Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Sobre la cuestión de confianza y la supuesta denegación fáctica que se invocó para disolver el Congreso peruano

César Delgado-Guembes Por César Delgado-Guembes
10 de octubre de 2019
en Opiniones

Por: César Delgado-Guembes
Facebook, 9 de octubre de 2019

No obstante la exposición a la que cualquier mortal se somete por expresar un punto de vista personal, en medio de la aún tensa y crispada atmósfera, pasada ya algo más de una semana espero que el atrevimiento en que incurro me genere menos increpancias o insultos de quienes luego de leerme vean en mis reflexiones algún tipo de amenaza a sus creencias, opiniones o convicciones. Los pensamientos que comparto tienen el propósito de ayudar a esclarecer lo ocurrido en el Perú, sin ánimo alguno de ofender ni de maltratar, como tampoco de favorecer ni de denigrar a persona ni agrupación política alguna.

Lo hago, aunque ya resulta algo extemporáneo, porque puede aún resultar útil aportar algunos razonamientos en relación con los recientes usos de la cuestión de confianza, en supuestos diversos a los de la investidura.

La experiencia por la que aún atravesamos, a mi juicio, ha revelado que se ha manejado mal el régimen político en relación al uso de la cuestión de confianza y, peor aún a la conceptuación que ha recibido de manera singular en alguno de nuestros colegas en la rama del derecho constitucional.

Según comprendo esta institución y según la experiencia me lo ha enseñado en el curso de los años, ha habido muy mal uso de la cuestión de confianza en relación con su uso para proyectos de reforma constitucional, como también respecto del uso de la interrupción de un proceso constitucional en el que el único e indelegable titular era el Congreso de la República.

Debido, tanto al mal manejo de una sesión en la que se permitió la injerencia indebida del Presidente del Consejo de Ministros al supuesto amparo del Artículo 129 de la Constitución, como a la injustificada e improcedente pretensión del propio Presidente del Consejo de Ministros de plantear una cuestión de confianza respecto de una materia en la que el poder ejecutivo no tenía competencia constitucional ninguna, no se supo declarar improcedente (o inadmisible) ese extremo de la cuestión de confianza, lo que, de haber ocurrido, no habría supuesto presumir por el gobierno que no se le hubiera otorgado, porque la negación de confianza tiene lugar sola y únicamente cuando, valorado el fondo del asunto, éste se desaprueba o se rechaza de manera consciente, explícita y expresa (la cuestión de confianza no se presume ni puede imputarse tácitamente por el sujeto cuya pretensión es objeto de control por la instancia a cargo o titular del otorgamiento de la confianza).

Que el Congreso haya continuado con el proceso de elección de los magistrados del TC, por esta razón, no amerita el que, algunos, consideran ingenioso uso de la calificación de los hechos como una «denegación fáctica». La intromisión del Presidente del Consejo de Ministros no fue un acto constitucionalmente válido, independientemente del coraje que pueda reconocérsele a Salvador del Solar de haber actuado con una fuerza moral de la que carecía la mayoría de la representación parlamentaria que, además, estaba sumergida en impericias de toda especie.

Si como erróneamente pretendió el gobierno, resulta inválida o constitucionalmente inaceptable la calificación de la cuestión de confianza como rechazada, queda por ver cómo sí podría habérsele denegado, válidamente, esa cuestión respecto del extremo que sí era procedente, una vez descartada la teoría de la «denegación fáctica» sobre una materia que no podía ser objeto de cuestión de confianza.

Ese otro extremo era, no la votación formal sobre si se le daba la confianza en el vacío formal de la votación, e independientemente de la materia sobre la que pedía aprobación parlamentaria, sino la votación expresa del proyecto de ley con el cual se aprobaba la modificación del artículo 8 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional.

En buena cuenta, sólo si ese proyecto hubiera sido rechazado habría resultado constitucionalmente amparable calificar como denegada la cuestión de confianza y amparada la potestad del Presidente de la República para disolver el Congreso.

En resumen, el extremo de la cuestión de confianza sobre la interrupción del proceso de elección de los magistrados del TC era improcedente y por lo tanto la invocada «denegación fáctica» no tiene amparo constitucional.

Y el extremo de la cuestión de confianza sobre la aprobación del artículo 8 de la ley orgánica del TC nunca se votó, por lo que, en consecuencia, la votación con la que supuestamente se aprobó la cuestión de confianza carecía de materialidad bastante, y se requería que, para consultar si el Congreso aprobaba o no aprobaba la cuestión de confianza lo que debió hacerse en el Congreso fue poner al voto, no el gesto vacío de una formalidad privada del contenido referido por el presidente del consejo de ministros, sino el texto mismo del proyecto del poder ejecutivo.

Si el proyecto hubiera sido rechazado por el Congreso la cuestión de confianza sería rechazada sin duda alguna. Pero, si se aprobaba el proyecto en el texto del poder ejecutivo la cuestión de confianza habría sido aprobada y no habría existido ningún mérito ni argumento para hablar de denegación, ni para disolver el Congreso…

Como se podrá advertir, más son los errores de comprensión lectora de nuestros operadores del régimen parlamentario y representativo, que lo que, con encomiable y religiosa convicción, siguen repitiendo quienes, desde una percepción lejana de la realidad parlamentaria afirman como verdades absolutas e incontrovertibles algunos colegas acostumbrados a la tribuna de la defensa de causas distintas a las que se desarrollan en la experiencia representativa de nuestro régimen político…

Esta experiencia permite enseñar que los manejos apresurados u osados son malos. La situación en que nos encontramos ha dejado muchas más dudas que soluciones. Por eso es que el país queda, una vez más dividido, debido a la inexperiencia, al nerviosismo.

Las tretas políticas siempre resultan desaconsejables. La ingeniosidad en que ha apoyado el Presidente de la República la disolución no es un recurso constitucionalmente limpio. Por eso es de dudosa constitucionalidad la invocación del segundo rechazo de cuestión de confianza.

Si acaso el Tribunal Constitucional se abocara a esta cuestión deberá perfilar mejor los supuestos y los requisitos de lo que en medio de la confrontación política ha resultado ser un uso impropio por el poder ejecutivo, sin dejar de reprochar igualmente el deficiente manejo parlamentario de un proceso del cual el titular es precisamente la representación política y no el gabinete.

Entre la impericia y la falta de fuerza moral la combinación fue letal y ahora sólo queda llorar por la leche derramada, esperando que lo acontecido no vuelva a repetirse en nuestra historia constitucional. Lo ocurrido es ciertamente lamentable y sólo nos deja el sabor de una mala experiencia.

Quisiéramos que los protagonistas de nuestro régimen político contaran con mejores competencias para hacerse cargo de los procesos en los que están involucrados. Estas son formas de perder y de no ganar confianza en la república y en la ciudadanía.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS