Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El diálogo continúa, ¿pero con quién se dialoga?

Paul Neira Por Paul Neira
15 de agosto de 2017
en Opiniones

Paul Neira, Educador

El Comercio, 15 de agosto de 2017

Desde que se inició la huelga magisterial hace poco más de 60 días –primero pequeña y focalizada en la ciudad de Cusco, pero que ha terminado deviniendo luego en un maremágnum nacional–, lo que se pidió desde todos lados fue diálogo. Ese artificio humano que, en la mayoría de veces, ayuda a solucionar los problemas. Sin embargo, para que se dé el diálogo, es importante saber quiénes son los interlocutores, porque sentarse a la mesa para dialogar implica, en el fondo, un ejercicio de legitimación, representación, acreditación y asignación de voz. Todos estos, vale mencionar, ejercicios políticos.

¿Quiénes son entonces esos actores que juegan un rol en esta compleja novela rusa en la que nos encontramos? ¿Cómo entender por qué a pesar de tantos papeles firmados y acuerdos puestos en Twitter la huelga continúa (y posiblemente estos días sigan llegando más profesores del interior del país para sumarse a ese mar de gente que puebla la plaza San Martín)? ¿Realmente los firmantes representan la voz de los profesores? ¿Realmente los títulos y las estructuras están ayudando a hacer voz para las regiones? Las respuestas son cruciales, pues entender bien quiénes se tienen que sentar a la mesa de diálogo es fundamental para solucionar la crisis magisterial actual. 

Hasta la tarde del último jueves, presumíamos que conocíamos la respuesta de con quién negociar. Sin embargo, esta puso al descubierto sus límites al no poder detener la protesta. Por lo tanto, quizá sea mejor responderle al bardo inmortal de José Luis Perales y su pregunta: ¿y cómo es él?

En primer lugar, tenemos al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sutep, que representa la cabeza de la pirámide gremial, con mucho manejo político y con la experiencia de haber organizado múltiples huelgas nacionales y haber resucitado una Derrama Magisterial. Ellos, además, firmaron el primer acuerdo oficial con el Ministerio de Educación el 15 de julio. El mismo que es casi un calco para los subsiguientes acuerdos. 

El segundo actor –que en realidad fue el primero en iniciar el fuego en la pradera– es el grupo de secretarios regionales (SR) o Sute-R. Particularmente el SR de la región del Cusco, liderado por el señor Ernesto Meza Tica. Estos Sute-R, si bien forman parte de la estructura formal del Sutep nacional, en los últimos ocho años han venido tomando personalidad y generando discursos que van desde la disidencia abierta hasta la amistad consentida con el CEN. Ellos traen la voz piramidal y acordada de las regiones del país. Estos, además, fueron los segundos firmantes de un acuerdo realizado a las 11 p.m. del 8 de agosto. Los firmantes fueron solo cuatro regiones, pero ninguno de ellos terminó siendo validado, por lo que la huelga prosiguió.

La pregunta que queda dando vueltas, entonces, es: ¿por qué a pesar de todas las firmas y sellos la huelga sigue? La cuestión es que hay un tercer actor que, desde mi punto de vista, es el que sostiene la huelga a pesar de lo firmado: las bases del Sutep. Es decir, el pilar fundamental de la organización magisterial, la capilaridad del docente peruano.

Son justamente ellos los que no han sido recibidos por alguna instancia del Ejecutivo y los que, en una reunión nacional el 15 de julio, decidieron conformar el Comité Nacional de Lucha de las Bases del Sutep. Son ellos también los que vienen manejando las movilizaciones en regiones, desde el interior a Lima y dentro de la capital. Si el Gobierno no se sienta a la mesa con ellos, será muy difícil que la huelga culmine. 

Más allá de este recuento y de la caracterización de los actores de la huelga, es necesario resaltar dos temas fundamentales.

El primero tiene que ver con el poco legible y desprolijo relacionamiento de las autoridades correspondientes del Ejecutivo en el manejo de los reclamos docentes. Muchos de estos son justos y cuentan con un 56% de aprobación popular (sin olvidar por ello, claro, que hay algunos reclamos inaceptables). Este mal manejo propició que una protesta en Cusco creciera hasta expandirse, en poco tiempo, en todo el Perú.

El segundo aspecto, conectado al anterior, es que nos encontramos ante el nacimiento de una nueva configuración del movimiento magisterial peruano (no es menor, por ejemplo, recordar que son las bases alejadas del CEN las que sostienen la huelga, a pesar de todos los acuerdos firmados con el Gobierno). El embalse de años de reclamos no atendidos, de voces no escuchadas, de falta de representación interna gremial, de descontento docente y de políticas educativas con ligera conexión con el maestro (infraestructura, COAR, Bono Escuela, entre otros) han configurado un escenario inverosímil hace tres meses que, con su fuerza, está poniendo en jaque al país.

La necesarísima reforma docente está ligada al bienestar de un pueblo como el peruano, que confía en que la educación puede ser un instrumento de mejora y desarrollo para el futuro. El diálogo es clave, sí, pero con los actores adecuados. Eso aún está pendiente y es responsabilidad del Ejecutivo y su Ministerio de Educación hacerlo realidad.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS