Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Análisis Política

Plaza Global
Libertad de expresión amenazada en el mundo

Lampadia Por Lampadia
21 de mayo de 2014
en Política

Comentario de Lampadia:

El brillante analista internacional Timothy Garton Ash explica en el siguiente artículo como han cambiado las cosas en el mundo en los últimos 25 años, desde que coincidieron cuatro eventos desconectados que explica.

Garton nos dice que a pesar de los grandes avances de la libertad, promovida con mucho éxito por las redes sociales, los problemas generados desde la amenaza de muerte a Salman Rushdie, uno de los cuatro acontecimientos descritos, todavía no hemos, como humanidad, deshacernos de sus consecuencias, entre ellas la autocensura de muchos medios con respecto a los radicalismos musulmanes. Lampadia

Libertad de expresión amenazada en el mundo

Artículo:

DE LA FATWA AL WHATSAPP

Por: Timothy Garton Ash

(El Comercio-Portafolio, 18 de mayo de 2014)

Salman Rushdie fue condenado a muerte por Jomeini hace un cuarto de siglo, el mismo año en que caía el muro de Berlín, había una matanza en la plaza de Tiananmen y surgía la web. ¿Qué ha cambiado hasta hoy?

Hace 25 años, sucedieron cuatro grandes acontecimientos cuyos ecos todavía están presentes en nuestro mundo. Cayó el muro de Berlín y con él el imperio que a Vladímir Putin le encantaría restaurar. La matanza de la plaza de Tiananmen situó a China en una trayectoria totalmente distinta hasta llegar al país que es hoy. Un investigador británico poco conocido, llamado Tim Berners-Lee, inventó lo que se convertiría en la World Wide Web. Y el ayatolá Jomeini dictó su fetua contra Salman Rushdie.

El domingo pasado estuve hablando con Rushdie en Nueva York, dentro del Festival de Voces del Mundo organizado por el PEN Club estadounidense, sobre las consecuencias que tuvieron aquellos hechos para la libertad de expresión en todo el mundo. Le pregunté cómo había vivido las revoluciones de terciopelo de 1989 y dónde estaba cuando cayó el Muro. No se acordaba con exactitud —seguramente en algún escondite— y confesó que había sentido cierta envidia al ver a otros, incluido Nelson Mandela unos años después, emprender el camino de la libertad mientras él permanecía cautivo.

Hoy no queda rastro de aquello. Después de los actos en los que habíamos participado, salimos a pasear por las calles de Nueva York junto con varios escritores más, y Salman paró un taxi en una esquina. Quién sabe de dónde era el taxista, ¿tal vez iraní? Esa vida tan normal para un escritor al que durante tanto tiempo le pareció inalcanzable es una victoria. Sin embargo, hay que preguntarse si la lucha por la libertad de expresión, contra fanáticos y opresores de todo tipo, está avanzando de verdad o se encuentra en retroceso.

En Reino Unido, y en Europa en general, la mayoría de los musulmanes han aceptado de una u otra forma las normas básicas de convivencia pacífica en una sociedad liberal y pluralista. Ya no dicen —como hizo un musulmán británico llamado Iqbal Sacranie en 1989, mientras algunos de sus correligionarios quemaban ejemplares de Los versos satánicos— que la muerte era un destino “demasiado fácil” para Rushdie. Un pequeño síntoma de esa mejoría en las relaciones fue la discreta reacción de casi todos los musulmanes británicos en 2007, cuando el controvertido novelista fue nombrado caballero. (Rushdie recuerda que, después de darle los golpes de rigor en el hombro con la espada, la reina le preguntó: “¿Sigue usted escribiendo libros?”). Claro que su majestad —en realidad, Tony Blair a través de ella— había nombrado caballero dos años antes al propio Sacranie. Una solución muy británica: darles a los dos un título.

Volviendo a lo que importa: en Gran Bretaña, como en otros muchos países europeos, la evolución general de la gran mayoría de los musulmanes les ha llevado a aceptar e incluso apoyar la libertad de expresión, que por fuerza incluye el derecho (aunque no el deber) de ofender.

No obstante, afirma Rushdie —y una investigación minuciosa lo corrobora— que una pequeña minoría en esas comunidades musulmanas de Europa está aún peligrosamente radicalizada. Y el miedo y la autocensura siguen carcomiendo los bordes de la vida cultural de Occidente, tanto en las universidades como en el mundo editorial y el teatro. Los públicos de Londres y Nueva York disfrutan con el musical satírico “El Libro del Mormón”. No parece que nadie tenga pensado hacer un espectáculo llamado “El Libro de Mahoma”.

En muchos Estados de mayoría musulmana, las limitaciones a la libertad de expresión siguen siendo espantosas. Este año, Arabia Saudí ha dictado nuevas leyes que tratan a los ateos como si fueran terroristas. El día de nuestro acto en Nueva York, The New York Times informaba sobre un hombre llamado Alexander Aan que estuvo más de 19 meses preso en Indonesia, acusado de incitar al odio religioso. ¿Qué delito había cometido? Declararse ateo en Internet. Y otro dato preocupante: el hecho de que Estados que tendían más a ser laicos, como Turquía, estén ahora dando un giro en la mala dirección.

Ese tipo de intimidación no es monopolio de los musulmanes, en absoluto. Hablé también con Rushdie de su país natal, India. Allí son los extremistas hindúes quienes encabezan hoy la clasificación del segundo deporte nacional: sentirse ofendidos. Por ejemplo, Penguin India retiró hace poco de las librerías una historia alternativa de los hindúes escrita por la respetada especialista estadounidense Wendy Doniger, ante las presiones ejercidas por un grupo hindú dirigido por un antiguo maestro de escuela. M. F. Husaín, seguramente el principal pintor moderno del país, murió en el exilio después de sufrir ataques feroces por sus representaciones irreverentes y modernas de las deidades hindúes. Y da la impresión de que las cosas empeorarán si gana las elecciones Nahendra Modi [Modi ganó las elecciones el viernes con una significativa mayoría de votos]. Mientras tanto, al otro lado de la frontera, en Birmania, turbas compuestas por personas que se llaman a sí mismos budistas se dedican a linchar a los rohingya, musulmanes.

En China, el sistema que ha ido desarrollándose desde 1989 ha generado al mismo tiempo una economía que pronto será la más grande del planeta y un aparato de censura que es ya el mayor del mundo. Ahora bien, mientras que, en otros países, unos poderes religiosos determinados persiguen a los ateos y creyentes de otras confesiones, en China el Partido-Estado comunista acosa a cualquiera que intente organizar un grupo religioso sin su autorización, ya sean cristianos o Falun Gong. (En cambio, practicar la espiritualidad en privado no supone ningún problema, y muchos miembros del aparato lo hacen). Una de las razones por las que China despliega una maquinaria de censura tan inmensa es que hoy se habla mucho más y es necesario vigilar mucha más expresión que hace 25 años, gracias a Internet y la World Wide Web. WeChat, el equivalente chino a WhatsApp, cuenta con más de 300 millones de usuarios.

El ganador del premio a la libertad digital concedido este año por el PEN Club de Estados Unidos, Dick Costolo, que es el presidente y director ejecutivo de Twitter, nos recordó en Nueva York que cada día circulan más de 500 millones de tuits. Es una tremenda victoria cuantitativa de la libertad de expresión, que, sin embargo, entraña sus propios peligros. Los regímenes autoritarios no son los únicos que aprovechan Internet como herramienta para vigilar a la población.

Una encuesta hecha por el PEN Club entre los escritores estadounidenses ha descubierto que no solo están preocupados por el programa de vigilancia de la NSA que reveló Edward Snowden, sino que algunos de ellos, ahora, sienten la necesidad de autocensurarse. Es decir, que la revelación ha tenido unas consecuencias terribles. “Sobre la batalla a propósito de Los versos satánicos”, escribió Rushdie en su libro de memorias Joseph Anton, publicado en 2012, “todavía era difícil saber si iba a acabar en victoria o en derrota”. Lo mismo puede decirse sobre las repercusiones de aquellos cuatro grandes acontecimientos de 1989. Pero eso es lo que sucede con la lucha por la libertad de expresión: nunca se pierde del todo, nunca se gana de forma rotunda.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La Gran Alianza

La Gran Alianza

Por Pablo Bustamante Pardo
8 de mayo de 2025
La caja de pandora

La caja de pandora

Por Jaime Spak
6 de mayo de 2025
Trump, los mercados y sus lecciones

Trump, los mercados y sus lecciones

Por Carlos Gálvez Pinillos
5 de mayo de 2025
Pobreza y Tecnología

Pobreza y Tecnología

Por Pablo Bustamante Pardo
2 de mayo de 2025
Un tema de podridos…

Un tema de podridos…

Por Fernando Cillóniz
29 de abril de 2025
Es sumamente difícil andar derecho

Es sumamente difícil andar derecho

Por Jaime Spak
24 de abril de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS