Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Cuidado con el armamentismo

    11/08/2025

    Peligrosa complacencia

    01/08/2025

    Comercio y seguridad

    24/07/2025

    No importa de qué color sea el gato

    21/07/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestro emporio alimentario

    24/07/2025

    Una Ruta para el Desarrollo del Perú

    08/07/2025

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El casco del ciclista

Richard Webb Por Richard Webb
15 de diciembre de 2015
en Opiniones

Richard Webb, Director del Instituto del Perú de la USMP

El Comercio, 13 de diciembre de 2015

 

Mi formación para la profesión de economía fue de lujo. Estudié en universidades de gran reputación y con profesores que incluían algunos de los economistas más respetados en el mundo en esos años. Pero recién ahora, varias décadas más tarde, descubro que mi verdadera educación profesional fue adquirida no en las aulas sino en los cerros de Mala, aprendiendo a ser ciclista.

Es que para el ciclista es meridianamente claro que el éxito dependerá de dos logros, cada uno tan importante como el otro. El primero consiste en exprimir a la máquina la última gota de eficiencia. El segundo, en no caerse. Con eficiencia, tanto de la bicicleta como del cuerpo humano, se puede aventajar por unos segundos al rival. Pero caerse, aunque se trate del más veloz, significa llegar horas más tarde o salir de la carrera. El aprendiz de ciclista, aprende la lección casi al instante, sin necesidad de manuales o libros de texto. En su caso, la letra con sangre entra, literalmente.

El economista aprendiz no tiene esa suerte. La experiencia nos dice que la fórmula para salir de la pobreza es idéntica a la del ciclismo –eficiencia y no caerse–, pero el currículum y los textos del estudiante de economía se dedican preponderantemente a la eficiencia productiva, objetivo que se considera materia para una ciencia matemática y científica. Los casos de caídas de la economía son tratados más bien como aberraciones o fenómenos accidentales, materias más para el arte del psicólogo o del sociólogo que para la ciencia económica.

La importancia de las caídas para el caso peruano ha sido documentada en una reciente obra del profesor Bruno Seminario. Este autor ilustra el poder de las “catástrofes,” económicas, militares, naturales o provocadas por epidemias y enfermedades, mediante una comparación del desarrollo del Reino Unido con el del Perú. Estima que el ingreso por persona en el Reino Unido era apenas 30% mayor al peruano en el año 1600 pero que, desde esa fecha, el británico creció 24 veces mientras que el peruano apenas 8 veces, creando así una brecha enorme entre las dos economías. Cuando analiza las causas del atraso peruano descubre que se explica por el mayor número de catástrofes e interrupciones productivas sufridas en el Perú. Estas incluyeron terremotos y epidemias durante la Colonia, pero su incidencia fue particularmente fuerte a partir del siglo XIX, notablemente por la Guerra del Pacífico y una sucesión de crisis financieras.     

Si dejamos de lado la historia para mirar el presente, lo que observamos es una nutrida lista de factores “no-económicos” que amenazan el desenvolvimiento productivo normal, pero que escapan de los conocimientos tradicionales del economista. Estos incluyen la recesión económica mundial y una larga lista de amenazas, como la violencia terrorista, el fenómeno de El Niño, el calentamiento global, la degradación del medio ambiente, la ola delictiva y de corrupción y, más generalmente, el debilitamiento de la capacidad de gobierno. Uno o todos esos factores se presentan hoy como determinantes principales del curso futuro de la economía.

Todo indica que la tarea científica del economista tiene mucho por completar y quizás reformular para apoyar a los gobernantes futuros que deberán lidiar con esa complicada agenda económica que tiene tanto de “no-económico”. Mi sugerencia es que el economista adopte como parte de su indumentaria regular el uso de un casco de ciclista. Así vestido, se inclinará a sopesar y entender mejor los riesgos de interrupción productiva que son tan o más “factores económicos” que las reglas de la productividad aprendidas en las aulas.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Al socialismo no se le puede ceder un solo centímetro”

Por Axel Kaiser
18 de agosto de 2025
Perú sí tiene futuro: Hay que recuperar la brújula

¡20 mil millones!

Por Luis Carranza
18 de agosto de 2025
La gran burla

Proceso formativo de la nacionalidad

Por Jaime de Althaus
18 de agosto de 2025
Gestión que hace agua

¿Un nuevo amanecer Boliviano?

Por Miguel Palomino
18 de agosto de 2025
No olvidar el Caso Castillo

Proyectar al Perú o quedar fuera del mapa

Por Gabriel Daly
18 de agosto de 2025
APEC 2024, una clara apuesta

“La Ley de Amnistía hace justicia a quienes nos defendieron del terrorismo”

Por Javier González-Olaechea Franco
18 de agosto de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS