Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

¿CUANTO NOS CUESTAN LOS CONFLICTOS SOCIALES?

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
24 de julio de 2017
en Opiniones

Carlos Milla Vidal
Desde el Cusco 
Para
Lampadia

Cuando recibo una llamada de los medios de prensa, la primera e inevitable primera pregunta parece ser… “¿Cuánto ha perdido Cusco en las paralizaciones? El periodismo quiere cifras, necesita ávidamente saber, para sus titulares, cuántos millones diariosse han perdido.

Cuando en mi respuesta se deja entrever una reflexión, sobre las pérdidas intangibles a largo plazo; la entrevista pierde interés, ¿Por qué?

Porque parece que la prensa maneja los mismos códigos de aquellos que buscan titulares, para enviar un mensaje al gobierno y a la opinión pública, el éxito de su “medida de fuerza”.

Este es un juego perverso en el que, lejos de dejar  en la ciudadanía, una opinión informada sobre la naturaleza de los conflictos, nos quedamos en la anécdota, nos quedan las dudas, o las falsas convicciones. Este es un frente en el cual el antisistema,  que quiere destruir lo avanzado, nos lleva mucha ventaja.

LA NATURALEZA DEL CONFLICTO: RAZÓNES Y PRETEXTOS:

Las razones:

Ya lo advertimos en nuestras opiniones anteriores, que la principal razón para la huelga magisterial en Cusco, era una pugna entre las facciones de extrema izquierda que controlan el sindicato. Por un lado Patria Roja y Pukallaqta, que de alguna manera tienen el control del SUTEP Nacional, y por otra CONARE Y MOVADEF, que empiezan a tener fuerza en el Sur Andino.

Detrás de esta pugna, además de la supremacía política, están intereses electorales (se nos vienen las elecciones municipales y Regionales).Están los intereses económicos: (El control de la derrama magisterial, permitirá controlar una renta MENSUAL, cercana a los 25 millones de soles), Con ese dinero, y los prestamos a los maestros, debidamente direccionados, se podrá ejercer populismo, y con eso, todas las “ventajas” que la manipulación pueda dar para conseguir nuevos adeptos.

Y, los más perversos, son los intereses políticos, que estarían en poner nuevamente en “jaque” al sistema democrático, y empoderar a Sendero luminoso, que 25 años después de su “derrota militar” vuelve con nueva estrategia a copar al estado y su débil democracia, como lo advierte Mirko Lauer en su artículo: “El largo brazo de Guzman”.

La dirigencia nacional del SUTEP, cuyo liderato ejerce Alfredo Velásquez, ha desconocido al sindicato Cusqueño. Para estos grupos el objetivo inmediato es  mostrar fuerza ante la proximidad de las elecciones Regionales y locales.

La respuesta de la dirigencia local, no se deja esperar, pues quiere llevar la pugna, a una “Lucha de las provincias contra el Centralismo sindical” , encuentra un motivo más de victimización  y allí va a encontrar nuevos apoyos de sindicatos departamentales, que podrían ayudarlos a encontrar el “equilibrio estratégico”.

Esta advertencia es más que elocuente, y no puede decirse que es una especulación de la “derecha”, porque viene de ellos mismos.

Los pretextos:

Los pretextos siempre se visten de legítimos: Naturalmente que la estrategia de encontrar simpatías en la población, y  exacerbar los sentimientos de los maestros, y estos son: las mejorar salariales, y su plataforma de varios puntos, que incluyen su resistencia a ser evaluados.

Las simpatías son evidentes porque se mezclan los argumentos hábilmente manipulados. Las pruebas no son hechas para la realidad Peruana, el maestro gana sólo 1,200 soles (muestran por allí una boleta de ese monto habiendo ocultado los descuentos por prestamos de la derrama).

La población se solidariza con sus maestros, los padres de familia marchan también. Y hasta el consorcio de colegios católicos participa en la marcha.

Se polarizan las opiniones y, claro como siempre esta no es una batalla de razones, ni conceptos, es una batalla comunicacional que por largo la ha ganado el antisistema, ante la debilidad del gobierno.

¿QUIENES PIERDEN?

  • Los estudiantes de la Región Cusco, (más o menos 300,000)  han perdido ya 40 días de clases. El peligro de perder el año está latente. El nivel académico y competitivo de los estudiantes que ya era bajo, estará muy por debajo de los otros departamentos más pobres. Queda por consiguiente totalmente evidenciado que los dirigentes Cusqueños les importa muy poco la calidad educativa o el futuro de los estudiantes. Ellos saben que su plataforma de lucha es irracional y que nunca conseguirán nada. Sus ganancias las miden por réditos políticos en desmedro de los estudiantes.
  • Pierde el país: La imagen externa del Perú muestra su peor lado. Nadie puede entender en el mundo civilizado que se ataque a los turistas, Visitantes  que llegaron atraídos por aprender de la maravillosa cultura que el mismo país promovió, para mostrar el destino hospitalario que queríamos vender.  En un episodio pasado, luego que una turba atacara a pedradas a una ambulancia que transportaba una turista al hospital, el indignado esposo expresó impotente e incrédulo…. “Hasta en las peores guerras se respetan las ambulancias”. Naturalmente esa noticia llegará más lejos de lo que quisiéramos los peruanos.
  • La Economía Regional, cuyo componente más importante es el turismo, ha dejado de percibir los ingresos que alcanzaría a uno de cada cuatro trabajadores de la región de manera directa, y naturalmente de manera indirecta a TODA la población.
  • Pierden los campesinos productores cuyos productos no llegarán al mercado por el bloqueo de vías… Un año de trabajo perdido por unos días de huelga!!!
  • La población de Cusco, pierde en calidad de vida. Miles de horas hombre dedicadas al vandalismo y lejos de la producción. Miles de horas perdidas por quienes nos obligan a cerrar nuestros negocios (incluidos mercados y aquellos de carretilleros y gente humilde)

¿PORQUÉ ATACAR AL TURISMO?

Parece que el ataque al Turismo sería una suerte de suicidio social colectivo. No sólo por ser ésta una actividad generadora de prosperidad, sino  por estar ampliamente ligada a toda la economía Regional.

Atacar al Turismo tiene una estrategia adicional, muy popular en las izquierdas del planeta:  Se dice que el turismo aumenta las desigualdades, porque hay personas que ganan más. No importa que TODOS GANEN MAS, mientras haya alguien que esté más arriba (Recuerdo un discurso de Margaret Thatcher en el parlamento británico, que les decía… “A ustedes socialistas que no quieren reconocer que ahora están mejor, les molesta mucho que otros ganen más”).

A esto se suma, una tarea de larga data (más de 40 años) en la estrategia de CASTIGO AL ÉXITO AJENO, que termina en una perversa “vergüenza por el éxito propio”.

Los gremios de Turismo organizaron una marcha por la paz, que convocó a miles de personas (trabajadores y no trabajadores de Turismo), en rechazo a la violencia.  La marcha fue un éxito, pero la prensa local la difundió como: La marcha por la plata, deslegitimando el natural rechazo mayoritario a la violencia…. ¿Para quién juegan ellos?

¿QUÉ NOS DEJA EL CONFLICTO?

Este conflicto, quizás se resuelva por cansancio, pero nos deja muchos pasivos:

LOS SABOTAJES

  • El  atropello de los derechos al libre tránsito, al trabajo, con los bloqueos de carreteras, ataques a la propiedad privada (apedreamientos de establecimientos que se atreven a atender) , han adquirido un nivel de tolerancia, realmente preocupante.  Los Cusqueños hemos entendido que esto es un derecho a la protesta, y queda relativizado.
  • Levantar los rieles del tren, esperando que los trenes con miles de pasajeros se descarrilen no levantan ya la indignación de nadie… Se ve como un deporte o un juego de “cachacos y ladrones”
  • Tumbar los muros externos del aeropuerto y tratar de irrumpir en la pista para impedir el aterrizaje de los aviones, es visto también con tolerancia.
  • Trataron de tomar por la fuerza a Machupicchu. Más de 500 profesores querían aprovechar un día de visita, e irrumpir violentamente para lograr un efecto mediático. Esta vez fue posible controlarlos, gracias a la actuación de la policía y la población organizada. Sin embargo, la noticia llegó a la prensa de manera distorsionada.

En mi más macondiano análisis no puedo pensar que los maestros, indignados puedan hacer estos atentados. Para éstos sabotajes mayores se requiere experiencia, estrategia, y ésta no viene de los maestros, viene de infiltrados extremistas. Sin embargo éstos “angelitos” tienen la simpatía de mucha gente, maestros incluidos. Y allí me detengo para preguntarme: ¿Cómo es que se están trastocando los valores de los formadores de los futuros ciudadanos?¿Qué espera a las futuras generaciones cuyos maestros (y padres) fueron tolerantes a ésta situación?

La gobernabilidad e institucionalidad:

La gobernabilidad queda por decir lo menos, relativizada el Gobierno Regional de Cusco:

  • Ha participado, promoviendo el dialogo… (Hasta allí bien…pero en un incomprensible “acto de gobierno”, y en  ejercicio de sus autonomías, ha anunciado que no acatará la orden del ministerio de Educación de descontar a los maestros en huelga. Su cheque enterito les llegará a fin de mes (aguinaldo incluido).
  • Ha reconocido, por encima de la ley al sindicato Regional, que ahora quiere llamarse eufemísticamente SUTER. Esto los ha dotado de una legalidad del todo discutible, pero legalidad al fin…. ¿Cuál es la agenda del Gobernador Licona?.
  • Pocos días antes, el CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL, había acordado un paro de 48 horas, en el que se produjeron también actos de violencia. Lo incomprensible es que este consejo, está formado por todos los alcaldes de la Región (autoridades elegidas) y representantes de la sociedad civil. Todos ellos, con la único honrosa excepción de la Cámara de Comercio, optaron por el camino de la violencia ¡¡¡????

El mal ejemplo cunde:

Las bases Regionales de varias ciudades han marchado en apoyo del SUTER Cusco. Hemos visto marchas violentas (con destrucción de la infraestructura del aeropuerto en Juliaca). Los Maestros de Arequipa han marchado también en apoyo. Las bases de Huancavelica, Apurimac, y Cajamarca, están atentas…  ¿Qué nos espera?. A mi manera de ver, el gran pasivo es la legitimización de los antivalores.

Los débiles mensajes del Gobierno

Mientras tanto, nuestro gobierno ha hecho evidente una lamentable debilidad,  y no me refiero a la debilidad en la toma de decisiones, la más grave debilidad es la comunicacional:

  • La comunicación de la mesa de diálogo es deficiente, no logró fijar en el imaginario colectivo la ilegitimidad de las demandas. El mensaje que ha quedado es el opuesto.
  • La comunicación de la declaratoria de emergencia ha sido deficiente porque a las pocas horas tuvo que salir una fe de erratas sacando del estado de emergencia a Machupicchu. La noticia ya había hecho daño.
  • Lo que queda en la población es: “Gobierno insensible”, y abusos contra los pobres maestros.

Es tiempo de que la civilidad y el gobierno entiendan el verdadero sentido de lo ocurrido, y juntos podamos empezar a realizar un trabajo a largo plazo entendiendo  los procesos políticos, y aprendiendo a comunicar. Lampadia

 

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS