Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

La abdicación de un gobierno de transición

Gianfranco Castagnola Por Gianfranco Castagnola
12 de agosto de 2019
en Opiniones
Por: Gianfranco Castagnola, Presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría
El Comercio, 10 de agosto de 2019
 
Cuando el presidente Martín Vizcarra asumió la jefatura del Ejecutivo en marzo del 2018, escribimos en esta columna que “el gobierno tiene un mandato de tres años y medio. No es un régimen de transición (hay países cuyos gobiernos son elegidos por cuatro años). Debe actuar, y rápido, para promover un plan mínimo de reformas, indispensables para mejorar la competitividad del país, encender nuevos motores de crecimiento y avanzar, en lo posible, en hacer que el Estado provea eficientemente buenos servicios a los ciudadanos”. Lamentablemente, nada de esto sucedió. En 16 meses al mando, su gestión en temas económicos, sociales y de seguridad careció de ambición y respondió, más bien, a la lógica de un gobierno de transición. Su propuesta para recortar su mandato y adelantar las elecciones generales parece ser el resultado esperable de tal visión.
 
Es posible que el presidente Vizcarra haya pensado que su capital político le alcanzaba únicamente para impulsar las reformas de los sistemas judicial y político y la lucha anticorrupción. No interpretó que el mandato recibido de la ciudadanía también era el de gobernar, es decir, ejecutar las funciones propias del Poder Ejecutivo, gestionar de la mejor manera posible.
 
Por ejemplo, el proyecto Tía María ofrecía al Gobierno una muy buena oportunidad para mostrar su identificación con el Estado de derecho –pues la empresa había cumplido todos los requisitos para obtener su licencia–; así como su compromiso con el desarrollo del país, pues estaba en juego una inversión productiva de US$1.400 millones, que en su etapa de desarrollo crearía nueve mil empleos y en la de producción, US$800 millones anuales de exportación y S/273 millones de canon y regalías para Arequipa; y su capacidad de manejo de una situación potencialmente conflictiva. La forma cómo se aprobó y los sucesos posteriores –incluyendo la penosa visita del presidente a Arequipa– vienen mostrando que el Gobierno carece de convicción para sacar adelante el proyecto o de capacidad para hacerlo.
 
Ningún ministerio vinculado a actividades productivas, provisión de infraestructura o temas sociales ha transmitido una agenda mínimamente ambiciosa. El Ministerio de Agricultura pareciera mirar desde la tribuna cómo proyectos emblemáticos, como Chavimochic III o Majes Siguas II, siguen detenidos –si bien están en manos de sus respectivas regiones, mucho podría haber hecho por revivirlos, como al menos lo ha intentado el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)–. El Ministerio de Energía y Minas no solo ha tratado Tía María como una papa caliente que no quería recibir, sino que ha sido incapaz de iniciar el ordenamiento regulatorio del sector energético y apoyar, desde el Estado, el avance de otros proyectos mineros y de hidrocarburos. Pro Inversión apenas ha licitado un proyecto relevante (las plantas de tratamiento del lago Titicaca) en los primeros siete meses de este año. Su lista de proyectos sigue siendo virtualmente la misma que la de hace tres años. Pareciera que el gran mandato a los diversos funcionarios hubiera sido el de llegar al 2021 sin hacer olas y sin correr riesgos que afecten, de alguna manera, el índice de aprobación popular presidencial. La pobreza de esta agenda se vio reflejada en la primera parte del discurso del presidente Vizcarra el 28 de julio.
 
El MEF –además de continuar con el manejo responsable de la macroeconomía vigente durante los últimos 29 años– trabajó el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura (PNI). Ambos son esfuerzos valiosos. El PNI podría marcar un punto de inflexión en la priorización y ejecución de proyectos de infraestructura. Pero estos planes corren el riesgo de quedarse en el papel si el MEF no logra el apoyo de otras carteras que se han mostrado pusilánimes para emprender reformas.
 
Es innegable que el Ejecutivo ha enfrentado un Congreso obstruccionista en extremo que, con su beligerancia, ha exacerbado el malestar de la ciudadanía. Pero muchas de las acciones anteriormente mencionadas no requerían de nuevas leyes, sino de liderazgo decidido para fijarse metas razonablemente ambiciosas, emprenderlas y defenderlas con convicción ante la opinión pública. Ello hubiera requerido convocar a las personas apropiadas y respaldarlas desde el más alto nivel cuando ellas enfrentaran la reacción de sectores que pierden con las reformas, o que por razones ideológicas o políticas se oponen a proyectos mineros o de infraestructura.
 
En este contexto, la iniciativa para adelantar las elecciones generales al 2020 no parece ser una jugada política audaz ni un gesto de generoso desprendimiento, sino una amarga abdicación. La propuesta debilita aún más nuestra frágil institucionalidad y deja un riesgoso precedente para promover la liquidación de gobiernos o Congresos cada vez que nos sintamos insatisfechos con su gestión, además de llevarnos a un proceso electoral apresurado, con las viejas reglas y los partidos políticos de siempre.
 
Dicho esto, y estando donde estamos hoy, el mejor escenario –o el menos malo– es dejar ir al presidente que no quiere gobernar y al Congreso que se ganó el rechazo de la ciudadanía. Tengamos al menos la certeza de la fecha de elecciones, como escribió Alberto Vergara el domingo pasado en El Comercio. Y pongamos todos de nuestra parte para tratar de que en el siguiente quinquenio se pueda recuperar el tiempo perdido.
 
*Este artículo fue escrito antes de conocerse la suspensión de la licencia de construcción del proyecto minero Tía María.
Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

Pataz: relatos y demagogos

Por Iván Arenas
9 de mayo de 2025

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS