Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Caída y Estancamiento

    10/09/2025

    Trump arremete contra Lisa Cook

    26/08/2025

    La mano negra vs. la mano invisible

    25/08/2025

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Mitos de la política industrial

Ian Vásquez Por Ian Vásquez
11 de junio de 2019
en Opiniones
Nunca faltan las voces que elogian al favoritismo estatal con el fin de dizque promover la competitividad de la economía nacional. Cuando el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, se pronunció la semana pasada a favor del Estado empresario y el apoyo oficial a sectores estratégicos, expresaba un punto de vista que, para muchos empresarios, empleados públicos y académicos, nunca murió a pesar de la experiencia mundial.

Está bien que el presidente Martín Vizcarra se niegue a apoyar a su ministro, pero no olvidemos que su propio gobierno ha empujado un plan nacional de diversificación productiva –y no fue el primero en hacerlo–. La política industrial, en cualquiera de sus variantes, sigue atrayendo a entusiastas.

Por eso cae bien la publicación de un nuevo libro de uno de los economistas más destacados en el área de comercio y desarrollo. El profesor Arvind Panagariya de Columbia University escribió “Comercio libre y prosperidad” (Free Trade and Prosperity) para contrarrestar historias revisionistas de casos exitosos de apertura en el mundo en desarrollo.

La evidencia internacional, dice el profesor, muestra que el libre comercio –y no el proteccionismo selectivo, la política industrial o el intervencionismo estatal– ha sido una de las políticas claves detrás del crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Según Panagariya, quienes atribuyen el éxito de Corea del Sur o Taiwán, por ejemplo, a algún grado de activismo estatal comercial están equivocados. Ahora que está resurgiendo el proteccionismo en países alrededor del mundo, su mensaje es importante.

No es verdad, como dicen los economistas Dani Rodrik y Ha-Joon Chang, que los países en desarrollo crecieron más en los años en que aplicaron políticas de industrialización a través del proteccionismo y el activismo estatal que después de estas políticas. El mundo en desarrollo creció de manera más rápida en las décadas que siguieron a 1990, cuando optó por la apertura. Es más, incluso antes de 1973, los países más abiertos crecieron más que los demás.

También se suele oír decir, incluso entre quienes profesan favorecer el comercio libre, que el éxito de los tigres asiáticos se debió no solo a la apertura, sino también a políticas que apoyaron a ciertas industrias. El Estado Surcoreano, por ejemplo, promovió sectores que consideró estratégicos como el acero y la construcción naval de 1974 a 1982 y tuvo un alto crecimiento anual de 6,9% en promedio. Pero en la década anterior, cuando Corea del Sur tenía una economía abierta sin tal política industrial, su crecimiento anual era más alto (9,1%). De todas maneras, el país se vio obligado a abandonar esas políticas industriales para principios de los ochenta y volvió a crecer de manera más rápida..

Panagariya destruye otro argumento que se ha hecho a favor de la política industrial surcoreana: las exportaciones (y, por lo tanto, la apertura) no pueden explicar el crecimiento económico de Corea, dado que el país empezó a crecer antes de que crecieran sus exportaciones. Cierto, pero la exportación de bienes manufacturados empezó a crecer inmediatamente con la apertura y de manera fenomenal –87,9% por año– y eso estimuló el crecimiento económico. Esas cifras se pierden dentro de las exportaciones totales y el mal desempeño de las exportaciones de productos primarios contribuyó, además, a la impresión de que el comercio no produjo el crecimiento coreano.

El profesor Panagariya muestra cuidadosamente cómo todos los argumentos más importantes a favor de la política industrial y el proteccionismo –la necesidad de diversificar la economía, cuidar a industrias emergentes, crear externalidades positivas en el resto de la economía, etc.– son falaces. Es buen momento para leer este primer libro que presenta el caso a favor del libre comercio enfocado en los países en desarrollo.

Por: Ian Vásquez, Instituto Cato
El Comercio, 11 de junio de 2019

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Solo el Congreso interpreta la confianza”

La anarquía judicial institucionalizada

Por Natale Amprimo
10 de septiembre de 2025
Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Volver a confiar: ciudadanía activa desde la escuela

Por Susana Díaz
10 de septiembre de 2025
“Nuestra justicia no puede parecer una Gestapo caviar”

Los argentinos son alucinantes…

Por Aldo Mariátegui
10 de septiembre de 2025
“Ha sido una matanza, no tuvieron alternativas”

Indiferencia, complicidad y nuevos millonarios

Por Otto Guibovich Arteaga
10 de septiembre de 2025

Inversiones: ¿Qué terreno estamos pisando en 2025?

Por Bruno Ghio
10 de septiembre de 2025

La visión de nodos y hinterlands

Por Miguel Bosio Valdivia
10 de septiembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS