Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La importancia mundial del cobre

Tomás Unger Por Tomás Unger
11 de junio de 2014
en Opiniones

Luego del hierro y el aluminio, es el metal más extraído. Buen conductor térmico y de electricidad, el cobre tiene múltiples usos: desde la industria naviera hasta la médica y textil. El metal de color rojizo repele a los microbios y es reciclable. Por ello su extracción disminuirá a lo largo del tiempo.

Hace 38 años estuve en Zambia, donde me llamó la atención que tuviéramos una embajada muy bien puesta, con embajador de carrera que hablaba 4 idiomas. La razón era el cobre. Era la época en que los países productores de cobre querían organizarse al estilo de la OPEC. Esto no funcionó, porque EE.UU., entonces segundo productor del mundo, tras Chile, no participó.

El cobre es el tercer metal en volumen extraído, después del hierro y del aluminio. Se calcula que hay en uso unos 55 kilos de cobre por habitante: cerca de 400 millones de toneladas. El consumo del cobre va en aumento, y se calcula que el 99% del total extraído de la tierra fue sacado en el último siglo. Los precios han sido históricamente inestables, alcanzando su punto más bajo de los últimos 60 años, US$1,32 el kilo, en junio de 1999, para llegar a US$8,27 en el 2006, y luego bajar a US$5,29 en el 2007.

En el 2008, el precio subió un 23% en febrero, para caer en 40% antes de diciembre. En el 2011 el precio alcanzó su nivel más alto, al llegar a US$ 10 el kilo. Hoy fluctúa alrededor de los 7 dólares. Curiosamente, estas variaciones no parecen obedecer directamente a la demanda.

Plata, oro y cobre

El nombre de cobre probablemente viene del griego, por la isla de Chipre (Cyprus), convertido en Cuprum. El cobre, Cu, número atómico 29, es un metal del grupo 11 (con la plata y el oro) en la tabla periódica. Al igual que estos, es dúctil y muy buen conductor térmico y eléctrico. Su densidad es de 8,94 (el hierro 7,8, el oro 19). Un cubo de una tonelada de cobre tendría 48 cm de lado. El cobre se funde a 1.084 grados, y hierve a 2.562 grados. De tono rojizo, es uno de solo tres metales con color, además del oro (amarillo) y del osmio (azulado).

El cobre se encuentra en dos isótopos, ambos estables, el 63 Cu, con 34 neutrones (69,15%) y el 65 Cu con 36 neutrones (30,85%) en diversos minerales: sulfuros, carbonatos y óxidos. La mayor parte proviene de sulfuros extraídos a tajo abierto, que contienen de 0,4% a 1% de cobre. El cobre figura entre los 18 elementos esenciales para la vida.

Una larga historia

Solo el uso humano del oro y del hierro de meteoritos antecede al del cobre. El objeto más antiguo de cobre, un arete encontrado en Iraq, tiene más de 10.000 años. La edad de bronce (cobre con estaño) comenzó en Europa 3.700 a.C. En China en el 2.800 a.C. y en América Central alrededor del año 600 de nuestra era. En el Perú, los mochicas refinaron cobre de carbonatos hace 2.400 años.

A la edad de bronce siguió la de hierro, que lo reemplazó en muchos usos por ser más barato y fácil de trabajar. Hasta la llegada del acero, el bronce era más fuerte, al punto que los oficiales romanos tenían espadas de bronce y los soldados de hierro.

La mayor parte del cobre que se ha usado en la historia ha sido en aleaciones, siendo el bronce (cobre con 20% a 22% de estaño) el más importante. Hasta hoy, por su resistencia a la corrosión, es usado en hélices de barcos y artefactos marinos, además de engranajes. El latón es una aleación de cobre con menos de 50% de zinc. Existen diversas aleaciones de latón, y una serie de variantes que incluyen al aluminio, manganeso, arsénico y fósforo. La distinción de los nombres es histórica, al punto que el latón es usado en instrumentos musicales llamados ‘bronces’, siendo de cobre y zinc.

Del pasamano al techo

El latón se usa para hacer instrumentos musicales por su maleabilidad y características acústicas, mientras que su resistencia a la corrosión le da usos arquitectónicos. Como la mayoría de las aleaciones del cobre, el latón es germicida, siendo aplicado donde se requiere asepsia.

Otra aleación llamada alpaca (plata alemana o latón de níquel) contiene 50-70% de cobre, 135-25% níquel y 13-25% de zinc. La alpaca se usa en cubiertos de mesa, bisutería, monedas y en algunos instrumentos musicales, como flautas. Existen aleaciones que contienen cobre, en pequeña proporción, como el duraluminio (al peso: 4,4% Cu, 1,5% Mg, 0,6% Mn y 93,5% Al).

Además de las aleaciones, el cobre puro también ha tenido aplicaciones, principalmente debido a su resistencia a la intemperie. Es usado para recubrir techos, los que se vuelven verdes debido a una serie de reacciones químicas: el cobre se oxida, luego forma sulfuro y termina en un carbonato, llamado pátina, sumamente resistente a la corrosión.

Utilizado tradicionalmente para revestir cascos de barcos, su acción química protege a la embarcación de animales que se adhieren a la madera. El metal de Muntz (60% cobre, 40% zinc y una traza de hierro) resiste a los moluscos que se adhieren al casco. El cobre en fibras textiles tiene acción antimicrobiana y resiste a la corrosión, sobre todo en productos empleados en ambientes marinos.

El gran conductor

El uso masivo del cobre comenzó en 1831, cuando Faraday inventó el generador eléctrico. A partir de entonces, debido a su conductividad, el cobre se convirtió en un metal estratégico. Como solo el oro y la plata compiten con el cobre como conductores, con la electrificación en el siglo XX la demanda de cobre se disparó y desde entonces sigue en aumento.

Aparte de la demanda para la generación y transmisión de la electricidad (desde embobinados de motores hasta el cable de la licuadora) el cobre ha adquirido nuevos usos: desde elemento de contraste en radiografía hasta marcador en la tomografía PET.

El cobre tiene aplicaciones antimicrobianas en revestimientos de barandas, instalaciones de hospitales, manijas, barras de carretillas y otros objetos frecuentemente tocados que, protegidos con cobre, no transmiten infecciones. Al impedir el crecimiento biológico, se usa en superficies para evitar la adherencia de animales o plantas. También sirve de base para el revestimiento por galvanoplastia.

La sangre de algunos artrópodos es azul porque, a diferencia de la nuestra (roja por el hierro), usa proteínas con cobre para transportar el oxígeno. Enumerar todas las aplicaciones del cobre requeriría varias páginas, pero las citadas dan una idea, siendo la principal la industria eléctrica en todas sus fases.

Producción mundial

A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial la producción del cobre ha crecido con la demanda. De 2 millones de toneladas en 1950, hoy pasa los 17 millones, siendo Chile el principal productor con 5,7 millones de toneladas al año. Lo siguen China con 1,6 millones, Perú es tercero con más de 1,3 millones de toneladas, seguido por EE.UU. con 1 millón y Australia con 990.000.

El mayor consumidor de cobre es la Unión Europea, con más de 4 millones de toneladas al año, seguido por China con 3,6 millones, EE.UU. con 2,1 millones, Japón con 1,3 millones y Corea con casi un millón de toneladas.

El 24% de las reservas mundiales del cobre está en Chile, con un estimado de 150 millones de toneladas (equivalentes a 10 años de la producción actual). En segundo lugar está el Perú con 90 millones de toneladas, que representan el 14% del total, estimado en 625 millones.

Aunque el cobre abunda en la corteza terrestre, con 50 partes por millón, (en el kilómetro superior hay más de 1.000 billones de toneladas), las reservas se calculan a partir de lo que puede extraerse económicamente con tecnologías existentes.

Al paso que crece la demanda las reservas conocidas no pasarían de 60 años, pero afortunadamente gran parte del cobre utilizado hoy proviene del reciclaje. En la medida en que este se perfeccione, disminuirá la extracción. Mientras tanto, todo parece indicar que el cobre seguirá siendo, tras el hierro y el aluminio, el metal con mayor demanda.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS