Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Fondos de AFP y El Niño costero

Jorge Guillén Por Jorge Guillén
25 de abril de 2017
en Opiniones

Jorge Guillén, Profesor de Finanzas de ESAN
El Comercio, 25 de Abril de 2017

A raíz de las consecuencias negativas del Niño costero, se han presentado una serie de disposiciones que podrían afectar la naturaleza y comportamiento a largo plazo de los fondos privados de pensiones. Entre ellos, el proyecto de ley que permitiría a los afiliados que residan en zonas afectadas disponer de hasta el 20% de sus fondos. 

En mi opinión, este tipo de medidas tiene una rentabilidad política más que una económica. Se trata de iniciativas que tratan de aliviar una situación pero no resuelven en nada el problema previsional en el país. Una medida facilista de libre disponibilidad solo permitiría un alivio de liquidez de corto plazo pero con consecuencias negativas en el largo plazo, ya que se estaría limitando el ahorro previsional.

En finanzas, Berger propone una hipótesis llamada ‘skimping’, que es básicamente buscar retornos cortoplacistas pero con consecuencias negativas en el largo plazo, y que pueden llevar a la quiebra a entidades financieras. Si vamos a la analogía, algo similar se estaría aplicando en el sistema privado de pensiones de capitalización individual. Y es que estas medidas pueden traer problemas para los futuros pensionistas, como tener una tasa de reemplazo tan baja como la chilena.

En Chile, el debate sobre las AFP viene por una baja tasa de reemplazo cercana al 30%. Ello implica que un jubilado reciba un 30% de sus últimos sueldos, lo que genera malestar y despierta suspicacias en algunas bancadas políticas que usan al SPP como caballo de batalla. En el Perú, la tasa de reemplazo es de alrededor del 50%. No obstante, leyes como las publicadas el año pasado que permiten retirar el 25% del fondo para financiar un inmueble o el 95,5% al cumplir los 65 años, la reducen. 

Según fuentes de la Asociación de AFP y la SBS, más de 40.000 afiliados han usado ya el 25% de sus fondos para vivienda. Asimismo, la morosidad tiene una tendencia al alza, ya que la disposición despertó también el ‘skimping’ de los bancos al verse incentivados por más colocaciones hipotecarias. 

En el caso del retiro del 95,5%, la cifra llega a 92.000 afiliados (que representa un 95% del universo de recientes jubilados que no va a tener pensión). El total acumulado de retiro por esta modalidad fue de S/5.000 millones. ¿A dónde se fue este dinero? No a depósitos, ya que según el BCR, los depósitos crecieron en 2,2%, que representan S/2.000 millones. Entonces, la mayor parte del retiro de fondos de pensiones puede haberse ido al pago de créditos o al consumo, lo que desnaturaliza su fin.

En el caso de la propuesta para que los afectados por desastres naturales puedan retirar un 20% de sus fondos, esta iniciativa perjudicaría principalmente a los afiliados que retiren sus fondos. Se calcula que unos 107.000 afiliados podrían estar ubicados en zonas afectadas (los cuales representan a un 2% del total de afiliados). Sin embargo, la cifra sería aún menor, dado que en estas zonas lamentablemente prima el empleo informal, con lo cual los trabajadores no estarían afiliados a ningún sistema de pensiones.

La SBS ha lanzado un estudio sobre la falta de cultura de ahorro y también podemos deslindar, a raíz de los comportamientos descritos arriba, que hay una carencia de cultura previsional que debería ser llevada a cabo en el currículo de las escuelas. El gobierno debe reunir a los mejores técnicos y con un buen presupuesto para tratar de realizar los arreglos en el sistema que sean correctamente comunicados, y que permitan generar valor compartido entre afiliado y AFP.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Érase una vez

Por Luis Carranza
3 de noviembre de 2025

“El colapso político es la consecuencia del desprecio por las instituciones”

Por Cayetana Álvarez de Toledo
3 de noviembre de 2025
Historia de primos

No es tanto pedir

Por Diego Macera
3 de noviembre de 2025
La gran burla

Punto de inflexión

Por Jaime de Althaus
3 de noviembre de 2025
“La principal carencia de este país no es económica, es política”

“La principal carencia de este país no es económica, es política”

Por Andrés Velasco Brañes
3 de noviembre de 2025

«El Estado es duro con el que trabaja y blando con las organizaciones criminales”

Por Carlos Espá
3 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS