Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿Qué está ocurriendo con el clima en el Perú?

Vivian Carty de Maurtua Por Vivian Carty de Maurtua
16 de marzo de 2017
en Opiniones

A diferencia del Fenómeno El Niño, cuyas ondas calientes recorren las costas del Pacífico, lo que ocurre actualmente en la zona norte del mar peruano y en la zona sur del mar de Ecuador es un evento local, según el doctor Ken Takahashi, Director de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y miembro del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).

“El evento que sucede ahora desde mediados de enero y que durará hasta marzo está relacionado con el calentamiento inusual del mar del Pacífico por razones meteorológicas, es decir, las lluvias, la humedad y vientos frente a las costas del Perú. Lo que sucede ahora no es producido por las ondas Kelvin (ondas calientes) de las costas del Pacífico oeste, de la zona de Australia, y tienen un alcance hasta el Pacífico central, sino por un evento meteorológico estrictamente local, frente a las costas de Perú y Ecuador”, explicó Takahashi a Mongabay Latam.

De acuerdo con el doctor Dimitri Gutiérrez Aguilar, vocero del ENFEN, lo que ha producido el inusual calentamiento del mar peruano ─que ha sido bautizado como El Niño Costero─ es una pared de lluvias en el norte peruano que impide que los vientos alisios, naturales del océano Pacífico, ‘refresquen’ las aguas calientes del norte.

Registro oficial de lluvias por mes durante todo el 2016. Fuente: ENFEN/ Senamhi

“Al disminuirse los vientos marinos, la circulación del mar que habitualmente se da en las costas se ha visto disminuida y, por lo tanto, el agua que está en contacto con el aire y la radiación solar ha aumentado su temperatura rápidamente. La génesis de este calentamiento anómalo en las costas de Ecuador y Perú es distinta a las condiciones típicas del desarrollo del Fenómeno El Niño, aunque su manifestación en similar”, explicó el científico a Mongabay Latam. “Las condiciones están dadas para que El Niño Costero se esté desarrollando durante el presente verano hasta marzo. Las lluvias que estamos viendo en las regiones Piura y Tumbes son en gran medida consecuencias directas del acoplamiento del cambio en la atmósfera provocada por el calentamiento superficial del mar”, añadió.

Este inusual comportamiento marino se adelantó a los cálculos de los científicos del ENFEN, lo que no les permitió advertir a las autoridades correspondientes para trabajos de prevención. “La principal razón es que los mecanismos físicos que se han dado siempre con El Niño no son iguales a lo que pasa en la actualidad en el mar. Los de El Niño común son la formación de las ondas calientes (ondas Kelvin) que tardan en llegar desde la costa del Pacífico occidental hasta la nuestra entre tres a cuatro meses. Esto nos daba tiempo para la prevención. En cambio, el aumento de la temperatura del mar actual apareció de un momento a otro”, sostuvo a Mongabay Latam el doctor Takahashi.

Takahashi coincidió con Gutiérrez en que la pared de lluvias del norte no permite que las aguas del mar peruano se refresquen. “Lo normal es que el viento siempre esté volando y el sol siempre esté brillando. Es como si estuviéramos en la playa y hay sol y viento, así nos mantenemos frescos. Pero si no hubiera viento, mientras el sol brilla con fuerza, nos quemamos. Lo mismo pasa con el mar. Los vientos llevan el aire húmedo de aguas calientes como la nuestra hasta las nubes, donde se condensa y se da la lluvia. Lo normal sería que los vientos trasladen este aire hasta Panamá”, señaló.

El cuadro negro de la derecha a la altura de la costa norte del Perú ubica el calentamiento inusual. Fuente: NOAA/IGP/ENFEN.

El especialista manifestó además que por el momento no se puede predecir científicamente si sucederá un Fenómeno El Niño clásico en este año o en el verano del 2018. “En este momento es difícil decir que vaya a haber un Fenómeno El Niño común por razones científicas. La estación de otoño en el hemisferio sur no permite a los investigadores predecir si habrá El Niño común porque es una especie de barrera. Por el momento, no se podría estudiar esa posibilidad, es prematuro, pero en unos meses se hará”, agregó.

Impactos de un huaico en la región de Piura. Foto: Carlos Lezama/Agencia Andina Mar caliente

De acuerdo a los registros del ENFEN, la temperatura del mar se ha incrementado considerablemente en el norte del Perú y en algunas zonas como el puerto de Paita, región de Piura, ha alcanzado hasta más de 6 grados de la temperatura normal. “La temperatura en el norte del mar peruano está de 4 a 6 grados por encima de lo normal. Lo común durante esta temporada en el norte peruano sería de 21 a 22 grados, pero hemos tenido registros hasta de 26, 27 y hasta de 28 grados en Paita”, indicó Gutiérrez.

“El calentamiento facilita las lluvias por la evaporación del agua. Por otro lado, las mismas lluvias favorecen el calentamiento al no hacer circular los vientos. Es un proceso de retroalimentación. Mientras esto continúa, [El Niño Costero] continuaría y hasta podría aumentar”, manifestó Ken Takahashi.

Otra diferencia que distingue al llamado fenómeno actual del habitual Fenómeno El Niño es la profundidad de la calidez del mar, de acuerdo al biólogo marino Yuri Hooker. “Lo que ahora ocurre es diferente pues el agua caliente es superficial, solo entre 20 a 30 metros de profundidad según señalan los expertos. Esto se debe a que los vientos alisios, que empujan las aguas frías de sur a norte, se han debilitado y el mar inmovilizado se calienta por acción solar. Es como una piscina bajo el sol donde el agua no se mueve y se calienta superficialmente”, dijo a Mongabay Latam.

Huaico que afectó a Chosica, en la región de Lima. Foto: Carlos Lezama/Agencia Andina.

“Buena parte de las lluvias actuales provienen del océano Atlántico, atravesando la Amazonía y terminan lloviendo sobre los Andes y su margen occidental hasta la costa, donde se suma toda la humedad a causa de la evaporación del mar”, agregó el biólogo marino.

De acuerdo a información actualizada al 11 de febrero de la Defensoría del Pueblo con el “Reporte de intervenciones defensoriales ante emergencia y desastres naturales 2017”, se han dado 26 intervenciones reactivas frente a diversos eventos como lluvias torrenciales, incremento de cauces de ríos e inundaciones a lo largo de la costa peruana. También se hace referencia a 14 intervenciones reactivas frente a emergencias similares en regiones selváticas como San Martín, Huánuco y Ucayali; y andinas como Junín, Huancavelica, Cusco, Ayacucho, Apurímac y Puno.

Mapa de la Defensoría que ubica con color morado las intervenciones reactivas frente a desastres naturales ocasionados por el ‘Niño costero’, mientras que en color amarillo son las labores preventivas.

¿El cambio climático influye?

No se puede evitar relacionar el cambio climático con los actuales fenómenos en la costa peruana. ¿Pero es esto cierto? Para los especialistas consultados, no es fácil establecer una relación. “Es muy prematuro atribuir al cambio climático lo que está sucediendo. Tenemos registros de un evento similar [El Niño Costero] del calentamiento del mar en 1925. Ha ocurrido este evento en el pasado, pero es muy raro”, manifestó Gutiérrez.

“Los investigadores del cambio climático señalan en sus hipótesis que, como consecuencia del cambio climático, la reconfiguración de los climas en los trópicos y en las altas latitudes, hay un desplazamiento de la circulación de la zona tropical hacia la costa del Perú, es decir, que el clima frío se está acercando más al sur y esto originaría más humedad y más precipitaciones. Pero hablamos de modelos que se plantean en una escala de décadas, de forma muy gradual, su comprobación se daría a fines del siglo XXI. A esto se suma la ocurrencia de eventos extremos como sequías, heladas, lluvias e inundaciones a nivel global”, añadió el experto.

Por su parte, el doctor Takahasi sostuvo: “En el 2013 el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) dijo que, si bien hubo cambios observados en El Niño, no se puede decir que fuera por el cambio climático, pueden ser cambios naturales. Lo que sí es probable que el calentamiento global se esté manifestando con mayores temperaturas, es decir, El Niño (el fenómeno en general) de ahora o en algunos años es más caliente que los anteriores porque la Tierra es más caliente”, enfatizó.

Efectos en la fauna marina

El pasado 8 de febrero, medios locales difundieron imágenes de cientos de peces y otros animales marinos muertos en la playa Parachique, en Sechura (región Piura).

Peces muertos regados en la costa de la bahía de Sechura, región de Piura. Foto: Municipalidad de Sechura

Yuri Hooker señaló que esta mortandad tiene que ver con el calentamiento inusual del mar, especialmente en las bahías. “Este calentamiento afecta principalmente a las bahías pues son poco profundas y de lenta circulación. Esto permite que el oxígeno se escape más rápido del agua y sea consumido con velocidad por la respiración de organismos acuáticos. Por otro lado, las bacterias que se encuentran en el fondo del mar aumentan su actividad de descomposición orgánica por el calor, para lo cual consumen rápidamente más oxígeno. Esto explica la mortandad masiva de especies marinas, en especial peces e invertebrados del fondo como lenguados, cangrejos, anguilas, conchas de abanico entre otras especies. Si el calentamiento aumenta hacia el sur del Perú podría repetirse en bahías como Samanco, Tortugas, Paracas u otros. Por ahora, los expertos en oceanografía y clima aún no saben cómo va a seguir desarrollándose este evento atípico. Puede generarse un calentamiento en el Pacífico a nivel ecuatorial y convertirse ahí si en un El Niño o puede desaparecer rápidamente si se activan los vientos y se llevan el agua caliente superficial, veremos”, explicó.

El doctor Takahashi recordó que debemos adoptar una cultura de prevención. “Hay más agua en general debido al calentamiento actual del mar, pero como pasa en Lima, si la lluvia es muy intensa afecta la distribución del servicio de agua potable, que haya más agua no quiere decir que sea mejor. La prevención es un trabajo de siempre, pero en Perú no hay la costumbre de trabajar mientras algo no está sucediendo”, indicó. Takahashi espera que tras lo ocurrido se lleven a cabo acciones para que las lluvias e inundaciones no encuentren desprevenida nuevamente a la población.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS