Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

LA CONVENCIÓN, EL PARO Y EL DINERO DEL CANON

Rogers Valencia Por Rogers Valencia
15 de septiembre de 2014
en Opiniones

La Convención es la provincia Cusqueña más grande. Su geografía tropical encierra las más grandes riquezas del Perú. Tiene entre la cuenca del Apurímac y de Urubamba, uno de los  bosques tropicales mas mega diversos del continente, El gas de Camisea ha sido sin duda el combustible con el cual se ha hecho posible el  gran crecimiento económico del país en los últimos años. La electricidad de la que vive Lima y sus Industrias es generada con el gas que sale de su suelo.

El mecanismo del CANON gasífero ha inyectado en la provincia de La Convención  más de 5 mil millones de soles en los últimos 10 años.  Y estos no han producido ni bienestar, ni desarrollo… ¿Por qué?

TERRITORIO AISLADO

Hace menos de dos décadas la principal vía de comunicación entre Cusco y la Convención, era el ferrocarril. Desde el año 1951en que le tren unió Cusco con Santa Teresa y luego en 1978 en que llego a Quillabamba.

Poco duró la ilusión del tren. Un inmenso huayco interrumpió la vía en 1998  y desde entonces, el ferrocarril fue simplemente  abandonado. Los rieles desaparecieron en muchos tramos. Cuando un año después se privatizó ENAFER PERU, la difícilmente sostenible empresa estatal, el gobierno de entonces EXCLUYO, del contrato de concesión, la línea férrea entre la Hidroeléctrica y Quillabamba. Quedando para siempre perdido el tren, y consecuentemente aislada la provincia.

La carretera asfaltada entre Cusco y Quillabamba por la ruta del abra de Malaga avanzaba a una velocidad de “Un kilómetro por año”  es hoy la única vía asfaltada desde la provincia, mas de una década después de iniciados los trabajos todavía no está concluida. La vía alterna entre Mollepata y Santa Teresa, aún no se ha movido, pese a haber sido declarada por el Congreso de interés Nacional.

El Café y el Cacao que habían sido los cultivos paradigmáticos, y base de la economía entraron en crisis, por una combinación de factores, entre naturales, de mercado y finalmente falta de una gestión eficaz.

La Coca y el narcotráfico si no son  ya una realidad, son una amenaza cierta.

¿PUEDEN LA ECONOMIA Y EL MERCADO ACTUAR EN UN TERRITORIO AISLADO?

La inyección de millones de Soles cada año en un mercado de por si limitado en una provincia aislada ha generado pérdida de valor adquisitivo del Sol sin los beneficios de la inversión planificada. Las cosas cuestan más y pocos ven los beneficios  de tener esta riqueza,  los agricultores que necesitan del concurso de trabajadores en el ciclo agrícola  han prácticamente abandonado el campo, no hay mano de obra para la agricultura, mejor dicho esta no puede competir con los municipios que pagan más, controlan menos y están dedicados a cientos de pequeñas obras, desde limpieza de caminos, lozas deportivas, piscinas, veredas, monumentos y cuanta cosa puedan imaginarse los alcaldes y su regidores.

Para el sector agrícola cafetalero y de exportación como el té, el cacao, la bonanza del canon significa malas noticias, cuando se abandonan las labores agrícolas en el campo las plagas se multiplican. Mesa de Dialogo de Agricultura

La realidad Del Valle de la Convención y de sus principales centros  poblados presenta hoy una paradoja  los S/.5 mil millones de Soles. No han hecho la diferencia. Echarate es con seguridad el distrito más rico del Perú, sin embargo esta riqueza ha afectado de manera muy disímil a los pobladores de toda la provincia.

Tal vez la excepción sean los minifundios, solo necesitan de la mano de obra familiar para producir beneficiándose de los precios altos de los productos de pan llevar.

Y es que en una economía en casi estado de aislamiento las distorsiones de acceso al mercado se hacen más evidentes, los precios de todos los productos en Quillabamba son más altos que en Cusco con menor variedad y calidad, Pagan también más por el Gas, el balón cuesta  46 soles en la capital de la provincia, suena muy distante y casi una burla las promesas incumplidas por parte del Presidente Humala durante su campaña con respecto al precio del mismo.

La adjudicación del Gaseoducto Sur Peruano sin la planta de fraccionamiento de Kepashiato es percibida como: saquemos el gas natural fuera de la Convención como lo que sucede ahora sin el beneficio del uso del mismo por los pobladores, no importa si son millones los que llegan vía canon, el balón sigue costando 46 soles.

La Hidroeléctrica de Santa Teresa es vista como el motivo por el que la termoeléctrica de Quillabamba no se construirá. El gas es nuestro pero no lo podemos usar localmente, no importa si hace unos meses el Ministro Merino anuncio que el expediente técnico de la planta fraccionadora y envasadora está listo,  los dirigentes  locales le contestaron “en boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso” piden Mesa de Dialogo de Energía.

INVERSION PUBLICA EN “ABUNDANCIA”, Y PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

La perversa combinación de exceso de dinero para invertir, y las limitadas capacidades de gestión de las autoridades, se ha convertido no sólo en percepción sino en casi certeza de corrupción por parte de las autoridades. Esto  levanta las emociones,  hay mucho dinero pero como sus beneficios no se ven “deben estar robando”,  la obra pública cuesta demasiado, no hay calidad en el gasto, deben estar robando, se hacen piscinas sin agua ni desagüe, palacios municipales faraónicos, “deben estar robando”. El pedido de acelerar la actuación de la Contraloría explicando  los avances de la investigación a los responsables es casi unánime, máxime en medio de un proceso electoral.

Cuando la contraloría actúa, ésta ve los procesos, no los montos.  Todo el mundo grita al ladrón, al ladrón, mirando muy poco la responsabilidad ciudadana en todo el proceso. Mesa de Dialogo Anticorrupción y dialogo Interno.

Los altos costos de transporte, carreteras locales sin conexión fuera de la provincia, recursos como Machupicchu a tiro de piedra pero lamentablemente fuera del alcance de los convencianos (por falta de vías.  Estas  faltas de oportunidad para incluirse en los ejes de desarrollo regional y nacional contribuyen a la sensación de exclusión, ¿porque estoy mal? cuando todo está bien y la situación real de miles de personas  es peor que antes del Gas. Paradoja en la que la sensación de que el tren pasa y los pobladores locales solo miran,  lleva a sentir frustración hoy bien aprovechada por quienes creen que el paro la huelga y las mesas de dialogo resuelven los problemas.. Mesa de Dialogo de Infraestructura.

Es posible que los pobladores de La Convención  se den por satisfechos con as “mesas de dialogo”, pero la solución a largo plazo es mas compleja.

Debemos incorporar esta ubérrima provincia al país y a los beneficios del mercado. Una articulación vial eficiente con Machupicchu, puede incorporar  al valle de la Convención  al Turismo. Medio millón más de beneficiados por ésta actividad no son una quimera, el nuevo protocolo de operación a Machupicchu puede incluir a Quillabamba.

Mejorar la calidad de gasto en proyectos que optimicen el ordenamiento territorial permitiendo minimizar el impacto de los riesgos naturales, incrementando la calidad medioambiental de los suelos hoy degradados por la tala indiscriminada, proyectos de conservación que ayuden a cuidar la inmensa riqueza natural de la provincia, proyectos productivos y articuladores de los territorios, son totalmente posibles con gestiones modernas y eficaces.

Los mercados internacionales esperan la nueva oportunidad del Café y el Cacao.

Finalmente, la estrategia antidroga del país debe poner los ojos  en este territorio…. Estamos peligrosamente cerca del VRAE.

PD.. Las opiniones son responsabilidad del autor, quien agradece los aportes del Lic. Carlos Milla Vidal en la edición del artículo. 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS