Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Contribuciónde ideas para las “Conclusiones y Recomendaciones del Encuentro Social”

Richard Díaz Por Richard Díaz
29 de septiembre de 2017
en Opiniones
Richar díaz
27 de setiembre de 2017
Para Lampadia
 
1. La minería peruana enfrenta un gran desafío en un escenario difícil, diverso y complejo, en donde en muchas zonas rurales en que se desarrolla existe aún desigualdad social, inequidad económica, escasez de oportunidades, falta de infraestructura y servicios básicos; en general, necesidades básicas insatisfechas por un Estado ausente e ineficiente por años en la redistribución de la riqueza que la propia minería genera. 
 
Esta situación ha venido siendo muy bien aprovechada y capitalizada por un extremismo anti sistema que libra una lucha ideológica profesional en varios escenarios y sectores como en la política, la economía, la industria, la docencia, por nombrar sólo a algunos. Se trata pues de un fenómeno sociológico a nivel nacional, al que la minería por ser la actividad más importante y de un alto grado de exposición, no escapa y es por hoy la más afectada. 
 
Es evidente que esta grave situación pone en grave riesgo los casi USD 49,5MM de nuevas inversiones; de hecho, según información de la Defensoría del Pueblo, los proyectos de inversión en mayor riesgo por conflictividad social que impiden su viabilidad, representan casi el 30% de ese monto, es decir más del total de ingresos que por canon minero que recibieron todas las regiones y municipios en los últimos 5 años. En otras palabras, la lucha ideológica del extremismo anti sistema y anti minero está poniendo en jaque la supervivencia el crecimiento macroeconómico, la generación de riqueza y empleo, el cierre de las brechas sociales  y la gobernabilidad democrática. 
 
2. Es claro y tangible también que el sector minero ha evolucionado y se ha reinventado con estrategias más transparentes en su relacionamiento con el entorno social. Es indudable e innegable que las grandes inversiones sociales y sus resultados han cambiado la faz y realidad de muchos pueblos olvidados del Perú profundo y ha generado crecimiento sostenible de las urbes adyacentes. Sin embargo, todo ello resulta hoy absurdamente insuficiente, por cuanto los problemas se mantienen e incluso, se incrementan. 
 
3. Estamos a poco más de un año de un nuevo proceso eleccionario y este será el mejor pretexto para arreciar con esta tendencia anti minera, a pesar que las encuestas puedan mostrar información sobre un apoyo del sector urbano a la minería.
 
¿Dónde está pues la llave para vencerese desafío?, ¿más de lo mismo o mejorar el desempeño de las mismas estrategias?, ¿incrementar presupuestos, hacer otras cosas diferentes?, ¿reinventar el nivel y tipo de relacionamiento?. Este Encuentro ha permitido ensayar nuestra propuesta:
 
La respuesta se centra en que el Gobierno Nacional asuma la responsabilidad de liderar, lo antes posible, la armonización entre los asuntos socio-políticos y la economía, para lo cual se plantean dos temas primordiales: 
 
a. Definir una sola y única política de Estado, en todos los niveles de gobierno, para cumplir con el mandato nacional de promover la inversión privada como exclusiva vía para lograr la meta de cierre de la brecha social. Para ello, no puede haber un doble discurso ni ambigüedades de ningún tipo ni leyes populistas filtradas por el anti sistema y el anti minero. Bienvenida la convocatoria para cerrar juntos las brechas sociales, bienvenida la propuesta de remediación de pasivos ambientales por impuestos, pero jugando limpio, con la misma transparencia que se nos reclama y no con Leyes como la de Protección de las Cabeceras de Cuenca. Esto debe quedar claro y debe ser el punto de inflexión de este proceso.
 
b. Que el Gobierno asuma la responsabilidad de convocar y liderar una Mesa de Diálogo y Concertación Nacional que logre el compromiso de un “Plan de Gestión Social para Relanzamiento de la Minería”, sin tabús, ocultamientos ni temores, en donde todos los verdaderos actores locales, regionales y nacionales, cumpliendo cada uno el rol que les competa y corresponda, dialoguemos para ponernos de acuerdo y comprometernos en un marco de relacionamiento social moderno, transparente y armónico con el bienestar general de corto, mediano y largo plazo nacional,que garantice la viabilidad y ejecución de esos nuevos proyectos de inversión antes mencionados y en consecuencia el cierre de las brechas sociales aun existentes.
 
Esta iniciativa propenderá a establecer un relacionamiento construido en forma previa, pausada pero pronta y anterioral inicio a las inversiones, construyendo las alianzas necesarias para avalar y garantizar la ejecución de los proyectos.
 
Este nuevo modelo social integrado, consolidado e interiorizado en todos los niveles, instancias y actores delaNación: Gobiernos, Empresa, Universidades y población organizada y verdaderamente representativa, hará la diferencia. Y, a partir de ello, cada proyecto, cada inversión, cada empresa, podrá delinear y ejecutar su propio y particular manejo de los asuntos sociales con su área de influencia, sus Relaciones Comunitarias, la Responsabilidad Social, su posicionamiento local, la construcción de su propia imagen y reputación con los más altos estándares exigidos por las Normas de Desempeño del IFC del Banco Mundial, los Principios de Ecuador y, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Los 17 ODS / Agenda 2030). Esta característica nos brindará incluso como País, un mayor respaldo y credibilidad internacional. 
 
4. Elevemos el debate. Necesitamos hacer algo diferente para revertir el avance de los operadores radicales de un discurso ideológico contrario al crecimiento y el desarrollo de la Nación, antes que sea demasiado tarde y gane terreno en esa gran masa de peruanos informales, no politizado, desafectado y no haya más punto de retorno para la gobernabilidad democrática.
 
El entorno social de alta complejidad como el nuestro, demanda iniciativas audaces, agresivas, innovadoras, mirando con decidido optimismo y claridad el bicentenario de nuestra independencia. 
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS