Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“A fin de mes estará lista la primera parte de la ventanilla única”

Henry Luna Córdova Por Henry Luna Córdova
25 de enero de 2024
en Opiniones

Entrevista a Henry Luna
Viceministro de Minas
Gestión, 25 de enero del 2024
Por: Elías García Olano

Funcionario señala que planteará mejoras a la normativa que establece la aplicación de la Consulta Previa a la fase de exploración minera, por cuanto esta no genera mayor impacto ambiental.

En esta primera etapa, lo que se pretende es que el ciudadano, el inversionista nacional o extranjero puedan acceder de manera fácil y sencilla a un portal del Gobierno liderado por la PCM”.

El recién nombrado viceministro de Minas, Henry Luna, busca organizar la cartera que este año presenta el desafío de revertir la recesión registrada durante el 2023. Para ello, uno de los primeros avances es el de poner en marcha la ventanilla única para la minería, que brindará información de los proyectos a tiempo real con el objetivo de simplificar trámites y dinamizar la inversión privada.

¿Cuánto ha avanzado el Gobierno en las medidas para agilizar los permisos mineros?

Hay que recordar que la Ventanilla Única Digital para minería se inició el 2019, pero a raíz del covid-19 tuvo algunos inconvenientes; pero a partir del anuncio del premier (de poner en marcha ese sistema) en Perumin, se está impulsando ese mecanismo.

¿En qué consiste?

Lo que se pretende es que nueve instituciones que están involucradas con todos los procedimientos y permisos requeridos para la actividad minera trabajemos de manera conjunta y tratemos de simplificar procesos, evitar duplicidades entre las instituciones y cumplir con los plazos establecidos en todos los proyectos.

¿Qué tanto se ha avanzado en su creación?

En este momento, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) está liderando esta ventanilla única; en los últimos días nos hemos reunido para verificar los avances, y podemos decir que hay un gran avance en la primera etapa, que está relacionada con las exploraciones mineras.

¿Cuándo saldría esta primera etapa?

Según la PCM, a fin de este mes ya estaría lista esta primera fase de la ventanilla única. El presidente del Consejo de Ministros estaría ya anunciando el avance de la primera etapa. Pero esto también requiere que todas las instituciones que estamos trabajando continuemos con la simplificación de procesos.

¿Cómo se implementaría la primera etapa relacionada a la exploración?

En esta primera etapa, lo que se pretende es que el ciudadano, el inversionista nacional o extranjero puedan acceder de manera fácil y sencilla a un portal del Gobierno liderado por la PCM, donde van a poder ver las nueve instituciones que están involucradas, y observar cómo van todos los procesos claves para el procedimiento que debe seguir un proyecto minero.

¿Cómo funcionará ese portal?

Por ejemplo, la primera etapa de cualquier proyecto es la concesión minera; en ese sentido, es importante el apoyo del Ingemmet (que otorga los títulos de concesiones), pues cuenta con un software que es el Sistema de Derechos Mineros y Catastro (Sidemcat) que está integrado con 26 gobiernos regionales, y va a servir como una plataforma para todas las entidades que conforman la ventanilla única.

Con la implementación de esta ventanilla única, ¿cómo van a cambiar los procedimientos?

La diferencia está en que queremos simplificar procesos, queremos que se evite que un expediente esté dando vueltas en las instituciones públicas (vinculadas a otorgar los permisos), que sepamos exactamente (la situación de) el trámite, a qué entidad corresponde, establecer los plazos (para su aprobación). El reclamo de los empresarios es que demoran muchos los trámites para autorizar los proyectos.

Casi todos los plazos de un proyecto se determinan en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), pero también acá hay algo que no se habla: muchas veces se cree que un proyecto se extiende en el tiempo exclusivamente por la burocracia, pero eso es falso.

¿Porqué es falso?

Porque nos basamos en el TUPA, tramitamos los expedientes dentro de esos plazos, pero, por ejemplo, si un proyecto es observado (por una entidad pública), quien debe levantar la observación es la empresa, y si esta lo hace dentro de los plazos inmediatos, cortos, el proyecto continúa.

¿Entonces, la responsabilidad de las demoras no siempre está en el Estado?

Si las empresas demoran, o no tienen la documentación exigida, deben mandar a prepararla, y se demoran algunas veces por eso; entonces, creo que, así como exigimos al Estado que cumpla con los plazos, las empresas también tienen que ponerse ellas mismas un plazo. Si me dicen que levante una observación, tengo que hacerlo en el más corto tiempo posible, eso nos va a ayudar a que los proyectos continúen.

¿Pero hay varios proyectos en cartera del Minem que están detenidos?

Se cree que los proyectos están paralizados por temas de tramitología, lo cual es falso. La realidad es que muchas empresas nacionales o transnacionales, en algún momento, suspenden sus proyectos de repente porque no tienen el capital necesario para pasar a las siguientes etapas o porque están en la búsqueda de algún socio inversionista que sea capaz de financiar el proyecto.

Por ejemplo, el IIMP cuestiona que se haya determinado el silencio administrativo negativo para proyectos de exploración, de forma que, si el Estado no responde, el proyecto se deniega. ¿Eso es así?

Hay algunos procesos en los cuales si el Estado no contesta oportunamente en los plazos establecidos, entonces el proyecto se da por aprobado y continúa el trámite; pero eso (la paralización de un proyecto por silencio administrativo negativo) ya corresponde a un descuido del Estado en no contestar oportunamente.

¿Pero va a haber algún cambio en la normativa sobre silencio administrativo negativo?

En este momento, todos estos silencios positivos y negativos han sido consensuados con las empresas en conjunto con el Estado, que han trabajado por mucho tiempo en diálogo con la SNMPE, que agrupa a (las empresas que plantean) estos proyectos, y se ha establecido cuáles de estos procesos tienen silencio positivo y cuáles tienen silencio (negativo). Eso ya se ha terminado.

Otra preocupación de las empresas es que se tenga que hacer consulta previa para proyectos exploratorios, pese a que en esa fase no hay impacto en el medio ambiente. ¿Eso se puede resolver?

Lo que pasa es que, para muchos, se cree que en la etapa de exploración ya se van a extraer metales o productos no metálicos, lo cual es falso. Las actividades de investigación empiezan con el cateo, luego pasamos a la siguiente fase que es la prospección y luego viene la exploración; las tres fases son de investigación.

¿Qué impacto tiene eso en el ambiente?

El impacto es mínimo porque la mayor parte de la exploración se centra en construir vías de comunicación para llegar a las zonas inaccesibles donde está el proyecto. En otros casos, durante la exploración se lleva electricidad para construir campamentos y demás. Pero ese más bien es un impacto positivo.

¿Por qué es positivo?

Porque si el proyecto no se desarrolla, finalmente toda esa infraestructura va a quedar (para beneficio de la población de la zona); entonces, creo que se podrían hacer algunas mejoras en cuanto a la exploración, porque en realidad, sí, efectivamente, es una etapa de investigación que no genera mayor impacto.

¿Ud. propondrá que se mejore la regulación de la consulta previa en exploración?

Como viceministerio podríamos tratar de conversar con el Ministerio del Ambiente (Minam) para que se mejore la legislación en la etapa de exploración. En el tema ambiental somos regulados por el Minam, y en el tema de patrimonio cultural, por el Ministerio de Cultura, por eso la finalidad de la ventanilla única es que entre todos los actores conversemos y simplificar procesos.

¿La ventanilla cuándo estaría ya terminada en su integridad?

La segunda etapa está relacionada con los procesos de explotación (extracción) del mineral, y ya está avanzada, pero todavía falta culminarla. Y la tercera etapa está vinculada con la parte de beneficio (procesamiento para darle valor agregado al mineral extraído). Estimamos que, a más tardar a marzo de este 2024, ya debería estar concluida esta ventanilla única.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS