Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    ¿Por qué aumentó tanto la pobreza urbana?

    18/07/2025

    El poder transformador de la agroexportación

    16/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

Después de Grecia, ¿China?

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
15 de julio de 2015
en Opiniones

Por Ian Vásquez

(El Comercio, 11 de Julio de 2015)

 

Mientras el default de la pequeña economía griega ocupaba la atención global, las bolsas de valores de China, la segunda economía más grande del mundo, se han desplomado. En menos de un mes, el valor de estas ha caído alrededor de un tercio, por más de US$3 billones (millón de millones).

¿Será este el principio de una crisis financiera y económica mayor? De ser así, las consecuencias para América Latina y el mundo serían graves. China es uno de los principales socios comerciales de la región y fuente importante de inversiones en muchos países. Una crisis económica ahí desaceleraría la economía mundial, cosa que impactaría todavía más al Perú y la región.

No hay duda de que el desarrollo chino ha sido espectacular durante décadas. Ha mantenido un crecimiento económico anual que promedia entre 9% y 10%, sacando así a cientos de millones de personas de la pobreza. Pero sigue siendo un país con baja libertad económica. El éxito chino se debe a que se aplicaron ciertas reformas liberales importantes en lo que fue un país sumamente pobre y reprimido. Bajo esas condiciones, se puede lograr alto crecimiento por largo tiempo. Pero no de manera indefinida.

Uno de los tantos sectores no liberalizados ha sido el financiero. China sufre de una alta represión financiera. Hay controles de capital, las tasas de interés no son determinadas por el mercado, la mayoría del capital financiero viene del Estado, el tipo de cambio es controlado y el Estado es dueño de grandes y numerosas empresas que a su vez reciben la mayoría del crédito de los bancos estatales que dominan el mercado. El mercado de capitales chino tiene poco que ver con un mercado libre y los ahorradores chinos están atrapados en ese sistema.  

El comportamiento del sector financiero, por lo tanto, refleja decisiones políticas. La burbuja en el mercado de capitales, cuyo valor aumentó en 149% desde el año pasado, es el resultado de la decisión oficial de estimular la economía. Ruchir Sharma, de Morgan Stanley, explica que luego de la crisis financiera global del 2008, los estímulos financieros masivos del Gobierno Chino primero aumentaron los precios de bienes raíces, y luego de desinflarse ese sector, el crédito se dirigió a las bolsas. El banco central también ha contribuido a crear la burbuja. Ha bajado las tasas de interés, lo cual alienta a que la gente que ahorra invierta en las bolsas.

Al contrario de lo que pretendió el Gobierno Chino, la economía se ha desacelerado, con el agravante de que la deuda total se disparó a casi 300% del PBI. Por desgracia, las políticas macroeconómicas chinas se parecen a las de muchos países ricos, solo que son más exageradas y dentro de una economía mucho menos libre.

Felizmente, el mercado de capitales no está tan desarrollado como en otros países, por lo que su impacto en la economía es más limitado que en las naciones desarrolladas. Y a finales de esta semana la caída de las bolsas se detuvo, por ahora. Pero dado que buena parte de las inversiones en las bolsas se hicieron en base a endeudamiento, el economista Manuel Hinds advierte que si se reanuda la caída, afectaría de mayor manera a los inversionistas y bancos chinos, posiblemente causando una crisis internacional. En todo caso, quedan expuestos una vez más los males de sobreponer los deseos políticos a las decisiones financieras de los individuos.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

“Petroperú es el polo opuesto del Banco Central de Reserva”

Por Jorge Zapata
25 de julio de 2025
“El MEF tiene que asumir el liderazgo para reactivar la economía”

Qué tal genio, deberíamos exportarlo

Por Alonso Rey Bustamante
25 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Los intereses de Petro-Perú

Por Iván Alonso
25 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Minería y el difícil escenario político que viene

Por Iván Arenas
25 de julio de 2025

Una alianza con la industria nacional

Por Víctor Gobitz / Armando Gallegos
25 de julio de 2025

Salario pretendido en junio subió a S/ 3,286 por mes en promedio

Por Bumeran
25 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS