Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La Quinta de los Libertadores (Comentado por Lampadia)

Cecilia Bákula Por Cecilia Bákula
3 de mayo de 2016
en Opiniones

Cecilia Bákula, Historiadora

El Comercio, 01 de mayo de 2016

Comentario de Lampadia:

Como escribe Cecilia Bákula al final de la siguiente nota: “El bicentenario es un tiempo de gracia, es un don y una etapa privilegiada para preguntarnos por lo que somos, fuimos, queremos ser y debemos llegar a ser”.

Desde nuestro punto de vista, entre el 2021 y el 2024, que encierran la independencia del Perú y la de América, tendremos un período de ‘cuatro años’ para repensarnos en función del futuro, ojalá, con una visión de largo plazo. Hasta ahora hemos vivido más en función del pasado, nos toca mirar adelante. Estos cuatro años pueden ser muy provechosos para la formación de la peruanidad del porvenir.

En julio del 2014 publicamos: ‘Ayacucho 2024 – Cero Pobreza’. Nuestro planteamiento era que en esa efemérides final del nacimiento de nuestra república, hiciéramos una gran celebración junto con todos los países de Latinoamérica en Ayacucho, región en la que tendríamos que haber resuelto el problema de la pobreza.

 

Comentamos en esta oportunidad una publicación que ha pasado casi inadvertida y quisiera pensar que se trata de una omisión involuntaria, ya que la edición es de diciembre del 2015. Se ha presentado como un catálogo, mas sin hacer hincapié en el estudio académico que sustenta esta publicación, titulada “La Quinta de los Libertadores”, editada por el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, so pretexto de una exposición asociada al ordenamiento museográfico de la sección historia de dicho museo.

La aparición de este libro motiva varias reflexiones. La primera es el valor de la conducción del equipo de investigadores que estuvo a cargo de la doctora Scarlett O’Phelan Godoy. Para mí es conocido su desempeño como historiadora y su amor hacia ese espacio tan singular como es la denominada Quinta de los Libertadores.

Los diferentes autores cuyos aportes han sido incluidos en la publicación ofrecen un detallado análisis histórico de la casona que permite esbozar cómo sería la vida en ese espacio, tan cargado de esencia e identidad para todos los peruanos.

Asimismo, la publicación trae argumentación muy valiosa sobre los elementos arquitectónicos que tipifican a nuestra Quinta de los Libertadores, cuya historia está bastante bien documentada y cuenta con interesante registro fotográfico que da testimonio de cómo ha cambiado, cuando menos, la fachada de dicho inmueble, en donde San Martín vivió durante el ejercicio de su Protectorado en el Perú, sin que quedara mayor registro de su vida cotidiana. Caso distinto fue la permanencia de Bolívar, quien residió plenamente en esa casona hasta 1826 y son largos los relatos de actividades sociales ahí celebradas, sin que ello alterara la estructura misma del inmueble que conservó, como hasta hoy, su carácter de rancho de campo y diseño de galerías que rodeaban patios y jardines.

La investigación permite conocer los gustos de sus transitorios huéspedes y, en especial, los del Libertador, ya que desde 1824 adquirió enseres de fina calidad incluyendo mobiliario, utensilios, adornos, vajilla y otros elementos para que la vida transcurriera dentro del plácido deleite que podían permitir esos años de guerra y de definición política.

Dentro de los ensayos que contiene la publicación, me pareció interesante el titulado “Una nación de Repúblicas: el proyecto de Bolívar, entre lo imaginado y lo posible”, escrito por Carlos Buller. Y me llamó la atención la necesaria y nueva reflexión que debe hacerse sobre la conducta de Simón Bolívar, sus dudas, cavilaciones y las inquietudes que, desde los albores de su vida política en nuestro continente, restaban paz y generaban hondas cavilaciones en su mente que, sin duda, podrían explicar algunas acciones erráticas o cambios sustantivos en el actuar de quienes eran sus aliados, sus seguidores y parte de su equipo inicial de trabajo en nuestras latitudes.

Me pareció interesante, también, la propuesta de analizar la carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, partiendo de la premisa de que nuestra sociedad se fue construyendo (y hoy lo vivimos u observamos con total nitidez) con unanimidad y armonía. Pareciera eso ser un “sino de los tiempos”… pero, más bien, es una característica que, de acuerdo con los planteamientos de Fernand Braudel, sería una constante y estaríamos en uno de los largos períodos de la historia, a manera de extensos y prolongados ciclos en los que ciertas características y rasgos son evidentes. A fin de cuentas, un tiempo de menos de 200 años, como el que vivimos nosotros es, sin duda, un ciclo corto frente a la inmensidad de la historia de la humanidad.

La publicación nos acerca a las formas de vida propias de los tiempos iniciales de nuestra vida como Estado soberano y se convierte en una herramienta importante para entender qué fue la independencia, qué motivaciones la impulsaron y qué papel jugaba el Perú en el tablero de la política continental. Pero, más que ser parte de los intereses de otros –lo que no niego–, me gusta pensar que el bicentenario es la oportunidad para replantear los sueños fundacionales de nuestra patria; rescatar el pensamiento auroral del propio Viscardo y Guzmán, las propuestas de Sánchez Carrión, reconocer las consecuencias políticas de publicaciones como el “Mercurio Peruano” y descubrir en ellas los aportes de Hipólito Unanue. No se trata de personajes de cera cuya vida quedó congelada en un busto de metal… Son prohombres que sentaron las bases de nuestra realidad política.

El bicentenario es un tiempo de gracia, es un don y una etapa privilegiada para preguntarnos por lo que somos, fuimos, queremos ser y debemos llegar a ser. Descubrir las causas y analizar las razones de nuestra existencia será siempre una riqueza para la madurez del conocimiento de nuestra historia y para el afianzamiento de nuestra identidad criolla, andina, mestiza.

En ese sentido, la publicación que comento es un punto de partida para muchas iniciativas que, asociadas al bicentenario, motivarán nuestra reflexión y pondrán sobre el tapete la necesidad de un mejor y más profundo conocimiento de nuestros orígenes como Estado. Solo así podremos intentar entender nuestras raíces cercanas, valorar las remotas y construir el futuro común. Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Pataz: relatos y demagogos

Por Iván Arenas
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS