El Comercio, 26 de febrero de 2020
De acuerdo al exministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo, los resultados reflejan las vicisitudes que experimentó la minería en el 2019, especialmente, los bloqueos en Las Bambas.
“Nos fue mal, y esa es la realidad que recoge Fraser. Pero nos pudo ir peor, porque la encuesta fue hecha entre agosto y noviembre del 2019, por lo que no recoge el efecto del retroceso estatal en Tía María”, advierte Tamayo.
#
13%
bajó la inversión en exploración minera orientada al Perú en el 2019, en relación a la asignada en el 2018.
En efecto, Fraser pone bien en claro que el problema del Perú no es su potencial geológico, que ocupa un destacado duodécimo lugar, sino la sobrerregulación, los conflictos con las comunidades y la percepción política, entre otras variables.
De hecho, el ‘think tank’le pone a nuestro país una calificación negativa en los acápites de seguridad (puesto 59), acuerdos con las comunidades (puesto 58), regulación ambiental (puesto 52), percepción política (puesto 45), entre otros.
“La caída en el ránking Fraser responde a la inestabilidad institucional que nos tocó vivir en el 2019, así como a los consabidos excesos regulatorios y a la conflictividad social”, anota Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.
La investigación del Fraser Institute consigna a Chile y a la provincia argentina de San Juan, como las jurisdicciones mineras más atractivas de Latinoamérica; les sigue Perú. Y a Australia Occidental, como la más atractiva en el mundo.