Lampadia
9 de enero de 2020
en Comercio Internacional

A continuación compartimos un reciente artículo publicado por The Economist en el que se confirma nuestra tesis, recogida de la opinión del renombrado economista Nouriel Roubini (ver Lampadia: Trump hará grande a China), de que el denominado acuerdo de “fase uno” – a firmarse el próximo 15 de enero entre EEUU y China – lejos de sentar los cimientos sólidos de una renovada relación comercial – hoy en día resquebrajada entre ambos países – deja abiertas las puertas a un profundo debate sobre cuán efectivo sería para tal acercamiento, ya que no involucra ni el ámbito tecnológico, ni de seguridad ni el geopolítico en su formulación. Todos aspectos que han sido trastocados a lo largo del presente conflicto comercial, pero que además explican en menor y mayor medida dos décadas de una rivalidad que The Economist la ha denominado como “la rivalidad de la superpotencia”.

La rivalidad de las superpotencias China y EEUU

Creemos que este análisis es muy rico porque además de hacer un breve recuento de los aspectos históricos que dilucidan el origen de tal disputa geopolítica, incide en las contradicciones de política económica que están acometiendo actualmente tanto el gobierno de Trump como de Xi Jinping para debilitar económicamente a su adversario, y a la vez, consolidarse como primera potencia mundial. Ello explica la presencia mixta de políticas comerciales mercantilistas, tales como los aranceles y la restricción de compras a empresas de ciertos rubros específicos y estratégicos como la tecnología, como de iniciativas de atracción de inversiones globales como el Belt and Road por parte de China y la red global de Puntos Azules de EEUU.

La idea errónea de ambos líderes políticos sobre la cual se percibe a los beneficios del comercio global como un juego de suma cero, en el que si un país está mejor necesariamente se refleja en que otro esté peor en los mercados mundiales, ignora por completo las teorías tradicionales del comercio. Estas explican que la especialización en la producción de diversos bienes y la división del trabajo que se genera en los libres intercambios en los mercados internacionales, implican mayor bienestar para todos los países que participan en él (ver Lampadia: El error téorico de Trump en el conflicto EEUU-China).

Seguiremos muy de cerca el mencionado conflicto comercial-tecnológico en los próximos meses y años de la década del 2020 porque creemos que determinará el cauce futuro de la economía mundial y de la nuestra, al ser ambos países nuestros principales socios comerciales. Lampadia

La superpotencias divididas
No se deje engañar por el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China

La mayor ruptura del planeta está en marcha

The Economist
2 de enero, 2020
Traducido y glosado por Lampadia

El 15 de enero, después de tres años de una dura guerra comercial, EEUU y China firmarán un acuerdo de «fase uno» que recorta los aranceles y obliga a China a comprar más a los agricultores estadounidenses. No se deje engañar. Este modesto acuerdo no puede ocultar cómo la relación más importante del mundo está en su coyuntura más peligrosa desde antes de que Richard Nixon y Mao Zedong restablecieran los vínculos hace cinco décadas. La amenaza a Occidente del autoritarismo de alta tecnología de China se ha vuelto demasiado clara. Todo, desde sus pioneras empresas de inteligencia artificial hasta sus gulags en Xinjiang, difundió la alarma en todo el mundo.

Igual de visible es la respuesta incoherente de EEUU, que varía entre exigir que el gobierno chino compre soya de Iowan e insistir en que debe abandonar su modelo económico dirigido por el estado. Las dos partes solían pensar que ambos podían prosperar; hoy cada uno tiene una visión de éxito en la que el otro lote se queda atrás. Un desmantelamiento parcial de sus lazos está en marcha. En la década de 2020, el mundo descubrirá hasta dónde llegará este desacoplamiento, cuánto costará y si, al enfrentar a China, EEUU se verá tentado a comprometer sus propios valores.

Las raíces de la división de la superpotencia se remontan a 20 años. Cuando China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001, los reformadores en casa y amigos en el extranjero soñaron que liberalizaría su economía y, quizás, también su política, allanando su integración en un orden mundial liderado por EEUU.

Esa visión ha muerto. Occidente se enfrentó a una crisis financiera y se volvió hacia adentro. El comportamiento de China ha mejorado de alguna manera: su superávit comercial gigante se ha reducido al 3% del PBI. Pero tiene una forma de dictadura aún más sombría bajo el presidente Xi Jinping y ha empezado a ver a EEUU con desconfianza y desprecio. Al igual que con todas las grandes potencias emergentes, el deseo de China de ejercer su influencia está creciendo junto con su estatura. Quiere establecer un conjunto de reglas en el comercio global, con influencia sobre los flujos de información, estándares comerciales y finanzas. Ha construido bases en el Mar del Sur de China, se está entrometiendo con la diáspora china de 45 millones de habitantes e intimida a sus críticos en el extranjero.

El presidente Donald Trump respondió con una política de confrontación que ganó el apoyo bipartidista en EEUU. Sin embargo, los halcones de China que invaden las agencias de Washington y las salas de juntas corporativas no comparten consenso sobre si el objetivo de EEUU debería ser la búsqueda mercantilista de un déficit comercial bilateral más bajo, la búsqueda de ganancias impulsada por los accionistas en filiales de propiedad estadounidense en China o una campaña geopolítica para frustrar a China en expansión. Mientras tanto, Xi oscila entre los sombríos llamados a la autosuficiencia nacional un día y los intentos de globalización al siguiente, mientras que la Unión Europea no está segura de si es un aliado estadounidense separado, un socio chino o una superpotencia liberal que está despertando por derecho propio.

El pensamiento confuso trae resultados confusos. Huawei, un gigante tecnológico chino, enfrenta una campaña tan desarticulada de presión estadounidense que sus ventas aumentaron un 18% en 2019 a un récord de US$ 122,000 millones. La UE ha restringido la inversión china incluso cuando Italia se ha unido al esquema del Belt and Road de China. China pasó 2019 prometiendo abrir sus grandes y primitivos mercados de capitales a Wall Street, incluso cuando socava el estado de derecho en Hong Kong, su centro financiero global. El acuerdo comercial de la fase uno se ajusta a este patrón. Mezcla objetivos mercantilistas y capitalistas, deja la mayoría de los aranceles intactos y deja de lado los desacuerdos más profundos para más adelante. El objetivo táctico de Trump es ayudar a la economía en un año electoral; China está feliz de ganar tiempo.

La incoherencia geopolítica no es segura ni estable. Es cierto que todavía no ha infligido un gran costo económico: desde 2017, el comercio bilateral y los flujos de inversión directa entre las superpotencias han disminuido en un 9% y un 60% respectivamente, pero la economía mundial aún creció aproximadamente un 3% en 2019. Algunas empresas, tales como los 4,125 cafés de Starbucks en China, nunca deben verse afectados. Pero la confrontación se está extendiendo constantemente a nuevos ámbitos. Los campus de los EEUU están convulsionados por un susto rojo sobre el espionaje y la intimidación chinos. Las filas se disparan sobre los atletas que se inclinan hacia China, los derechos de atraque naval y la supuesta censura en TikTok, una aplicación china utilizada por adolescentes en todo el mundo. En el fondo está el riesgo de una confrontación entre las superpotencias sobre Taiwán, que celebra elecciones en enero.

Cada lado está planeando una desconexión que limita la influencia cotidiana de la otra superpotencia, reduce su amenaza a largo plazo y mitiga el riesgo de sabotaje económico. Esto implica un conjunto de cálculos excepcionalmente complejo, porque las dos superpotencias están muy entrelazadas. En tecnología, la mayoría de los dispositivos electrónicos en EEUU se ensamblan en China y, recíprocamente, las empresas tecnológicas chinas confían en proveedores extranjeros para más del 55% de sus entradas de alta gama en robótica, el 65% de ellos en la computación en la nube y el 90% de ellos en semiconductores. China tardaría entre 10 y 15 años en volverse autosuficiente en chips de computadora y a EEUU en cambiar de proveedor. Del mismo modo en las altas finanzas, que podrían servir como vehículo para sanciones. El yuan representa solo el 2% de los pagos internacionales y los bancos chinos tienen más de US$ 1 trillón en activos en dólares. Una vez más, trasladar a los socios comerciales al yuan y reducir la exposición al dólar de los bancos llevará al menos una década, probablemente más. Y en lo que respecta a la investigación, China aún entrena a su mejor talento y encuentra sus mejores ideas en las universidades de EEUU del mundo: en este momento hay 370,000 estudiantes de la parte continental en los campus de los EEUU.

Si la rivalidad de la superpotencia estuviera fuera de control, los costos serían enormes. Para construir una cadena de suministro de hardware tecnológico duplicado, se necesitarían aproximadamente 2 trillones de dólares, el 6% del PBI combinado de las superpotencias. El cambio climático, un gran desafío que podría proporcionar un propósito común, sería aún más difícil de enfrentar. También está en juego el sistema de alianzas que es un pilar de la fortaleza de EEUU. Unos 65 países y territorios confían en China como su mayor proveedor de importaciones y, si se les pide que elijan entre las superpotencias, no todos optarán por el Tío Sam, especialmente si continúa aplicando la política actual de EEUU Primero. Lo más valioso de todo son los principios que realmente hicieron grande a EEUU: reglas globales, mercados abiertos, libertad de expresión, respeto a los aliados y debido proceso. En la década de 2000, la gente solía preguntar cuándo podría llegar a ser China como EEUU. En la década de 2020, la pregunta más importante es si una división completa de la superpotencia podría hacer que EEUU se parezca más a China. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Tags: Chinacomercio globalconflicto comercialEEUUmercados internacionalesNouriel Roubinipolítica económicarelación comercialrivalidadsuperpotencias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Beneficiarán a la agroexportación peruana

Por Jaime de Althaus
29 de enero de 2025
EEUU y China deben descongelar sus relaciones

EEUU y China deben descongelar sus relaciones

Por Lampadia
11 de marzo de 2021
Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Huawei – El símbolo de la guerra comercial

Por Lampadia
21 de julio de 2020
Fortalezcamos la OMC/WTO

Fortalezcamos la OMC/WTO

Por Lampadia
16 de julio de 2020
Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Mercado Marítimo Peruano a la Deriva

Por Lampadia
2 de junio de 2020
Trump hará grande a China

Trump hará grande a China

Por Lampadia
5 de enero de 2020

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS