Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Argentina y toda la región en juego

    29/09/2025

    Salir de la trampa de ingresos medios

    25/09/2025

    Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Córdoba

    22/09/2025

    Sigue la destrucción de las pensiones

    22/09/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    Cusco y Cajamarca compiten por ser más pobres

    18/09/2025

    70% INFORMALS

    05/09/2025

    La nueva cuestión social del Perú

    03/09/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

Los designios coloniales de Brasil

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
9 de febrero de 2017
en Opiniones

Roberto Abusada Salah, Presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE)

El Comercio, 07 de febrero de 2017

El 2017 será recordado como el año infausto en que la corrupción provocada por las constructoras brasileñas generó en el Perú una profunda crisis política y económica que ha desnudado nuestra pobreza institucional y apagado también las esperanzas de acelerar nuestro enclenque crecimiento. ¿Pero cuál es el origen de esta situación?

Gran parte de nuestro infortunio tiene que ver con los 12 años (2003-2015) en que Brasil fue gobernado por el Partido de los Trabajadores (PT) y sus reelectos presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff. Llegado al poder, el PT no solo frenó el proceso de reconstrucción política y económica emprendida entre 1995 y el 2002 por el presidente Fernando Henrique Cardoso, sino que, bajo el disfraz de una izquierda moderada, desató en Brasil un populismo corporativista desenfrenado y un proyecto de hegemonía colonialista en toda Sudamérica.

El arma expansionista del PT fue el Foro de Sao Paulo, un organismo creado por Fidel Castro y Lula para aglomerar a todos los partidos de izquierda. En su apogeo, miembros del foro alcanzaron el poder en 12 países de América Latina, incluyendo al Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. 

Lula, Dilma y el PT usaron sin recato en toda Sudamérica el poder político, económico y financiero de Brasil a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores (Itamaraty), su gigantesco Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y otros mecanismos como la llamada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Mostraban con orgullo su recientemente adquirido brillo de estrella mundial: un PBI que sobrepasaba al del Reino Unido, su participación en el G-20 (el club de mayores economías del mundo); la ‘B’ de los BRIC junto con Rusia, India y China. También organizaban la Copa Mundial de Fútbol del 2014, los Juegos Olímpicos de Río del 2016, y soñaban con ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

Pero Brasil quería más: decidir el destino de toda Sudamérica. Y en ese esfuerzo participó activamente en promover –con su influencia política y dinero– la llegada al poder de sus principales aliados y subalternos del Foro de Sao Paulo para adelantar su visión de ser la potencia mundial al mando de, literalmente, toda Sudamérica. Como parte de esa estrategia, Itamaraty y el BNDES coordinaron gigantescos subsidios financieros a decenas de multinacionales brasileñas. Entre ellas, sus grandes constructoras, para convertirlas en los brazos extendidos del Estado Brasileño por todo el hemisferio.

Las constructoras resultaban particularmente útiles para esta tarea, permitiéndoseles sustraer ingentes recursos del Tesoro Público y de las empresas estatales a través de una estrictamente coordinada sobrevaloración de las obras. Odebrecht fue la empresa que con mayor sofisticación logró canalizar esos recursos montando un esquema internacional secreto formado por empresas de fachada e incluso adquiriendo bancos, mientras se mantenía fuera del escrutinio de organismos reguladores financieros de los países desarrollados al no transar sus acciones en bolsa alguna. “The Economist” puntualizaba recientemente su organización, capacidad técnica y excelencia organizativa. IMD, la escuela de negocios suiza, la consideraba la mejor empresa familiar del mundo, y la consultora McKinsey elogiaba sus éxitos atribuyéndolos a “sus principios y valores” (“The Economist”, 22 de agosto del 2015). 

La más ignominiosa intromisión brasileña en nuestro país perpetrada por Lula y el PT habría sido el financiamiento de la campaña del Partido Nacionalista (que explicaría el llamado Programa OH) durante la campaña del 2011. Pero eso no es todo. Brasil, a través de su canciller y luego ministro de Defensa Celso Amorim, trató por todos los medios de neutralizar a la Alianza del Pacífico (AP), considerada una amenaza a su esquema hegemónico y sugiriéndose luego, con el apoyo del canciller chileno Heraldo Muñoz, una fusión con Mercosur. Amorim utilizó también al ministro de Defensa humalista Luis Alberto Otárola para influenciar en nuestras Fuerzas Armadas con el pretexto de ‘una alianza estratégica destinada a mejorar la capacidad disuasiva del Perú’. 

Más allá de la urgente necesidad de detener de inmediato cualquier remanente de esta tóxica relación con Brasil, cabe demandar explicaciones a nuestros anteriores gobernantes, Fuerzas Armadas y a los miembros reelegidos en el actual Congreso por permitir esta inexcusable intromisión de una potencia extranjera. Es sorprendente ver a algunos miembros de la Comisión Lava Jato hace pocos días acosando con sorna al actual ministro de Energía y Minas y mostrarse maliciosamente incrédulos ante la posibilidad de que existan personas que no hayan notado los manejos secretos de Odebrecht, cuando ellos parecieron no percatarse de la estrategia colonial brasileña desplegada durante años delante de sus narices.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Tenemos un crecimiento pobre, crecer al 3% es pobre”

Perú está bien hoy como hace 75 años y puede crecer más

Por Julio Velarde
7 de octubre de 2025

¿Esta vez es diferente en Argentina?

Por Ian Vásquez
7 de octubre de 2025
El modelo económico no es el problema

“Por qué resignarnos a un MEF débil, yo le pediría que retome su posición sólida”

Por Jorge Zapata
7 de octubre de 2025

“Tenemos un crecimiento mediocre de la inversión”

Por Carlos Adrianzén
7 de octubre de 2025
La última etapa de la vida

«Es la tradición del Estado botín, de la falta absoluta de escrúpulos”

Por Felipe Ortiz de Zevallos
7 de octubre de 2025
No me defiendas de las aerolíneas

La Sunat, blablablá

Por Fernando Cáceres
7 de octubre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS