Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Más protección a la industria azucarera?

Diego Calmet Por Diego Calmet
26 de febrero de 2015
en Opiniones

El Perú ha implementado en los últimos 20 años un plan de apertura comercial muy importante, construido sobre la base de dos pilares fundamentales: (i) la reducción unilateral de aranceles a la importación, independientemente del país de origen de los productos que se importen; y (ii) la suscripción de amplios acuerdos de libre comercio con países de la región, EE.UU., la Unión Europea, China y otros, los cuales otorgan a los productos importados preferencias arancelarias (arancel 0) en la mayor parte de los casos. Como consecuencia de esta política, nuestra economía es una de las más abiertas del mundo, lo cual ha dotado de mayor competitividad a nuestro sector productivo y ha beneficiado al consumidor, quien paga lo justo al productor nacional, pues siempre tiene la opción del producto importado.

Existen, sin embargo, unos pocos productos que se han mantenido al margen de la apertura comercial. Estos son el azúcar, el maíz, la leche en polvo y el arroz. Cada uno de estos productos tiene una realidad propia. Sin embargo, se podría decir que, hoy día, el azúcar, a diferencia de lo que ocurre con los otros productos antes mencionados, tiene una realidad sustancialmente diferente a la que existía cuando, en el año 1991, se implementó el Sistema de Franjas de Precios para la importación de productos agrícolas.

Hace ya una buena cantidad de años que las empresas azucareras (ex cooperativas azucareras) se privatizaron exitosamente, y hoy Casa Grande, Cartavio, Laredo, Pucalá o Paramonga son empresas eficientes y competitivas que ostentan, según la FAO, los más altos niveles de rendimiento promedio de azúcar por hectárea del mundo. Las excooperativas azucareras son hoy un claro ejemplo de éxito empresarial. La caída de productividad y competitividad que resultó de la Reforma Agraria ya fue revertida, y hoy las empresas azucareras están en condiciones de competir con éxito como lo hacen casi todos los sectores de la economía peruana. Han logrado modernizarse y alcanzaron eficiencia productiva. Una clara muestra de su competitividad es que durante el año 2013 el Perú exportó más de 100,000 TM de azúcar, por un valor que superó los US$ 55 millones.

En este contexto, no tiene ninguna racionalidad que se mantenga al azúcar en el Sistema de Franjas de Precios. De acuerdo con el actual Sistema, si se quiere importar azúcar refinada, sea blanca o rubia, debe pagarse US$ 260 por TM, lo cual equivale a un 62.5% de protección arancelaria, considerando el precio internacional de referencia del azúcar de US$ 416 por TM.

Esto, evidentemente, no tiene ni lógica ni sentido en la realidad actual. Los consumidores, sean las familias o las industrias, no tienen por qué asumir el costo de una protección que las empresas azucareras ya no necesitan. El sistema fue exitoso para apoyar el fortalecimiento de la actividad azucarera. Ya cumplió su objetivo respecto de dicha actividad. Mantenerlo podría, lejos de ayudar a mejorar la competitividad de las azucareras, afectarla.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, que reformó el sistema de franjas de precios diez años después de su creación, dicho sistema tiene como propósito “mejorar los niveles de competitividad agrícola”. Resulta evidente que las hoy exitosas empresas azucareras no necesitan de este instrumento de protección, el cual debería ser eliminado.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

Érase una vez

Por Luis Carranza
3 de noviembre de 2025

“El colapso político del Perú no es un accidente fortuito, es la consecuencia de años de desprecio por las instituciones”

Por Cayetana Álvarez de Toledo
3 de noviembre de 2025
Historia de primos

No es tanto pedir

Por Diego Macera
3 de noviembre de 2025
La gran burla

Punto de inflexión

Por Jaime de Althaus
3 de noviembre de 2025
“La principal carencia de este país no es económica, es política”

“La principal carencia de este país no es económica, es política”

Por Andrés Velasco Brañes
3 de noviembre de 2025

«El Estado es duro con el que trabaja y blando con las organizaciones criminales”

Por Carlos Espá
3 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS