Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La gota de agua horada la piedra

    07/07/2025

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La emergencia onírica del senado

César Delgado-Guembes Por César Delgado-Guembes
17 de abril de 2019
en Opiniones

Cesar Delgado Guembes
Para Lampadia

¿Será posible, conveniente o necesario pasar de la delirante y ominosa sordidez del unicameralismo actual, a las alucinadas y gaseosas promesas de la bicameralidad? ¿Qué significa hoy esta unicameralidad? Decepción y trauma. ¿Qué dicen quienes imaginan ingenua e intonsamente la bicameralidad? La redención. ¿Tiene el bicameralismo la propiedad alquímica de expiar los traumas de la decepción y transformarlos en redención? Por partes y cucharadas. No todo se consigue con la fuerza de la libidinalidad ni con la violencia ciega de los impulsos. La nuestra es una situación particularmente grave y permanecer en la dimensión onírica es un lujo imposible de sostener por más tiempo. Lo real tiene ya límites que lindan con lo más bajo y oscuro de lo siniestro

Si el Senado se diseña para que, con tonos algo menos opacos o borrosos, replique especularmente a la Cámara de Diputados, el régimen parlamentario no sólo seguiría reproduciendo las aciagas experiencias que inducen a la náusea y al hartazgo emocional que padecemos quienes somos testigos de su pauperidad, sino que una existencia como ésa aceleraría gélidamente nuestro descreimiento a tal extremo que, el riesgo de sostener la ilusión y utopía democrática, se agudizará hasta mutar cualquier expectativa en una exigencia de reemplazo por modelos abiertamente autocráticos. El dilema será, en ese caso, o la palabra o la bota, y lo que nos toca hacer hoy día es creer que el lenguaje y la deliberación honrada son una opción emocional mucho más sana, y políticamente civilizada, que las imposiciones verticales que nacen del tutelaje autoritario.

Para que tenga sentido añadir una cámara al régimen representativo peruano hay que pensar seriamente en los propósitos de la arquitectura del diseño de nuestro Estado. Es errado, fácil y falaz el concepto de que el bicameralismo no es bueno porque es más caro y porque duplicaría los inaceptables y decepcionantes desempeños del actual unicameralismo. No tiene por qué ser más caro si la Constitución señala que el presupuesto del Congreso no debe exceder anualmente del 0,5 o del 0,6% del presupuesto público. Pero la duplicación de las ineficiencias también, y sin dudas, pueden anticiparse para que no ocurran.

Como de lo que se trata es, no sólo de evitar errores, sino de optimizar positiva y más eficazmente el desempeño del Congreso, para que cumpla bien las funciones que con carácter prioritario el Estado le confía, debe identificarse qué servicios pueden mejorarse para atender mejor desde el Estado las necesidades y expectativas de la comunidad y de la república. Si estamos de acuerdo en este supuesto, lo que corresponde, por lo tanto, es en precisar qué productos críticos y esenciales no viene entregando el Congreso, qué prioridades hay entre esos servicios que quedan sin ofrecerse, y cómo dividir esas actividades entre una y otra cámara.

Entre los productos críticos y prioritarios que no se elaboran en el Congreso puede mencionarse, por ejemplo, el control y la evaluación del impacto social de la ley, el seguimiento de la legislación expedida por los gobiernos subnacionales, la evaluación y monitoreo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial sobre legislación aprobada por el Congreso, o el seguimiento efectivo de la ejecución del gasto del presupuesto de la república. Existen otros procesos que no han sido previstos ni diseñados que el Congreso queda sin producir y que mejorarían el rol que le toca cumplir en el Estado. De poca utilidad son las leyes que el Congreso aprueba si no existen mecanismos de control sobre su vigencia efectiva y más aún sobre su vigencia de conformidad con el propósito, intención y finalidad que tuvo el propio legislador cuando aprobó la ley.

Si el Senado asume, con carácter reservado y exclusivo, las competencias señaladas, la utilidad de esa tarea tendría como objeto crear mejor calidad de insumos para la labor legislativa y de control que le corresponde a la Cámara de Diputados. El impacto de este cambio en el diseño de la estructura representativa innovaría la clásica repetición de tareas en ambas cámaras. En vez de reiterar los mismos pasos en los procesos legislativos el nuevo rol del Senado lo convertiría en un órgano revisor de la aplicación de las funciones de la Cámara de Diputados en el entorno externo al Congreso.

Como se ve, no conviene, no es útil, ni eficiente, mantener el modelo histórico o tradicional, cuando existen tareas que actualmente no realiza el Congreso unicameral, que difícilmente podría añadírsele o imponérsele al mismo órgano. La tarea de control sobre los servicios y resultados que emanan de una Cámara deben ser controlados y revisados por otro órgano o instancia encargada de definir qué ocurre con lo que una de las Cámaras ha producido.

La ingeniería de los cambios propuestos por la Comisión de Alto Nivel de Reforma Política sobre el régimen político y representativo es una señal de descuido. No califica lo suficiente. No es adecuadamente audaz. Y padece de presbicia.

Para que la reforma sea significativa debe asumir una visión más innovadora. El Congreso no puede seguir siendo otra cosa que malos ensayos de lo mismo que la historia ya agotó. No se ha observado lo suficiente qué falta que debe crearse y ofrecerse para mejorar la gestión representativa. Pero, en todo caso, peor es el pésimo gesto del gobierno de no haber asumido el reto que supuso los resultados del plebiscito al que sometió la oportunidad de rediseñar el régimen representativo del Estado. El Congreso tiene el balón en su cancha. ¿Pateará con fuerza?

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Peruanos: Se nos va el tren…

Por José Ignacio de Romaña
11 de julio de 2025
El modelo económico no es el problema

Economías ilegales, una encrucijada ante la que no nos podemos equivocar

Por Jorge Zapata
11 de julio de 2025
Cuatro bodas y un funeral

El gran daño de la impredecibilidad tributaria

Por David Tuesta
11 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería informal o la “formalización como garrote”

Por Iván Arenas
11 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

El futuro del cobre

Por Iván Alonso
11 de julio de 2025
Nadie debe quedar sin estudiar

El nuevo maestro que necesitamos

Por Jorge Yzusqui
11 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS