Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Sin reformas no hay justicia

El Reporte Por El Reporte
12 de marzo de 2024
en Opiniones

El Reporte.Pe
Franco Consoli
10 de marzo, 2024
Glosado por Lampadia

El Congreso plantea reformar el Ministerio Público, mientras se generan más y más dudas sobre si de verdad el sistema de justicia peruano funciona. Ante esta incertidumbre, El Reporte se comunicó con el ex presidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Álvarez, para analizar la viabilidad de una refofrma del sistema de justicia, así como de algunas leyes que obstaculizan el desarrollo de la democracia en el país.

Usted señaló que el proyecto de ley de reformar del Ministerio Público sería inconstitucional. ¿Por qué?

No es tan así. El Congreso sí puede reformar la Constitución, pero el Congreso, ya con el antecedente de Vizcarra y de la destrucción del CNM, no debería destruir el Ministerio Público de plano porque es cierto que el Ministerio Público en general tiene una actuación negativa para el Estado de Derecho porque está infiltrado por diversos grupos políticos e ideológicos. Pero intervenir al Ministerio Público es seguir el camino empleado por Vizcarra, y ese camino no es institucional. Por lo tanto, podría ser catalogado como inconstitucional por el propio Tribunal si es que llegara una demanda. Lo ideal, a mi juicio, es ir honestamente a una reforma integral de la Administración de Justicia que no ataque los síntomas, que no sea coyuntural, sino que aprovechando esta crisis tremenda, esta politización de la Justicia, ir a una verdadera reforma que intente separar la Justicia de la Política.

¿Y cómo se podría realizar acá una reforma de ese tipo?

Siguiendo la estela del proyecto representado por Renovación Popular, por ejemplo, para la instauración de una verdadera Escuela de la Magistratura y elimine las ratificaciones por parte de la política de los jueces y fiscales; yo diría fortalecer esa nueva Escuela de la Magistratura y darle al Consejo de Coordinación que crea un nuevo nombre, y una atribución mayor, una especie de Consejo Superior de Magistratura al estilo europeo, en el cual la mayoría de miembros de ese Consejo, fuese elegida por sufragio universal y secreta por todos los jueces y fiscales del Perú, titulares. De esa manera separaríamos la carrera judicial de la influencia de la política, porque entre los integrantes de la judicatura, tendrían que solucionar sus problemas.

Eso sería también confiar en la lealtad de los propios jueces en un sufragio así. Hemos intentado todo en el Perú, salvo eso. Hemos intentado elegir a través del sistema de ternas como en Estados Unidos, pero no fue del todo positivo. Hemos intentado el Consejo de la Magistratura, integrado por concurso público por ángeles, que estaba por encima del bien y del mal. Los concursos públicos en nuestro país son irrisorios y están diseñados para beneficiar a una persona o a una empresa. Por tanto, quien hizo las preguntas no es otra persona que un profesor que benefició a su ex decano dándole las preguntas, y ahora esa persona, ese profesor que hizo las preguntas, es el Secretario General de la Junta. Es obvio que el sistema de concursos públicos, de ratificar y de evaluar a los jueces y fiscales con un órgano separado de la Judicatura no funciona. La solución que propongo es una tercera vía, es entregarles la carrera judicial a los jueces, y eso sí ha resultado en el Perú. Hay evidencia tanto en la carrera diplomática como en las Fuerzas Armadas, donde se ha entregado la línea de carrera, los ascensos, los nombramientos y las sanciones, a los propios componentes de su carrera.

Proyecto para reforma del Ministerio Público sería rechazado por el TC según expresidente del organismo.

 ¿Cree que el Ministerio Público y el Poder Judicial han perdido legitimidad?

Sí, es duro, pero recordemos que hace unos pocos años se supo que una ONG (IDL) había logrado que un fiscal solicitara a un juez incorporar los teléfonos privados de los jueces supremos titulares en una investigación falsa. Una investigación de una banda de narcotraficantes que no tenía nada que ver con la Corte Suprema. Todos los audios los tiene esa ONG. Por tanto, tiene la capacidad de amedrentar y de levantar cargos, muchas veces ficticios y sobredimensionados, sobre muchísimas personas. Si eso lo hizo con los jueces supremos titulares, ¿qué cosa no habrá hecho con los fiscales superiores, por entonces, fiscales supremos hoy en día? No podemos confiar, mientras exista un poder oculto en la Judicatura, en las instituciones que manejan la justicia en el Perú.

¿Hubo una persecución política contra Keiko, PPK y Alan?

Desde el primer momento, una minoría de peruanos lo difundimos y al cabo de varios años se ha demostrado que nuestra sospecha era cierta. Hay evidencias, testimonios de personas que estuvieron dentro, que formaron parte de la persecución, diciendo de que ésta sí existió y dando detalles minuciosos sobre esta intención, esta estrategia de dominar a los adversarios políticos mediante una maquinaria demoledora donde el ministerio público y el poder judicial eran parte activa.

¿Cree entonces que se debe cambiar la normativa de la prisión preliminar?

No del todo. La prisión preliminar es fundamental para todos los delitos con violencia. No se puede, como es ahora, aplicar a los adversarios políticos, pero a los asaltantes con armas, que amedrentan, secuestradores, extorsionadores, se les libera a los dos días. Entonces, para los delitos violentos, que son los que precisamente afligen a los ciudadanos, sí debe existir una detención preliminar y todas las garantías para que el ciudadano no encuentre al delincuente nuevamente en la calle.

Un 63% de los peruanos creen que la inseguridad ciudadana empeoró en los últimos meses. ¿Cómo podemos combatir esta situación? Nuestra Constitución no nos permitiría ejecutar un plan Bukele, pero ¿habría alguna vía en el medio?

El plan Bukele no es otra cosa que una reacción racional y proporcional de un Estado amenazado por los Maras o tribus violentas. No puede ser aplicado tal cual en el Perú. No hay ese nivel de organización criminal tan sofisticado y tan masivo que hubo en El Salvador. Sin embargo, esto no es únicamente un tema del Ministro del Interior. Desde el momento en que hay dos códigos, penal y procesal penal elaborados por los abogados de los delincuentes, es que estamos mal. Existen más de 40 tipos de audiencia hoy en día para evitar la sentencia a un delincuente, todos ideados por los mejores abogados litigantes que defienden a los delincuentes todos los días y que fueron los autores de los códigos.

Hay que establecer una nueva normatividad que dentro del ámbito constitucional tenga como finalidad, proteger al ciudadano y no proteger al delincuente.

Además tenemos que aligerar la carga que tiene la policía por establecer informes policiales impolutos.

Prácticamente el policía tiene que ser un literato experto en criminología,que hace el informe. Sin mencionar que necesita la firma apresurada de un fiscal que va por mandato del Código Procesal firmando informes y que por supuesto comete errores y ante ello el abogado penalista va a evitar que se valide esa investigación y por tanto el delincuente queda libre. Este es el drama que a diario viven policías, fiscales y jueces. Ha llegado un momento en que en este país es prácticamente imposible sentenciar a un delincuente. Nuestra normativa procesal penal favorece a los criminales.

Ex magistrado Ernesto Álvarez precisa que normativa penal peruana favorecería a criminales.

La Fiscalía iniciará diligencias contra Antauro Humala, por supuestas acciones antidemocráticas ¿Cómo ve esto? ¿Qué opina de que el JNE haya permitido la inscripción del partido de siglas Antauro?

Hay dos temas. Uno, Antauro nos puede producir temor porque su ideología es extremista y sumamente peligrosa para nuestro país. Pero tampoco podemos penalizar la agitación o el discurso político extremista. Por otro lado, permitir la inscripción de partidos políticos extremistas, es sumamente peligroso y allí sí era necesaria una interpretación, obviamente en materia electoral, del máximo órgano de justicia electoral. No es posible que nos digan como si fuese una ventanilla de reclamos de un Ministerio que simplemente estaban atados de manos porque debían cumplir la norma. Para eso justamente existe un jurado. Corresponde ahora al Congreso aprobar una ley por la cual toda persona que haya sido condenada por delitos violentos no pueda participar de ninguna candidatura, de ningún cargo público por elección y cualquier agrupación que reivindique la violencia.

Fue Antauro quien dijo que lo mejor que ha hecho la izquierda en el país es Sendero Luminoso…

Eso ya es un indicio. Él fue condenado por la muerte de cuatro policías. Es un hecho de violencia política. Por tanto, esta persona no puede postular a un cargo público así, como un maestro de escuela que ha sido condenado por pederasta, no puede regresar al aula escolar, por más que haya cumplido una pena. No podemos ser tontos frente a un delincuente que no solamente proclama la creencia en la violencia política como un medio válido, legítimo para alcanzar el poder, sino ante organismos del Estado que, de manera insensible, aplican un texto legal sin interpretación alguna.

¿Qué más se puede necesitar, aparte de estas palabras, para calificar a alguien de antidemocrático e inhabilitar si no es una reivindicación a Sendero Luminoso?

Es como que en Alemania alguien hable bien de Hitler y presente su candidatura. O en Italia alguien hable a favor de Mussolini. Eso tendría que ser penalizado con la pérdida del derecho de la participación política. Los derechos no son absolutos. Si yo proclamo las ventajas de la violencia política y de matar a los adversarios para alcanzar el poder, pierdo el derecho a la participación política. La democracia, el Estado de Derecho, la patria misma, la vida nuestra propiedad, son sujetos de defensa. El Código Penal nos habilita a defender nuestra vida ejerciendo violencia como defensa propia. Por tanto, ante un hecho, ante una amenaza política, la democracia debe y tiene que defenderse.

¿Cree que las cárceles en el Perú permiten la resocialización?

El hecho de que la finalidad de la pena era exclusivamente la resocialización, es una verdad a medias. El objeto de la pena, hoy en día, es, por cierto, la rehabilitación del delincuente, pero también es el permitir que dentro de la sociedad, no vivan personas que atentan contra la vida, la salud y la propiedad de los miembros de la comunidad. Porque eso es lo lógico. En esa lógica, se necesita que la pena sea cumplida en lugares donde por lo menos en un 50% los internos sentenciados puedan tener la posibilidad de ser rehabilitados. Tenemos que repensar nuestro derecho penal en su integridad para alcanzar precisamente el valor principal: el ciudadano caminando con seguridad en la calle. Eso solamente lo vamos a lograr cuando tengamos granjas agrícolas donde el delincuente habitual pueda encontrarse a sí mismo con su humanidad trabajando la tierra, cultivando, desarrollando ganadería en beneficio de su propia comunidad penal.

Salas Arenas ha enviado un oficio a la sala de acusaciones constitucionales para que se inhiban de tramitar la denuncia presentada en su contra. ¿Cómo puede darse este intento de injerencia por parte de funcionarios públicos?

Es que hay personas que se sienten sumamente seguras y protegidas. Pero es lamentable que los asesores le hayan indicado eso. No hay que ser un PhD en Derecho para darse cuenta de que los procedimientos y los principios jurídicos varían de acuerdo a las situaciones y a los agentes. Una es el debido proceso en sede parlamentaria y otra es el debido proceso en sede judicial. Imagínense, según Salas Arenas, no podríamos votar por la acusación constitucional de un parlamentario si es que hemos hablado anteriormente en contra de la corrupción y en contra del funcionario. Por tanto, si se tratase de una personalidad notoriamente corrupta como un expresidente, más de la mitad de los parlamentarios no podrían participar en su acusación constitucional.

Solo el 43% de los peruanos cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, según Ipsos. ¿Cree que la complejidad en las leyes penales y electorales han deteriorado la imagen de la democracia?

El Estado de Derecho es valorado en tanto yo lo comprenda como ciudadano y me sirva. Si el alcalde arbitrariamente cierra mi bodega y me puedo defender con una demanda de amparo y el juez me permite abrir mi bodega, yo voy a creer en el Estado de Derecho. Pero si la maraña judicial hace que mi caso dure años, yo no voy a creer en el Estado de Derecho. Si los delincuentes amenazan mi negocio, tengo que pagar cupos, asaltan a mis hijos y nadie hace nada ¿Por qué voy a creer en la democracia? ¿Para qué me sirve? Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS