Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Por qué amamos el fútbol?

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
23 de junio de 2014
en Opiniones

¿Por qué amamos el fútbol? Porque la cancha es el escenario de proezas individuales y colectivas que nos deslumbran, de esperanzas y expectativas, y de sorpresas agradables y amargas. Ya lo hemos visto en esta Copa del Mundo. ¿Quién esperó la caída temprana de España o el empate de México con Brasil, en el que el arquero mexicano Guillermo Ochoa se transformó en una muralla impenetrable? Por alguna razón, este es el deporte más popular del mundo, el que despierta pasiones como ninguno otro.

“¿Por qué amamos el fútbol?” es la pregunta que se hacen Andrés Roemery Enrique Ghersien un libro del mismo título en el que reúnen ensayos de diversos expertos en economía y derecho. ¿Qué nos pueden decir tales académicos de un deporte que para muchos se ha convertido casi en una experiencia espiritual o, como la ficción, es disfrutada porque ofrece un escape de la vida real?

Para Roemer, nos gusta el fútbol porque crea un orden en la cancha que es respetado por todos. Las reglas del juego se consideran justas al ser aplicadas por un árbitro imparcial. De esa manera, es el esfuerzo propio y un poco de suerte lo que determina los resultados. El concepto de ‘fairplay’, o juego justo, es el ideal de cualquier sociedad, y es especialmente apreciado por las que sufren de políticas e instituciones deficientes.

“Una de las mayores fortalezas del fútbol”, dice Roemer, “es su simplicidad”. El hecho de que solo se necesita una pelota y un espacio abierto explica algo de su popularidad mundial. Más importante aún es la simplicidad de sus reglas: son claras, predecibles y aplicadas de manera ecuánime. Esto equivale a tener seguridad jurídica o un Estado de derecho, si se quiere, un proceso que deriva en un resultado que es considerado justo. Cuando eso ocurre, las derrotas, así como las victorias, suelen ser aceptadas por todos y no consideradas injustas aun cuando (necesariamente) hay desigualdad entre los equipos respecto a su talento, preparación y habilidades. Claro que el árbitro puede no ser bueno. Pero él también tiene que rendir cuentas ante los espectadores y los jugadores para poder seguir arbitrando futuros partidos.

Roemer va más allá y afirma que el fútbol comprende la naturaleza humana. Según él, entre los jugadores, entrenadores y otros involucrados en el deporte hay todo tipo de personajes, algunos admirables y otros no tanto, y son motivados por lo pecuniario y lo no pecuniario como el honor, la fama o el estatus. Lo importante es que las reglas claras premian la excelencia, cosa que se desarrolla de diferentes maneras y que florece bajo la competencia.

En el fútbol, como en el mundo real, las reglas (leyes) funcionan cuando “están acorde a lo que somos y no […] a lo que deberíamos ser”, y son “pensadas y aplicadas a gente de carne y hueso”. Así, dice el autor, “motivan lo más humano, de lo humano que somos”.

La relevancia del fútbol para las políticas públicas es enorme y hasta se puede aplicar a la misma organización del deporte. Es así que Ghersi explica que el problema de la violencia de los hinchas es efecto de la falta de propiedad privada, pues quien maneja un club sin dueños no tiene incentivo de manejar el negocio a largo plazo sino al “estilo político”. El hecho de que los clubes peruanos no se han convertido en sociedades anónimas con un mayor interés de invertir en los jugadores y en el negocio puede explicar por qué el país no ha llegado al Mundial desde hace décadas. Según Iván Alonso, lo importante es permitir que los clubes se organicen como sociedades anónimas con fines de lucro (o como prefieran) y así ver qué conviene a cada club.

Son muchas las lecciones del fútbol y ojalá se aprendan. Ahora, a volver a ver la Copa.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Gestión que hace agua

Sobre el hígado, el cerebro y los estómagos

Por Miguel Palomino
28 de octubre de 2025

Informalidad y confusión

Por Elmer Cuba
28 de octubre de 2025
Contienda global entre libertad y poder

Ahora sí, dolariza Argentina

Por Ian Vásquez
28 de octubre de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

Urge destrabar 54,000 millones de dólares en proyectos mineros

Por Roque Benavides
28 de octubre de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Indignarse no alcanza: el oficio de liderar

Por Gabriel Daly
28 de octubre de 2025
Aerolíneas Rojas

El Che

Por Uri Landman
28 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS