Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Un fondo para mí (con el dinero del) país?

Alfonso García Miró Por Alfonso García Miró
20 de marzo de 2014
en Opiniones

COMENTARIO ACERCA DE NUESTRO EDITORIAL “UN FONDO PARA MI PAÍS”

El miércoles 12 de marzo, El Comercio publicó el editorial “Un fondo para mi país”, en el que se sugerían las ventajas de crear un fondo soberano para invertir en el sector infraestructura.

Coincidimos en que el ahorro público, generado por los impuestos pagados con nuestro esfuerzo y sacrificio, debe invertirse de la manera más eficiente, transparente y segura y debe estar a salvo de tentaciones populistas. Coincidimos también en la necesidad de priorizar esfuerzos en el sector infraestructura si queremos convertir al Perú en un país del Primer Mundo durante nuestra generación.

No obstante, de un análisis más profundo sobre los riesgos de crear un fondo soberano con propósito sectorial surgen algunos dilemas.

Un primer dilema es cómo asegurar que el funcionario público sepa distinguir entre el concepto del “bien propio” y el concepto del “bien ajeno”, sobre todo en lo que se refiere a aquella “regla de oro” de no poner en riesgo recursos de terceros sin el consentimiento de ellos.

Quienes han logrado hacer lo anterior son, por ejemplo, las AFP, donde los fondos privados de pensiones son de propiedad de sus aportantes y cada uno de ellos es libre de elegir tanto la función de riesgo-rentabilidad que espera, como la empresa administradora y sus costos asociados.

En el caso del ahorro público, el hecho de que no esté contabilizado en cuentas individuales no quiere decir que no nos pertenezca. Esos recursos son propiedad de cada uno de los peruanos y, por lo tanto, debería ser nuestro derecho elegir el destino y el administrador de esos fondos.

Un segundo dilema es cómo garantizar que las decisiones del funcionario público respecto al destino de nuestros ahorros se sustenten en criterios objetivos, estén alineadas con el interés del ciudadano y nunca estén expuestas a las influencias del poder político.

Un tercer dilema es cómo seleccionar de manera neutral y justa los sectores económicos que podrán beneficiarse con el uso privilegiado del ahorro público.

Ciertamente existe una preocupación generalizada respecto al déficit de infraestructura, pero no hay certeza de que eso sea suficiente para que algún “iluminado” funcionario público decida por nosotros otorgar el privilegio de financiarse con el ahorro público.

Tampoco hay suficiente evidencia de que exista escasez de capitales privados para invertir en infraestructura. Distinto es que hayan proyectos muy riesgosos o poco rentables, que para ser viables requieran la participación del Estado, pues no sería justo hacer que el ahorro público asuma los niveles de riesgo y la rentabilidad incierta que el inversor privado no está dispuesto a asumir.

Además, dado que la infraestructura requiere una atención muy especial, ya se han creado mecanismos específicos como las APP. Altamente eficientes, las APP se financian con recursos privados y con recursos provenientes del presupuesto de inversión pública (flujo), no con los excedentes del ahorro nacional (‘stock’).

Países con excedentes relativamente altos de ahorro público (como el Perú y Venezuela) son siempre una tentación para establecer fondos soberanos que busquen resolver problemas nacionales. No obstante, algunas experiencias nos ayudan a entender mejor los extremos inconvenientes a los que se podría llegar con esas iniciativas.

En la Venezuela del siglo XXI, por ejemplo, devastada por el chavismo y conducida al abismo por Maduro, una parte de los fondos soberanos es utilizada con el “propósito social” de importar papel higiénico, algo parecido a lo ocurrido en el Perú durante el régimen de Velasco.

¿En ese espejo nos queremos volver a ver en un futuro los peruanos? No debemos dejar caminos abiertos que faciliten a los malos gobernantes llevarnos a destinos no deseados. Cuando se trata del ahorro ajeno, siempre es mejor ser prudente, dejar de lado la creatividad y volverse conservador.

Por lo demás, dado que el BCR es una institución neutral y sumamente competente sería un gran aporte a la institucionalidad dotarlo con un mandato permanente, con plena autonomía y con poderes suficientes para cautelar el ahorro nacional y convertirlo en un fondo soberano, pero sin más propósito que procurar la mayor rentabilidad a un riesgo razonable.

Para esto, el BCR podría seleccionar a las más sólidas instituciones financieras, nacionales e internacionales, que ofrezcan la mejor garantía y el más bajo costo por su administración. Los excedentes generados por los rendimientos de ese fondo soberano serían destinados según el criterio de un comité de inversiones que podría estar integrado por representantes del MEF, del BCR y de la sociedad civil, estos últimos elegidos por el foro del Acuerdo Nacional.

Se trata de una propuesta diferente, pero quizá mejor alineada al largo plazo con el interés de sus propietarios, que somos todos los peruanos.

Publicado en El Comercio, 20 de marzo de 2014.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

“Este gobierno no va a hipotecar el futuro. Ordenaremos la casa”

Por José Jerí
5 de noviembre de 2025

Cayetana Álvarez pide a empresarios peruanos invertir en la democracia

Por Cayetana Álvarez de Toledo
5 de noviembre de 2025
Sector salud: Pendientes para el 2024

El Perú no necesita gastar más en salud, sino mejor

Por Ángela Flores
5 de noviembre de 2025
“Solo el Congreso interpreta la confianza”

El Caso Marbury vs. Madison

Por Natale Amprimo
5 de noviembre de 2025
¿El Nayib Zelensky peruano?

Mirando al abismo

Por Daniela Ibañez
5 de noviembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Tras México, ahora que De Zela expulse al espía cubano

Por Aldo Mariátegui
5 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS