Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Dolarizar o no Dolarizar

    10/11/2025

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Declaremos al Cusco “En Reparación”

    10/11/2025

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Capital invisible

Richard Webb Por Richard Webb
29 de agosto de 2022
en Opiniones

Por: Richard Webb
El Comercio, 29 de Agosto del 2022

“La llamada de atención que hace Bill Gates, pidiendo más atención a las múltiples formas y roles del capital invisible, tiene enorme vigencia”.

“¡Brillante!”, escribió Bill Gates comentando la reciente obra “Capitalismo sin capital”, de Jonathan Haskel y Stian Westlake. Según los autores, la inversión realizada en cemento, ladrillos y maquinarias no es lo que determina el futuro de un país. La inversión que sí es decisiva se realiza en valores intangibles, como las ideas, estética, marcas, conocimientos, redes, relaciones y software, todo lo cual es poco visible y difícil de cuantificar. Pero, si la inversión es intangible e invisible, ¿cómo llevar la cuenta? ¿Cómo adivinar el futuro productivo? ¿Cómo ponerle nota a nuestros gobiernos y empresarios?

De otro lado, confieso mi sorpresa por el llamado congratulatorio de Gates, no por desacuerdo con su argumento, sino por lo tardío de este. Es que recuerdo con claridad un día hace seis décadas cuando, sentado en un salón de clase de posgrado en una universidad norteamericana, escuché fascinado una exposición acerca del reciente descubrimiento realizado por el economista Robert Solow. Según los cálculos de Solow, la “inversión” explicaba apenas un 18% del crecimiento en el producto por persona de los EE.UU., quedando un “residuo” de 82% de la mejora en el nivel de vida sin explicación. Desde esa fecha, los economistas vienen buscando explicaciones y la atención principal se ha puesto en factores “invisibles” o “no tangibles” tales como los que menciona Gates. Años después, Solow recibiría el Premio Nobel por su descubrimiento.

Pero el hallazgo del capital intangible tiene un antecedente mucho más antiguo y famoso en Adam Smith, quien nos hizo “ver” la efectividad productiva del mercado libre, que muy bien podría ser considerado un software, o “programa” de interacción humana, y que mejora los resultados de la interacción productiva. Otro “software” identificado por Smith fue el de la especialización laboral –otra forma de inversión– cuyo efecto consiste en elevar la productividad del trabajador. Lamentablemente, los avances de Smith en cuanto a la explicación del crecimiento económico fueron acompañados de un craso error –afirmar que los servicios no debían considerarse parte de la “producción económica”–. Este error fue compartido por muchos de los primeros tratados sobre economía, pero eventualmente fue desechada –excepto por Marx y sus seguidores, quizás porque el carácter dogmático del marxismo lo blindó del sentido común–. Actualmente, negar la realidad productiva de los servicios implicaría borrar de las cuentas el 80% del PBI de los Estados Unidos, el 78% del PBI del Reino Unido y Bélgica, y el 71% del de Japón. Incluso en la China comunista los servicios constituyen el 53% del PBI.

Otros descubrimientos fueron creando una mayor conciencia del papel del “capital invisible,” anunciado por Gates. La economista Elinor Ostrom fue reconocida con un Premio Nobel por sus descubrimientos dentro del mundo poco visible de las prácticas comunales o sociales en el manejo de bienes comunes. Otro caso fue el Premio Nobel otorgado al economista e historiador Douglas North, quien enfatizó e ilustró el papel de las instituciones en el desarrollo económico de Europa y los Estados Unidos, teorías que luego influyeron en el trabajo de Hernando de Soto.

Finalmente, gran parte del “capital intangible” de un país no se encuentra en los balances de personas o de empresas individuales, sino que constituye un capital colectivo, ya sea de un país o de una región. Por ejemplo, hay nombres geográficos que adquieren valor como marca, como “pisco”, o “reloj suizo” o “perfume francés”. Uno de los mecanismos más potentes para la creación de capital intangible ha sido la urbanización porque el “apachurramiento” de millones de personas crea enormes economías de escala, generando altas economías de especialización, aprendizaje y distribución. Además, a diferencia de la mayoría de los valores intangibles o invisibles, la urbanización genera un valor monetario que sí es fácil de medir –el precio del metro cuadrado– que refleja el valor de la ubicación. Trátese de los negocios o de la calidad de la vida personal, el precio de cada metro cuadrado refleja una verdadera “productividad.” Aunque no es novedoso, la llamada de atención que hace Gates, pidiendo más atención a las múltiples formas y roles del capital invisible, tiene enorme vigencia.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Rodrigo Paz asume el mando y abre una etapa distinta para Bolivia

Por Rodrigo Paz
10 de noviembre de 2025
La gran burla

Mamdani y Milei

Por Jaime de Althaus
10 de noviembre de 2025
EL PRESIDENTE CASTILLO EN EL BANQUILLO

La rebelión en la granja

Por Aníbal Quiroga
10 de noviembre de 2025

“El actual Gobierno de México está en una franca campaña en contra del Perú”

Por Ernesto Álvarez Miranda
10 de noviembre de 2025
Gestión que hace agua

Sosteniendo al Perú

Por Miguel Palomino
10 de noviembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

El asilo como instrumento de intromisión

Por Gabriel Daly
10 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS