Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Crecimiento y lucha contra la pobreza

Martín Naranjo Por Martín Naranjo
14 de mayo de 2024
en Opiniones

Por: Martin Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos del Perú.
Gestión, 14 de mayo del 2024

A pesar de los retrocesos actuales, nuestras fortalezas están todavía presentes en la solidez de la macroeconomía del país y en el empuje de nuestra cultura.

«Así como para reducir la pobreza necesitamos crecer, para crecer necesitamos que crezca la inversión privada».

Recientemente, hemos visto que hemos vuelto a retroceder en nuestro camino hacia el desarrollo: ahora tenemos 29% de compatriotas en situación de pobreza, la pobreza urbana es la que más ha crecido y, con las tasas actuales de crecimiento, nos tomará veinte años volver a los niveles de pobreza del 2019. Es cierto que hemos enfrentado una pandemia, fenómenos climáticos adversos, una volatilidad política sin precedentes y una situación internacional difícil. Sin embargo, también es evidente que necesitamos mejorar la promoción de la inversión privada. Esto requiere un fortalecimiento de nuestras capacidades estatales y una mejora en la calidad regulatoria para garantizar un entorno favorable que fomente la inversión privada y el crecimiento económico.

En la última CADE, Waldo Mendoza, exministro de Economía, reseñando los trabajos de Lant Princhett, de la Escuela de Gobierno de Oxford, mostró que el crecimiento es condición necesaria y suficiente para reducir la pobreza, que no hay país que haya crecido sin reducirla y que no hay reducción de la pobreza sin crecimiento.

El crecimiento económico sostenido es inequívocamente el arma más poderosa en la lucha contra la pobreza. El crecimiento la reduce porque genera más empleos, más ingresos, más tributos, más oportunidades y mejores programas sociales, para que más familias salgan adelante. En el registro histórico global, un crecimiento económico importante va siempre de la mano de reducciones importantes en la pobreza. Como resulta obvio, la creación de riqueza es el camino para reducir la pobreza.

Ahora, así como para reducir la pobreza necesitamos crecer, para crecer necesitamos que crezca la inversión privada: a mayor inversión privada mayor crecimiento y, consecuentemente, mayor reducción de la pobreza. Entonces, ¿de qué depende que crezca la inversión privada? El crecimiento de esta variable depende principalmente de que tengamos seguridad jurídica, solidez macroeconómica, un Estado capaz, eficiente y honesto, y mercados competitivos.

La seguridad jurídica está intrínsecamente relacionada con la calidad regulatoria. Es crítico cuidarnos de regulaciones que generen desconfianza. Para reducir la pobreza es importante cuidarnos del populismo que, en nuestra historia y en toda la evidencia global, muestra que tiene efectos negativos sobre el crecimiento económico y, por lo tanto, conduce a mayores niveles de pobreza. Las modificaciones que se hagan en la institucionalidad económica tienen que ser bien pensadas, estudiadas y reflexionadas, tomando en cuenta la opinión de las instituciones especializadas como el MEF, el BCR y la SBS, desoídas frecuentemente en la experiencia reciente. Asimismo, deben tomarse en cuenta la constitucionalidad de las medidas y todos los costos y beneficios, directos e indirectos, que se generen en toda la sociedad, en el corto y en el largo plazo.

En este sentido, la legislación que emana de nuestro Congreso puede beneficiarse enormemente de una mirada sistémica. Es evidente, por ejemplo, que hay mucho valor en destrabar y en simplificar los procesos de autorizaciones burocráticas que en este momento detienen los proyectos de inversión, desde pequeños proyectos hasta megaproyectos. Igualmente, es evidente también que hay un deterioro importante cuando no se toman en cuenta las opiniones de las autoridades especializadas. La reducción en nuestra calificación crediticia soberana es quizá el deterioro más visible.

Nuestra solidez macroeconómica depende de instituciones clave como el rol subsidiario del Estado, la prohibición de tratamientos discriminatorios, la libertad de asignación de recursos y, especialmente, el de la libertad de precios que juegan un rol fundamental en los procesos de inversión. Estos principios en favor de la competencia y de la economía de mercado tienen que ser acompañados por un Estado capaz, eficiente y honesto que ejecute bien el gasto público y los programas sociales, y por autoridades rectoras fuertes, autónomas y altamente especializadas. Efectivamente, nuestras autoridades, como es el caso del MEF, el BCR o la SBS, están en plena capacidad de velar por la estabilidad y nuestra solidez macroeconómica. Con mucha dificultad podemos decir lo mismo de otras instituciones del Estado peruano.

Por otro lado, los mercados competitivos son también fundamentales para el crecimiento y la reducción de la pobreza. El argumento más evidente tiene que ver con el uso eficiente de los recursos y con los beneficios que de esa eficiencia se derivan para los consumidores. No obstante, desde una perspectiva de largo plazo, quizá el efecto más importante tenga que ver con la presión que la competencia impone sobre la necesidad de innovar. La innovación y el cambio tecnológico impulsan la inversión y el crecimiento y, por ende, la reducción de la pobreza. La innovación que crea nuevos mercados es la que mayores efectos tiene sobre la reducción de la pobreza. Por ejemplo, las billeteras digitales están creando nuevos mercados y proporcionando mayor eficiencia y seguridad transaccional a 17 millones de peruanos.

Como vemos, existen ciertos consensos básicos que señalan la ruta para combatir eficazmente la pobreza y conducir a nuestro país al desarrollo. A pesar de los retrocesos actuales, nuestras fortalezas están todavía presentes en la solidez de la macroeconomía del país y en el empuje de nuestra cultura. Es cuestión de desandar errores y de retomar los principios que nos permitan invertir, crecer y reducir la pobreza.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

Por Gino Ríos Patio
1 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Cimientos de papel

Por Miguel Palomino
1 de julio de 2025
El método Indira

Votar mal

Por Fernando Rospigliosi
1 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

David y Goliat

Por Uri Landman
1 de julio de 2025
Un sistema de salud enfermo

Alerta aeropuerto

Por Leonie Roca
1 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

El caso Kocerha: PromPerú y un “concurso” de broma

Por Aldo Mariátegui
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS