Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

El 78% de la tala y quema de bosques responde al avance de pequeñas chacras

IPE Por IPE
23 de septiembre de 2024
en Opiniones

IPE
El Comercio, 22 de setiembre del 2024

Este porcentaje de pérdida de bosques corresponde al promedio del período 2001-2023 y tiene lugar en espacio de hasta cinco hectáreas. Además, los incendios forestales se multiplicaron casi nueve veces en dos décadas.

Los incendios forestales han puesto los reflectores sobre la Amazonía, pero no es un problema reciente: el número promedio de estos incendios al año se ha multiplicado casi nueve veces en las dos últimas décadas, al pasar de 29 a 254 entre los períodos 2004-2008 y 2019-2023. Es importante reconocer entonces que se ha avanzado poco en superar los desafíos para impulsar el desarrollo de la Amazonía y prevenir estas tragedias.

Tamaño de la economía

A pesar del enorme potencial en términos de superficie y diversidad productiva, las economías de la Amazonía son relativamente pequeñas. Las cinco regiones amazónicas (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali) representan el 51% del territorio, pero su aporte sobre el PBI apenas llega al 5%. Además, cuatro de estas cinco regiones se ubican en el tercio inferior del Índice de Competitividad Regional (Incore). En particular, Loreto acumula tres años en el último lugar y, desde el 2012, se ha ubicado entre las tres regiones menos competitivas.

Resultados de política pública

Aunque la distancia geográfica de estas regiones es relevante, el éxito en el despliegue de las políticas públicas también explica los rezagos. Al menos desde 1998, la Ley de la Amazonía ha buscado promover el desarrollo de esta región a través de exoneraciones tributarias. En el 2005, San Martín abandonó algunas de estas exoneraciones y a cambio se conformó un fideicomiso con aportes del MEF para proyectos de desarrollo de infraestructura, al cual se ha transferido más de S/1.020 millones desde entonces. Según Javier Escobal, investigador principal de Grade, este cambio permitió un crecimiento económico más acelerado de San Martín. Así, mientras que en el 2004 la pobreza ascendía a 67,9% en esa región y en el resto de la Amazonía, para el cierre de 2023 San Martín redujo dicha cifra a 22,6%, por debajo del promedio nacional, mientras que el resto se ubicó en 34,1%, en promedio.

A partir del 2019, las otras regiones de la Amazonía siguieron el ejemplo de San Martín. En Loreto, por ejemplo, según el MEF se han transferido más de S/1.900 millones desde entonces a su fideicomiso. Así, la creación de estos mecanismos representa una gran oportunidad para el cierre de brechas, el crecimiento económico, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, aprovechar su potencial depende de una ejecución eficiente y una correcta priorización de proyectos de infraestructura.

Además, cabe notar que, a pesar de estas renuncias a exoneraciones, el costo estimado para el 2025 de todos los incentivos tributarios aún vigentes en la Amazonía es de S/5.630 millones, según la Sunat. La cifra es más de cinco veces el presupuesto anual para inversiones en saneamiento de las cinco regiones amazónicas. En la medida que aún predominan condiciones limitadas de progreso en esta zona, sin duda corresponde que se revisen estos incentivos como modelo de desarrollo.

Potencial desaprovechado

Otro de los factores claves es el desaprovechamiento del potencial económico de la Amazonía. Por ejemplo, según la FAO el Perú posee más de 72 millones de hectáreas de bosques, una superficie 36 veces más grande que la de Uruguay (2 millones) y cuatro veces la de Chile (18 millones). No obstante, las exportaciones forestales anuales de Uruguay (US$1.471 millones) y Chile (US 4.155 millones) son 15 y 44 veces las del Perú (US$94 millones), respectivamente. Lejos de promover una industria sostenible alrededor de estos recursos, el Perú viene registrando la pérdida de casi 160.000 hectáreas de bosques cada año durante la última década. En agregado, entre el 2001 y 2023, se perdieron 3 millones de hectáreas de bosques, casi 90 veces la superficie de Lima Metropolitana y Callao. Según el Minam, el 78% de estas pérdidas tiene lugar en espacios de hasta cinco hectáreas y están vinculados a la tala y quema de bosques para el desarrollo de pequeñas parcelas o chacras.

Es fundamental impulsar el desarrollo sostenible de las regiones amazónicas mediante la promoción de la inversión privada y el uso eficiente de los recursos públicos. Más de tres millones de ciudadanos de estas regiones esperan soluciones de sus autoridades y medidas concretas para su desarrollo.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS