Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Gobierno dice que salario diario de la agroexportación mayor a S/45.00 sería insostenible

MEF Por MEF
24 de diciembre de 2020
en Opiniones

Bono de más de 20% sobre jornal tendría impacto, según Ministerio de Economía

Gestión, 24 de diciembre de 2020
Por Whitney Miñán Cabeza

La búsqueda pon un texto consensuado para una nueva ley de Promoción Agraria continúa en el Congreso. Las miradas están en le mesa de trabajo de la comisión de Economía. En la última reunión de ayer, los parlamentarios recibieron a los ministros de Economía, Desarrollo Agrario y Trabajo, quienes esta vez sí llevaron propuestas y advertencias desde el Ejecutivo.

Pero este texto no era un proyecto de ley en sí mismo, sino planteamientos y observaciones. De hecho, el presidente Francisco Sagasti dijo que la responsabilidad de tener esta ley era del Parlamento (ver otrosí digo)

Solo hace unos días, el congresista Anthony Novoa, presidente de la mencionada comisión, exhortó al Gobierno a trasladarles una alternativa concreta dado que la última vez que los representantes del Gobierno asistieron al Parlamento (cuando existía una comisión multipartidaria encargada del tema) no lo hicieron.

Tras reunir las propuestas del Ejecutivo, los trabajadores y empresarios, la mesa de trabajo debe preparar un texto y elevarlo a la Comisión de Economía, la que se reunirá hoy a las 3 de la tarde en sesión virtual extraordinaria para debatirlo (al cierre de esta edición, el texto aún no estaba listo)

Planteamiento del Gobierno

El Gobierno presentó un análisis que detalla que un bono no remunerativo de 20% de la remuneración mínima vital (RMV), es decir, de S/.186, significaría un incremento en la remuneración diaria desde S/.39.9 a S/.45. Frente a ello, advirtió que “Cualquier propuesta por encima de ese porcentaje sería insostenible”.

“El Ejecutivo no tiene, y no puede tener, un número para los incrementos salariales. Lo que sí tiene son proyecciones que no dicen que pasando ciertas barreras podríamos generar grandes problemas con las empresas que finalmente son las que invierten contratan, y podríamos terminar en una situación donde las demandas de los trabajadores no podrían ser atendidas”, indicó Waldo Mendoza, ministro de Economía.

Solo el escenario de un bono de 20% ocasionaría, según el Gobierno, una reducción de al menos 46% de las utilidades de los contribuyentes que estaban acogidos a la ley N° 27360 (que fue derogada el 4 de diciembre), “reduciendo el margen a niveles cercanos al 5%, lo que hará que invertir en el campo sea igual o menos rentable que otras alternativas de inversión”.

Los otros sectores

Es preciso recordar cuál eran las propuestas de las empresas y los trabajadores. Alejandro Fuentes, presidente de Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), indicó que las empresas podrían da un bono de 15% sobre la RMV por conceptos no remunerativos de transporte y alimentación.

Mientras que los trabajadores -quienes fueron respaldados por expertos en la reunión en el Congreso del martes 22 de diciembre- consideraron que el bono debe ser de 50% sobre la RMV y no debe estar vinculados a conceptos de movilidad y alimentos.

Negociación colectiva

Los ministros afirmaron que existe necesidad de promover la libertad sindical y la negociación colectiva en un sector como el agro donde la estacionalidad impide negociar con un solo empleador: por ejemplo, con un aproximado de 80,000 trabajadores del sector de Ica, solo hay 3 sindicatos y el más grande tiene unos 250 trabajadores, señaló el ministro de Trabajo, Javier Palacios.

Ante ello, se detalló que se podrá iniciar un arbitraje para poder negociar sectorialmente. “Para ello estamos planteando modificaciones en la ley de negociaciones colectivas que permita, es este caso puntual de las dificultades vinculadas a la temporalidad y estacionalidad del arbitraje para efectos de definir el nivel de la negociación”, dijo el ministro del sector.

Y se dispone la eliminación de mecanismos de intermediación de trabajadores para actividades principales.

Beneficios tributarios

“Teniendo consciencia que esta nueva legislación puede afectar gravemente a las empresas, sobre todo a las pequeñas, desde el Ejecutivo estamos postulando que la reducción de los beneficios tributarios sea mucho más gradual para las empresas pequeñas”, subrayó el ministro de Economía.

Su propuesta (ver tabla) refiere que las empresas con ingresos anuales menores a 1,700 UIT (S/.7.3 millones) mantendrán la tasa de 15% del Impuesto a la Renta (IR) hasta el 2024.

Gobierno dice que salario diario de la agroexportación mayor a S/45.00 sería insostenible

Otros de los planteamientos es mantener para el sector agrario el beneficio de la depreciación acelerada a la inversión en infraestructura hidráulica y riego hasta el 2027. Así como, mantener la devolución de IGV de la etapa preoperativa de todas las inversiones agrícolas.

Así también, la propuesta incluyó que se establezca una cláusula de transparencia mediante la cual la Sunat publicará anualmente las empresas que se acogen al beneficio.

 

OTROSÍ DIGO

Legislativo y Ejecutivo.

Después de que el Congreso no lograra una nueva ley de promoción agraria tras derogar la anterior, se le consultó al presidente Francisco Sagasti si presentaría un pedido de facultades legislativas.

Ante ello, respondió que tener una nueva ley “es la responsabilidad del Congreso”. “El Congreso está para hacer leyes, no solo para pasarle la ´pelota’ al Ejecutivo”, dijo.

 

LAS CLAVES

  1. Seguridad y salud. Ejecutivo planteó que trabajadores del sector agrario que a la fecha de su contratación estuviesen afiliados al SIS no pierdan su cobertura durante el periodo de carencia, y que podrán recobrar de modo automático el SIS cuando su contrato de trabajo culmine.
  2. Seguro de riesgo. Se propuso -regulado por DS- señalar las actividades que deben incluir un seguro complementario de riesgo.
  3. Sunafil.  Se fortalecerá: incremento de más de 200 inspectores y más de 300 en personal no inspectivo.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

“Incumplimiento de Espinoza puede sentar un peligroso precedente”

Por Gino Ríos Patio
1 de julio de 2025
Gestión que hace agua

Cimientos de papel

Por Miguel Palomino
1 de julio de 2025
El método Indira

Votar mal

Por Fernando Rospigliosi
1 de julio de 2025
Aerolíneas Rojas

David y Goliat

Por Uri Landman
1 de julio de 2025
Un sistema de salud enfermo

Alerta aeropuerto

Por Leonie Roca
1 de julio de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

El caso Kocerha: PromPerú y un “concurso” de broma

Por Aldo Mariátegui
1 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS