Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    ¿Se llevan nuestra plata?

    15/09/2025

    El monopolio se corrige con competencia, no a dedo

    12/09/2025

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Una falsa historia de éxito económico

Víctor Albuquerque Por Víctor Albuquerque
18 de marzo de 2021
en Opiniones

Bolivia 2006-2019

Informe SAE del 17 de marzo del 2021
Apoyo Consultoría

En las últimas semanas, dos de los cinco candidatos presidenciales con mayor intención de voto han manifestado que, en caso de ganar las elecciones, aplicarían algunas de las medidas de política económica que Evo Morales implementó en sus casi 14 años consecutivos como presidente de Bolivia.

Es cierto que durante el periodo en que Evo Morales estuvo en el poder (2006-2019), la economía boliviana destacó en la región y alcanzó algunos logros sociales sobresalientes. Sin embargo, esos resultados fueron, en conjunto, inferiores a los que el Perú consiguió en el mismo periodo. Y, lo más importante, en nuestro caso ese desempeño se dio sin incurrir en fuertes desequilibrios que a largo plazo serán muy costosos de corregir, como sucederá en el caso boliviano (ver tabla inferior).

La economía boliviana en los años previos de la “era Evo” había implementado un proceso de ordenamiento de sus finanzas públicas, privatizaciones de empresas y atracción de capitales extranjeros. A nivel macroeconómico, en el periodo 2002-2005, la tasa de crecimiento del PBI de Bolivia mostró un ritmo interesante de aceleración, aunque con escasos resultados a nivel social. Evo Morales revirtió la mayoría de aquellas políticas y reintrodujo un polémico proceso de estatizaciones de empresas, principalmente en los sectores de hidrocarburos y minería.

El Gobierno boliviano emprendió un radical cambio en el marco legal del sector hidrocarburos. El Estado pasó a controlar los yacimientos mientras reconvertía los contratos de las empresas que habían desarrollado previamente dichos campos bajo su propio riesgo en contratos de prestación de servicios al Estado. 

En la práctica, las empresas dejaron de tener incentivos para asumir riesgos en exploración o para optimizar los procesos de explotación (es decir, se dejaron de lado estrategias para alcanzar una mayor eficiencia operativa).

De esta manera, solo se favorecieron los flujos dirigidos hacia el aumento de la producción de los lotes existentes en un contexto de precios del petróleo y gas natural muy favorables (2007-2013, excepto durante la crisis financiera global de 2008-2009). Como consecuencia, la inversión en exploración retrocedió y las reservas de gas natural iniciaron una curva descendente que ha puesto en peligro la capacidad de Bolivia para asumir compromisos de aprovisionamiento de largo plazo.

En resumen, la gestión de Evo Morales se vio favorecida en sus primeros siete años por los elevados precios del gas natural (contratos indexados al precio del petróleo) y por la maduración de inversiones realizadas por los operadores privados antes de su llegada al poder.

Asimismo, la participación del Estado boliviano en otras actividades económicas –algunas de ellas con serios problemas de rentabilidad– también fue favorecida por los extraordinarios recursos provenientes de la industria del gas hacia el fisco. Estas medidas alejaron la participación empresarial privada gradualmente. En los años previos a la llegada de Evo Morales, la inversión pública representó, en promedio, 40% del flujo de inversión total. En el periodo 2006-2019, dicho ratio se elevó al 56%, en promedio.

En paralelo, la política de gasto social del presidente Morales fue muy agresiva, lo que le permitió reducir notablemente la tasa de pobreza monetaria desde 60% (2005) a 37% (2019). Sin embargo, esos 23 puntos porcentuales de avance fueron inferiores a los 35 p.p. que logró el Perú en el mismo periodo. Asimismo, la implementación de esquemas de subsidios en bienes esenciales, controles de precios y un esquema cambiario fijo generaron un “ambiente artificial de mayor capacidad adquisitiva” para la mayor parte de la población boliviana durante esos años.

Finalmente, el Gobierno boliviano, nuevamente bajo el control del partido del expresidente Morales, tiene un enorme desafío en los próximos años debido a los desequilibrios generados durante más de 15 años en su economía. Antes de la crisis COVID-19, Bolivia ya enfrentaba un déficit fiscal muy elevado, una creciente deuda pública financiada por su Banco Central, una caída sostenida de sus reservas internacionales, entre otros factores vulnerables. Hoy, Bolivia sigue dependiendo en extremo de los recursos generados por los sectores primarios debido a la lentitud o fracaso de sus estrategias de diversificación productiva gerenciadas desde el Estado. Ante esta crítica situación, Bolivia intenta atraer inversión extranjera. Sin un nuevo marco de promoción de la inversión privada, la salida parece muy difícil debido a la desconfianza generada entre los inversionistas luego de varios años de aplicación de políticas macroeconómicas y sectoriales deficientes.

Los reportes y presentaciones son de uso exclusivo del titular del servicio y de la empresa suscrita al SAE. Prohibida la reproducción, reenvío, o modificación total o parcial sin autorización de APOYO Consultoría.

APOYO Consultoría S.A.C. Derechos reservados. Copyright 2021. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D.Leg. 822.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Pensemos como inversionistas

Por Miguel Palomino
16 de septiembre de 2025
Cuatro bodas y un funeral

“El MEF ha perdido la credibilidad”

Por David Tuesta
16 de septiembre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Atentados: la democracia en la mira

Por Gabriel Daly
16 de septiembre de 2025

Todos Somos Charlie

Por Uri Landman
16 de septiembre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Hora de liberar el peso argentino

Por Ian Vásquez
16 de septiembre de 2025
La salud de Lima en nuestras manos

Gratuitas, pero inaccesibles

Por Janice Seinfeld
16 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS