Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Antes y después

Richard Webb Por Richard Webb
20 de mayo de 2024
en Opiniones

Por: Richard Webb
El Comercio, 18 de mayo del 2024

“Si bien los contrastes entre los extremos de pobreza y de progreso son casi normales en Lima y otras ciudades mayores, sorprende encontrarlos en los lugares apartados del interior del país”.

Hace medio siglo conocí a los uros, pobladores de las islas flotantes de totora en el lago Titicaca. Mi anfitrión en Puno era un estadounidense que dirigía el programa de desarrollo para la región, cuyo entusiasmo por todo lo que descubría en esa región era contagioso. Un día me propuso llevarme a una isla de los uros, advirtiéndome que no les gustaba que les tomaran fotos. “Pero no es problema” –dijo– “les encanta el pan francés, llevaremos una bolsa de panes para distraerlos y así aprovechas para tomar algunas fotos”. Me chocó el trato, una combinación de cariño e infantilización ante la extrema pobreza que nunca he olvidado. Pero todo eso es ya historia, pues ahora descubro que los uros se han vuelto los dueños del turismo en Puno, propietarios de hoteles, tours y venta de productos que los han convertido en uno de los grupos con más éxito económico del Altiplano.

En años recientes, he visitado varios de los distritos que han ocupado, según el INEI, el puesto del distrito más pobre del Perú en algún año. Con ese criterio, llegué a la capital de Curgos, en la sierra de La Libertad, distrito identificado unos años antes como el más pobre entre los casi 1.900 distritos del país. Volví asombrado, pues la capital del distrito tenía el aspecto de ser relativamente desarrollado, con luz, teléfono, hoteles, un parque bien cuidado, losas deportivas y una buena carretera que lo conectaba con la capital de la provincia. Ciertamente, esa capital albergaba apenas al 20% de la población distrital, por lo que las condiciones de vida del restante 80% residente en el campo o pequeñas comunidades tendrían que haber sido de ultraextrema pobreza. Si bien tales contrastes entre los extremos de pobreza y de progreso son casi normales en Lima y otras ciudades mayores, sorprende encontrarlos en los lugares apartados del interior del país.

La misma impresión tuve cuando visité la capital del distrito de Anchonga en Huancavelica, cuya designación como “distrito más pobre” en otro año reciente también me sorprendió por su visible desarrollo que incluía edificios de tres pisos y una buena construcción, abundancia de automóviles, canchas de fútbol, plaza de toros e infraestructura urbana de cemento que incluía un mirador exhibido como el orgullo del pueblo. Ciertamente, las dos últimas décadas han sido un período de “salto hacia adelante” en gran parte de las áreas rurales, un logro reflejado en la fuerte reducción de la pobreza rural. Pero las sorpresas que traen las cifras y las visitas sugieren que existen además grandes desigualdades en el nivel de vida, no solo entre Lima y la sierra, sino también al interior de los distritos pobres.

Otro antes y después que puedo certificar personalmente ha sido el descubrimiento de la trucha en la sierra, introducida al Perú a través de varios intentos entre 1925 y 1952, y que se ha convertido en un componente importante en la economía del Altiplano. Durante las vacaciones escolares de 1952, viajé con mi padre a Juliaca para pescar trucha, cuya existencia recién empezaba a conocerse. Un guía nos llevó al río cerca de la ciudad y durante un par de días conseguimos unas piezas extraordinarias y largas. Naturalmente, nos dedicamos a difundir esa nueva riqueza. Recuerdo especialmente la explicación del guía en cuanto al tamaño extraordinario de las truchas: “Es que la población de aquí está acostumbrada al bagre” –dijo– “la trucha crece porque nadie la pesca”. Así, muchas veces accidentalmente, van llegando las riquezas.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Rodrigo Paz asume el mando y abre una etapa distinta para Bolivia

Por Rodrigo Paz
10 de noviembre de 2025
La gran burla

Mamdani y Milei

Por Jaime de Althaus
10 de noviembre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La rebelión en la granja

Por Aníbal Quiroga
10 de noviembre de 2025

“El actual Gobierno de México está en una franca campaña en contra del Perú”

Por Ernesto Álvarez Miranda
10 de noviembre de 2025
Gestión que hace agua

Sosteniendo al Perú

Por Miguel Palomino
10 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

El asilo como instrumento de intromisión

Por Gabriel Daly
10 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS