Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Ricardo Lagos sobre la nueva agenda regional
Ricardo Lagos sobre la nueva agenda regional

Lampadia Por Lampadia
21 de mayo de 2014
en Política

Comentario de Lampadia:

El ex presidente chileno, un socialista modero nos habla de la nueva agenda de la región, impulsada por la prosperidad a la que se ha llegado en los países más avanzados de la región.  Esquiva elegantemente algunas precisiones sobre los planteamientos de la presidenta Bachelet, pero justifica un cambio de enfoque en el tema educativo.

Es importante recordar que él fue el gran impulsor de la APP para el desarrollo de infraestructuras en Chile, como ministro de Obras Públicas. Lampadia

Ricardo Lagos sobre la nueva agenda regional

Artículo:

“Las relaciones (entre Perú y Chile) pasan
a una etapa de normalidad absoluta”

Entrevista a Ricardo Lagos Escobar. Ex presidente de Chile (2000-2006),  ex ministro de Salvador Allende y de la Concertación en Educación y de Obras Públicas.

Por: Christian Ninahuanca A.

(La República, 18 de mayo de 2014)

El viernes, cuando la vorágine periodística estaba detrás de la entrega a la justicia de César Álvarez, un ilustre visitante estaba en Lima, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quien participó en una reunión sobre cambio climático en la Cancillería, habló con el presidente Ollanta Humala y dio una entrevista a La República.

¿Cómo observa el desarrollo de las relaciones políticas y económicas de Chile y Perú, tras el fallo de la Corte de La Haya por el diferendo marítimo?

Probablemente alguien puede decir que hay un antes y un después, pero tal como se planteó, creo que ambos países tenían claro la necesidad de que pasado el momento del fallo, se vería la forma de cómo se podía implementarlo. Eso implica avances respecto de las líneas de base, el trabajo técnico, etc. Como me ha explicado en la reunión que he tenido (el viernes último) con la ministra de Relaciones Exteriores (Eda Rivas), Perú está preparando las modificaciones de tipo legal que esto implica, de igual manera en el caso de Chile se está avanzando, y probablemente se quiera volver a tener las reuniones del 2+2 (ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países). De manera que yo diría que las relaciones pasan a una etapa de normalidad absoluta.

De acuerdo con las reacciones parecía que un país había ganado y el otro perdido…

Bueno, creo que eso es relativo, verdad. Porque el fallo lo que hizo fue buscar un camino intermedio, porque no fue la bisectriz que pedía uno (Perú), no fue el paralelo que pedía el otro (Chile). Eso puede ser objeto de discusión, si (la Corte de) La Haya está evolucionando hacia una forma distinta de interpretar el Derecho, pues a ratos dice que por sobre el Derecho puede estar un sentido de justicia o de equidad. Pero creo que eso ya es materia de los académicos de interpretar los fallos. Lo importante es que hubo una definición y que esa definición, entendemos, deja resuelto los problemas que estaban pendientes.

Problemas de frontera que entre Perú y Chile ya no existen, ¿verdad?

Eso es lo que yo entiendo, que después de esto no existen.

La presidenta Michelle Bachelet acaba de emprender una reforma tributaria que tiene algunas resistencias, ¿qué opina sobre ello?

Bueno, dos prevenciones. Primero no me gusta mucho hablar de política de mi país en el exterior. Segundo, mucho menos un ex presidente debe andar diciendo cómo lo hace un sucesor de uno. Dicho esto, lo único que quisiera manifestar es que Chile y buena parte de los países de América Latina están entrando a un ciclo distinto, un ciclo político de una ciudadanía mucho más empoderada, mucho más educada, mucho más consciente de sus derechos, a partir de la red de internet y todo aquello.

¿Es más democrático?

Estamos acostumbrados a que nuestros sistemas democráticos impliquen una democracia representativa, pero nuestra ciudadanía cada vez reclama y quiere una democracia más participativa. Entonces el gran desafío en este nuevo ciclo es cuántos grados mayores de participación va a tener la democracia, pero que sea compatible con un buen gobierno, porque usted no puede pretender que un país sea gobernado por millones de personas simultáneamente. Creo que esto es un tema, un nuevo ciclo que escucha más y que obliga más participación.

¿Y en lo económico?

También es un nuevo ciclo económico. Mire usted el crecimiento de Perú, mire usted el avance de una ciudadanía que está dejando atrás la pobreza, pero esa ciudadanía que deja atrás la pobreza tiene la sensación de que la dejaron por sus propios pies, por su propio esfuerzo, ahora son sectores emergentes que miran hacia los segmentos medios y tienen otras demandas. Entonces, del punto de vista económico, nuestros gobiernos descubren que ahora el tema no es solo reducir pobreza. Ciertamente debemos seguir reduciéndola, aún quedan bolsones de pobreza. Pero las nuevas demandas son mucho más complejas y desde el punto de vista social empieza a emerger con tanta fuerza el asunto de que una cosa es reducir pobreza y otra cosa distinta es reducir desigualdad en los ingresos, y esto es mucho más difícil.

¿Cómo se da esto en su país?

Lo que está ocurriendo en Chile, y en muchos países, es que así no es posible mantener un nivel de desarrollo económico. No hay ninguna diferencia en la distribución de ingresos antes y después de impuestos. Los niveles de desigualdad antes de impuestos en Chile es un Gini de 0,53 (el coeficiente Gini es una medida de la desigualdad, que va entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad –todos tienen los mismos ingresos– y donde 1 es la perfecta desigualdad –una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno–) y los niveles de desigualdad después de impuestos es prácticamente lo mismo (Gini de 0,53). Distinto es lo que pasa con el mundo europeo, donde el Gini es 0,49 antes de impuestos, pero después de impuestos es 0,30. Ah bueno, pero dígame usted, dígame usted la diferencia. Sin embargo, nos encanta compararnos con los países desarrollados. Ahí tenemos todos, una tarea pendiente, por lo que hay un nuevo ciclo político, económico y social. [La desigualdad ha bajado en Latinoamérica en los últimos años, más en unos países que en otros. Por ejemplo, en el caso del Perú, la reducción ha sido muy importante incluso durante un período de alto crecimiento. El ejemplo europeo es hoy muy cuestionable como modelo de bienestar duradero. Imaginémonos lo que significa un desempleo juvenil de 56%, como en España, para solo mencionar el caso más emblemático]. 

¿A eso apunta la reforma tributaria en su país?

Lo que usted está viendo en Chile es un esfuerzo por cómo damos cuenta de este nuevo ciclo. Por ello está el tema tributario, el tema de cómo mejoramos el sistema educativo, pues saltó de 200 mil estudiantes universitarios en el año 90, a un millón 200 mil ahora, o sea, en un lapso de 20 años se ha multiplicado por seis veces el número de gente en la educación superior, lo cual es muy bueno, muy positivo, pero el problemas es que hay que pagar. Entonces cuando el problema es pagar, podemos discutir cómo se hace, que es el debate que está en este momento en Chile. Pero está claro que esa ciudadanía siente que su hijo llegó a la universidad, dio las pruebas, fue exitoso y no me diga usted que voy a vivir en un país en que porque yo no puedo pagarle la educación a mi hijo, mi hijo no tiene derecho. [Sin embargo, si la brecha es de calidad de educación universitaria, Chile ha tenido grandes avances. También hay que mirar el modelo asiático, más allá de China].

¿No todos tienen la capacidad para cubrir una educación cara?

Ahí hay una necesidad de financiamiento muy superior a la que había antes. Por lo cual usted tiene la reforma educativa y cómo lo va a pagar. La expansión del sistema educativo a nivel superior en todos nuestros países es una realidad, pero eso también plantea el tema de calidad educacional.

Es que la educación es uno de los instrumentos para que la brecha de desigualdad se reduzca…

Por supuesto, lo que usted dice es muy correcto, en el largo plazo la brecha aquella entre unos y otros está determinada por el nivel educacional, y en el largo plazo también, digámoslo, la movilidad social se hace a partir de la educación.

Usted ha venido a Lima a participar en reuniones previas a lo que será la Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas a realizarse en diciembre próximo, ¿cómo ve el compromiso con que se toma este asunto?

Es importante que esta cumbre se haga en el Perú, porque el mundo entendió que debía realizarse en América Latina, en consecuencia es una gran responsabilidad para el Perú, y lo está tomando con una tremenda fuerza.

¿Qué propuesta concreta se va a plantear en esta reunión?

Hay un esfuerzo para coordinar una posición común de latinoamericana, entendiendo nuestros puntos de vista distintos, diferencias geográficas y otras. Pero no me cabe ninguna duda de que podemos consensuar una política común frente a este tema, con lo cual estaremos demostrando al mundo que es posible consensuar diferencias.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS