Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Felipe Ortiz de Zevallos Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
en Opiniones

Entrevista a Felipe Ortíz de Zevallos
Perú21, 5 de octubre del 2025
Carlos Cabanillas

MADUREZ MODERADA.
Rescatando el centro político con sensatez, el intelectual analiza la oferta de candidatos presidenciales al 2026, tanto de izquierda como de derecha. Y también explora la resiliencia, la tradición populista, la crisis de confianza, el odio a Lima y la inseguridad ciudadana.

¿Cómo será recordado el gobierno de la primera presidenta del Perú?

No bien, es obvio. Ha sido un gobierno ineficaz; basta con revisar las encuestas, el populismo, las mafias. Que no la tenía fácil, también es verdad. Ella era la vice de un presidente incompetente y golpista, una posición inicial bastante complicada. Y carecía, como Pedro Castillo, de la preparación para el cargo. A partir del próximo 28 de julio, la presidenta va a terminar procesada por acusaciones de todo tipo. ¿Se quedará en el país para hacerles frente? ¿Buscará asilo? El registro para la historia de su gestión depende también de cómo, una vez que deje el poder, termine defendiéndose de los actos de los que se le acusa y de si el próximo gobierno resulta siendo uno mejor o peor. Ha sido y no Dina Boluarte la primera mujer en el Perú que ha ejercido poder. En Peregrinaciones de una paria, Flora Tristán describe la mirada fuerte y penetrante de la ‘Mariscala’… ¡Incluso la compara con la de Napoleón! A doña Pancha, en su tiempo, también la llamaron la ‘Prefecta’ y la ‘Presidenta’ cuando su esposo Agustín Gamarra ejercía como prefecto de Cusco y presidente del Perú.

¿En 2026, la ola de derecha que pasó por Argentina, Ecuador y Bolivia llegará a nuestras costas?

Si tuviéramos un número razonable de partidos políticos, muy probablemente. La última encuesta de IEP revela una población de la cual 42% se siente de derecha y 26% de izquierda. Pero la izquierda, consciente de ello, se agrupa mejor. La derecha multiplica sus candidaturas sin mucho son. Si el 42% se reparte entre varios y el 26% entre pocos, a la segunda vuelta podrían terminar pasando dos candidatos de izquierda actualmente escondidos en “no sabe-no opina”.  Tal vez el principal problema para los candidatos de izquierda es que la angustia principal de los peruanos actualmente es la de la inseguridad. Y es una balota nada fácil de argumentar para alguien de izquierda. Sobre la ola regional, la inflación anual en 2023 superó en Argentina el 200%; por ello, era razonable asumir que un candidato de oposición radical como Javier Milei pudiera ganar, incluso con motosierra. En Bolivia, la crisis económica que hizo posible el triunfo de la derecha también resultó evidente para todos. Eso no pasa en el Perú. Aquí, por la buena gestión del BCR no hay inflación y los actuales términos de intercambio son los mejores de la historia. Deberíamos estar creciendo al 5% anual.

¿Por qué no hay una izquierda moderna?

Cuando uno conversaba en los años 80 con Alfonso Barrantes o Henry Pease, uno vislumbraba la posibilidad de una izquierda moderna. A fines de 1978, Deng Xiaoping asumió el poder en China. También Felipe González en 1982 fue elegido presidente del Gobierno español. Finalmente, a fines del siglo pasado, Tony Blair se convirtió en primer ministro inglés. Tal vez fueron ellos los primeros izquierdistas modernos que reconocieron las fortalezas del libre mercado respecto de los planes estatales, así como los crímenes de las dictaduras comunistas. Cuba, Nicaragua y Venezuela hoy, no son solo dictaduras, sino regímenes fracasados y quebrados en manos de mafias. En el Perú, Vladimir Cerrón se formó en Cuba como profesional y político. Y hay diversos rezagos del extremismo criminal senderista y emerretista. Hasta el etnocacerismo tan singular de don Isaac Humala.

¿Por qué la derecha imita a Trump y Bukele?

Se copian mucho las formas y los estilos, ¿no? Pero es relevante distinguir la escala del Perú con la de El Salvador. Dicho país tiene una población que es un quinto de la nuestra y un PBI per cápita que es, aproximadamente, un tercio inferior. En 2019, cuando Bukele asumió la presidencia, hubo 2,400 asesinatos en El Salvador; el año pasado solo 115. El Perú registró poco más de 2,000 asesinatos el año pasado. Ahora bien, el Perú es 60 veces más grande que El Salvador. Por tanto, la solución que allá funcionó, en un espacio del tamaño de Ica, no necesariamente funcionaría aquí. Cualquiera de los candidatos de derecha, en vez de estar repitiendo que es el “Bukele peruano”, debería estar precisando cómo va a adecuar un plan como el salvadoreño para que funcione adecuadamente en un área 60 veces mayor. No es nada simple.

Como exembajador del Perú en EE.UU., ¿hacia dónde irá la guerra comercial contra China?

De las importaciones de EE.UU., más del 20% provenía de China; ahora se ha reducido a cerca de 12%. Los mayores aranceles podrían impactar en la inflación norteamericana, pero el efecto, hasta ahora, ha sido limitado. China viene manejando el ajuste drástico de los aranceles con una calma confuciana, sin caer en pánico, diversificando sus mercados de exportación y bajando precios, como cualquier consumidor de Temu podría atestiguar. Su Gobierno estaría aceptando el fuerte ajuste que los mayores aranceles implican en el corto plazo para focalizar sus esfuerzos en la búsqueda de un dominio tecnológico en el largo plazo y una economía más autosuficiente. Por otros agudos problemas que ella arrastra, no deja de ser una apuesta política arriesgada, pero les podría resultar.

¿El fantasma del populismo, que une a izquierdas y derechas, ya marca la agenda nacional?

Es la tradición del Estado botín, del Estado piñata, de la falta absoluta de escrúpulos. Gastar hoy a la loca mientras la bonanza lo permita, en vez de ahorrar para cuando los precios caigan. Comprar lo que se pueda y, si es con mordida, mejor. Es terrible el efecto de un populismo desatado, de la corrupción descarada. En los últimos cinco años, en Educación, se han gastado S/30,000 millones en infraestructura, pero los baños de los colegios públicos siguen igual. La retención en un baño nauseabundo es un castigo que algunos malos profesores aplican.

Dice que es un país resiliente. Pero abusamos.

Resiliente ha sido. Y tal vez a ello se deba el abuso impune. Cuando Macera le pregunta a Basadre: “¿Existe la nación peruana?”, este le responde evasivamente afirmando: lo que ha existido, por miles de años, en el territorio que hoy llamamos el Perú, es la presencia de un Estado. Uno que, en pleno siglo XXI, aún no provee de algunos servicios públicos básicos a todos sus ciudadanos.

Usted ha dicho que nuestra descentralización es peor que la de países como Ecuador y Bolivia. ¿Por qué?

Usemos Ecuador para comparar. El Perú tiene 1,880 distritos; Ecuador, con algo más de la mitad de la población peruana, cuenta con solo 140. Ya allí nos lleva una tremenda ventaja. Manejan tamaños más razonables para una prestación eficaz de los servicios de educación y salud. Busque en Wikipedia el currículum del alcalde de Cuenca y encontrará un profesional con mejores credenciales que las de la gran mayoría de nuestros alcaldes y gobernadores regionales.

Recordando al primer fiscal de la nación, Gonzalo Ortiz de Zevallos, ¿cómo salir de la crisis del Ministerio Público, ahora con Tomás Gálvez?

No soy un experto en el tema; soy ingeniero, no abogado. Solo sé que me parecería necesaria una renovación integral. Una justicia que demora tanto no es justicia. ¿Cuántos detenidos hay en las cárceles sin sentencia? Atestados fiscales con miles de páginas solo benefician a los abogados penalistas, que cobran sus buenos soles para leerlos. A Luis Pásara le escuché una vez que la justicia peruana solo podría mejorar cuando los jueces y fiscales provengan del tercio superior de las mejores facultades de Derecho. ¿Cómo lograr eso? Hoy, en cambio, las maestrías para acumular puntajes en los nombramientos y ascensos las venden universidades venales.

“LO QUE MÁS FALTA ES CONFIANZA”

¿Qué le parecen los candidatos de la derecha? López Aliaga, Butters, Keiko, Álvarez.

Esta semana, leí una columna de Maritza Espinoza sobre un decálogo para elegir por quién votar. Concuerdo con varios de sus criterios. El lenguaje que se use debiera ser uno que convoque, no que divida. Es importante que se cuente con un equipo que transmita un mensaje positivo y con un plan de gobierno que pueda leerse bien. Hasta ahora, los candidatos no muestran planes ni equipos. Y, en muchos casos, el lenguaje que usan es uno agresor e insultante. En los próximos meses, creo que sería fundamental que los candidatos presenten, al menos, a sus candidatos a senador por cada región.

¿Un cómico presidente sería un voto de protesta?

Lo que más falta ahora en el Perú es confianza. Y es muy difícil construirla. Un buen cómico, como un buen deportista, o un buen chef, tiene la ventaja de ofrecer a la ciudadanía una garantía de que el espacio que se ha ganado en la vida se ha debido más a su talento que a sistemas que la población, con razón o sin ella, asume como amañados y corrompidos. En tal sentido, sí constituye un velado voto de protesta contra la clase política. Dicho esto, también es evidente que los partidos están casi todos infiltrados por mafias y que personalidades de este tipo carecen de la experiencia suficiente para administrar eficazmente un aparato estatal sin ayuda. Por ello, resulta fundamental conocer quiénes conformarían los equipos que los acompañarían a gobernar.

¿El odio a Lima pesará sobre López Aliaga? La descentralización repartió presupuestos y funciones.

Yo sí creo que podría tener un efecto. La descentralización repartió funciones y presupuestos, pero lo hizo mal, muy mal. Yo creo que hace un siglo, la población de Lima sería como el doble, un poco más tal vez, que la de Arequipa. Pero ahora hay siete veces más personas en Lima que en Arequipa. ¿Dónde se encuentran los mejores graduados de los colegios secundarios de las regiones? En Lima. La capital succiona los mejores recursos humanos de sus ciudades. Eso no pasa, por ejemplo, en Colombia. Medellín tiene sus empresas, sus líderes, su inteligencia en la propia ciudad. Claro, todo candidato cuenta con unos meses de campaña para precisar la imagen que desee proyectar, pero yo creo que, para el mayoritario voto regional, cualquier exalcalde de Lima parte con una desventaja.

¿Cómo podría Keiko Fujimori pasar la página de su padre y del antifujimorismo?

La ausencia paterna ya atenúa cualquier eventual desencuentro familiar. Eso la ayuda. De otro lado, el voto anti no es uno fácil de cambiar, es mucho más difícil hacerlo que el voto pro. Fuerza Popular tiene una organización nacional, lo que le da una ventaja respecto de partidos muchos más improvisados, especialmente con las nuevas reglas. Que los candidatos sean muchos también la favorece. Al final, las recientes elecciones las ha venido perdiendo por décimas. Aunque su apoyo al gobierno de Dina Boluarte la va a perjudicar. Si pasara a segunda vuelta con un candidato de izquierda, podría volver a perder. Eso sí sería una maldición gitana.

“Una sociedad deja de existir al perder el centro”, dijo. Los radicales confunden centro con “tibieza”.

Sí lo creo. Porque ¿qué es, en esencia, una sociedad? Un conjunto de individuos que comparte tradiciones, normas, un territorio, y que se organiza para cooperar en el logro de algunos pocos fines comunes. Cuando un cuerpo así carece de centro, el equilibrio se descuajeringa y las formas de colaboración se complican. Las cosas empiezan a manejarse más a las patadas. Como usted menciona, el centro suele interpretarse negativamente como tibio, carente de compromiso, falto de firmeza. Pero no tiene por qué ser así. Tal vez en lugar de tibio, debería usarse la palabra “templado”. Y entonces mejora la perspectiva, porque templado también significa un tratamiento que endurece al acero, una temperatura amable, una invocación a la moderación y a la serenidad. Incluso en el Perú, la sabiduría popular le da a templado un significado especial: el de estar enamorado.

EE.UU. Para FOZ, Donald Trump tiene una visión global de suma cero.

“Trump es hoy el mandamás de la pista de circo más grande del mundo”

¿Y las diferencias en el caso de Donald Trump?

Bueno, el presidente Donald Trump es hoy el mandamás de la pista de circo más grande del mundo. Y alguien que pretende reajustar lo que en ella sucede con el objetivo de transformar la democracia liberal con mercados abiertos, que sus antecesores en el cargo solían postular y defender principistamente, hacia una autocracia más nacionalista y cuasi empresarial, menos woke. Es un cambio radical.  El temor de que Estados Unidos pueda ser superado tecnológicamente por China constituye uno de los alicientes para estas medidas arbitrarias de castigar tales o cuales importaciones con este u otro arancel, el cerrar fronteras, perseguir inmigrantes, desatender los compromisos previos con aliados, enfrentarse con las universidades, recomponer alianzas con quienes acepten un rol subordinado. Es una visión global de suma cero que asume que, cuando alguien gana, el otro pierde. Sus antecesores en el cargo asumían que ambos podían ganar.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

El mes morado

Por Fernando Calmell del Solar
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS