Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Los cambios socieconómicos

IPE / El Comercio Por IPE / El Comercio
27 de mayo de 2020
en Opiniones

Antes de la pandemia – El año pasado casi 600.000 peruanos se unieron a la clase media – Mitigar el impacto de la crisis actual dependerá de políticas oportunas y acciones focalizadas.

25 de mayo del 2020
El Comercio

Informe IPE – El Comercio

El año pasado casi 600.000 peruanos se unieron a la clase media. Mitigar el impacto de la crisis actual dependerá de políticas oportunas y acciones focalizadas.

Durante la semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que un 20,2% de la población peruana estaba en condición de pobreza en el 2019 (0,3 puntos porcentuales menos que en el 2018); es decir, 6,6 millones de personas vivieron con un gasto mensual menor a S/352. La incidencia de la pobreza extrema, en tanto, se elevó de 2,8% a 2,9%, lo que implica 942.000 personas con un gasto mensual menor de S/182.

Los resultados se estimaron sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año anterior. A partir de ello, el IPE realizó un análisis respecto de la evolución de los ingresos utilizando la metodología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que separa a la población entre quienes pueden ser considerados pobres, vulnerables, clase media y clase alta. Esto se logra definiendo umbrales de ingreso diario por habitante.

A partir de esta metodología –que difiere de la pobreza por canasta básica empleada por el INEI–, al cierre del año pasado 15,3% de la población se encontraba en situación de pobreza; es decir, con un ingreso diario por debajo de US$5. Ello sería una reducción de 1,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto del 2018

Por su parte, la proporción de personas en condición de vulnerabilidad –con ingresos entre US$5 y US$12,4 al día y que enfrenta un mayor riesgo de caer en pobreza– se mantuvo casi igual al pasar de 40% en el 2018 a 40,2% en el 2019.

La clase media (con ingresos diarios entre US$12,4 y US$62) estuvo formada por 42,9% de la población, y suma cinco años seguidos de expansión, consolidándose como la más numerosa. La clase alta (más de US$62 diarios per cápita) se redujo por tercer año consecutivo a 1,6% de la población.

—Motor clave—
La débil reducción en la pobreza durante el 2019 se explica, en buena parte, por el hecho de que el crecimiento del año (2,2%) fue el más bajo de la década. La pérdida de velocidad en la reducción de pobreza es algo que se evidencia en los últimos 15 años y está estrechamente ligada a la desaceleración del crecimiento económico del país. Por ejemplo, entre el 2007 y el 2013 la producción nacional creció a un ritmo promedio por año de 6,15%. En ese lapso, la pobreza se redujo 3,1 p.p. por año, en promedio.

Así, en esos siete años, por cada punto porcentual que crecía el PBI, el número de personas pobres se reducía en 0,93 p.p. En tanto, la pobreza extrema se redujo 1,1 p.p. cada año.

Sin embargo, a partir del 2014 la velocidad de crecimiento se cortó a la mitad. Entre ese año y el 2019, la actividad se incrementó a un ritmo de 3,05% en promedio anual. Ello dificultó el combate a la pobreza. En dicho lapso su incidencia se redujo 0,6 p.p. cada año y la tasa de pobreza extrema disminuyó 0,3 p.p. en promedio anual.

—COVID-19—
Este año, la emergencia sanitaria mundial causada por el COVID-19 llevaría a una fuerte contracción de la actividad económica en el Perú y en el mundo. Para el caso peruano, se prevé una caída del PBI del orden de dos dígitos y un serio repunte de la tasa de pobreza.

De acuerdo con la Cepal, este año la pobreza en el Perú podría subir entre 2 y 3,5 p.p. lo que implicaría un retroceso de 5 años. El alargamiento de la cuarentena posiblemente empuje al alza esa cifra de manera considerable. A escala regional, la entidad prevé una pérdida de 13 años en la lucha contra la pobreza.

¿Qué se puede hacer para evitar un incremento sustancial de la pobreza este año? Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y exministra de Desarrollo e Inclusión Social, apunta que las transferencias sociales son fundamentales. Considera que los bonos, las canastas municipales de bienes, el reparto de alimentos de Qali Warma, entre otros, tendrían un impacto sustancial.

En segundo lugar, señala que se requiere generar empleo temporal nuevo que sea productivo en las circunstancias actuales. Se trataría de empleos de corto plazo con ingresos diarios. “Se necesita una ayudita para echar a andar la maquinaria”, sostiene.

Lo tercero es activar las microfinanzas formales a nivel muy pequeño, pues las personas vulnerables requieren microcapital. Por ejemplo, destaca que hay familias vulnerables que podrían reactivar sus actividades con préstamos de S/500.

A pesar de que será inevitable un aumento de la pobreza este año, lo más importante será la estrategia para permitir que las empresas y trabajadores retomen sus actividades regulares de forma rápida y con protocolos de salud adecuados.

Los cambios socieconómicos

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS