Citi
El Comercio, 11 de julio del 2024
Israel Lozano Girón
Ernesto Revilla, jefe para Latinoamérica del banco, sostiene que ese dinamismo observado no tiene hoy un correlato en otros países de la región. Si bien se espera un crecimiento de 2,4% para este año, advierte que el cambio de reglas del juego es el principal riesgo para el mercado.
El escenario de la inversión privada comienza a mejorar en el Perú con el próximo inicio de las actividades comerciales en el puerto de Chancay, el anuncio del proyecto minero Tía María y la adjudicación de otras potenciales obras, según destaca Citi en su reciente Economic Outlook. Al respecto, Ernesto Revilla, economista jefe para Latinoamérica del citado banco, sostuvo que esta reactivación es la que hoy sostiene el optimismo sobre la economía peruana hacia el largo plazo.
De manera paralela –añadió–, se sitúan los factores externos, como el buen comportamiento del precio del cobre y el oro, que pueden crear un círculo virtuoso, donde el Perú se puede beneficiar más que otros países de la región.
A juicio de Revilla, ese dinamismo de la inversión privada destaca frente a otros países de la región. “Quizá México compita un poco con ‘nearshoring’, pero se han quedado más en narrativa. En el Perú sí se ha visto este renacer de la inversión privada. Estamos optimistas de los tiempos y el efecto sobre la actividad económica”, manifestó.
—Alza y riesgo—
El banco proyecta que la economía peruana crecerá un 2,4% este año, pero reconoce que existe un sesgo al alza y se podría actualizar dicha proyección hacia un siguiente reporte.
“Estamos viendo una recuperación que ya empieza a ser más evidente en los datos del primer trimestre y lo que alcanzamos a ver en el segundo trimestre. Además, la inflación extraordinariamente bien comportada frente a otros países de la región”, dijo Revilla.
No obstante, sí refiere que existen riesgos aún latentes, los que están asociados al escenario político .“Lo que más le preocupa al mercado siempre es la incertidumbre y el cambio en las reglas del juego. El ruido político no es positivo hoy, pero el mercado interpreta que es acotado”, indicó el economista.