Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    La inversión pública

    18/06/2025

    Nueva ley agraria

    16/06/2025

    ¡Camino al colapso!

    10/06/2025

    Pobres nuestras finanzas públicas

    09/06/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Los problemas que queremos tener

    02/07/2025

    Nuestra exitosa agricultura empresarial

    17/06/2025

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    La condena de nuestros niños

    16/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“Lo más probable es que el crecimiento repunte, pero no creo que se cumpla el 4%”

Roberto Abusada Por Roberto Abusada
1 de abril de 2019
en Opiniones

Entrevista a Roberto Abusada, presidente del IPE
Por: Javier Prialé
Gestión, 1 de abril de 2019

Abusada considera que el actual gabinete no está actuando con firmeza, que no significa solo fuerza, sino implica mucho acompañamiento del Estado.

“Lo más probable es que el crecimiento repunte, pero no creo que se cumpla el 4%”

Medidas. Roberto Abusada ve difícil que el déficit fiscal logre la meta de 1% del PBI al 2021.
Para lograrlo consideró que el Gobierno tendría que subir las tasas de los impuestos

¿Cuál es su perspectiva sobre la situación de la economía?

Enero salió muy bajo y lo más probable es que el crecimiento repunte, pero no creo que se va a cumplir el 4% y lo más probable es que estemos entre 3.5% y 3.8% al finalizar el año.

¿Qué aspectos se pueden destacar del desempeño económico?
Que la inflación va a estar muy controlada. El tipo de cambio tiene una tendencia a la baja, pero no creo que sea nada dramático y creo que va terminar muy parecido a como está ahora, en S/ 3.32. Además, la cuenta corriente, que son las relaciones con el exterior, salió más baja de lo que se esperaba (déficit de 1.5% del PBI) y este año va a subir el déficit a 1.7%. No hay problemas de reservas, ni problemas de deuda externa.

¿Y los temas fiscales no son un problema?
No hay problemas fiscales en general. El problema fiscal más importante es mantener la trayectoria hacia el 1% que es lo que el Gobierno planea para el 2021.

¿Será posible conseguirlo?
Creo que no se podrá conseguir con solo medidas administrativas. Si se quiere llegar a ese nivel, deben haber medidas tributarias y no sé si el Gobierno está para tomarlas. Lo más probable es que este año el déficit termine igual o ligeramente menor al del año pasado. Después de haber tenido un déficit de 3.1% del PBI el 2017 y bajarlo a 2.5% el 2018, no sé si esa tendencia decreciente va a poder seguir.

¿Qué tipo de medidas tributarias se requieren?
Para llegar al déficit de 1%, es imposible llegar sin cambios de tasas. No hay manera.

¿Cree que deben subir los impuestos?
Yo no creo eso, sino que se tiene que ir por atacar la base y eso implica mucho trabajo. Lo que estuvo haciendo el anterior jefe de la Sunat era muy bueno, con un plan muy agresivo de digitalización, que se está siguiendo, lo que es positivo. Pero llegar en dos años a bajar un déficit de 2.5% a 1%, si se quiere hacer se tiene que tocar las tasas, así como estamos.

¿Le preocupa el déficit?
Esto no es problema porque no hay problemas de financiamiento en el Perú. No solamente tenemos el mercado financiero abierto, sino que podemos aún usar recursos que el Tesoro tiene guardados, porque la deuda neta es menor que la deuda bruta que está en 26.5% del PBI.

¿El 4% de crecimiento es una buena tasa?
Crecer 4% o 3.5%, son tasas que no nos ayudan en el Perú porque mientras la población crece 1%, la fuerza laboral está creciendo 1.7%.

Son 300,000 personas que entran al mercado laboral y no se están creando formales, no aumentan de manera significativa. El 4% no da para absorber toda esta masa laboral.

Y la informalidad está creciendo.
No estamos haciendo nada con la informalidad y las dos reformas más importantes que tiene que hacer el Estado no se le ve a este Gobierno haciéndolas.

¿Cuáles son esas reformas?
No se le ve haciendo nada con la reforma laboral y tampoco se ve que pueda existir un impulso muy grande a la inversión, tanto privada como pública.

Pero las previsión es que la inversión privada crezca este año.
Vamos a tener un impulso muy grande de inversión privada en minería. A pesar de todos los problemas que se ven tenemos bastantes proyectos nuevos. Mina Justa ya empezó, Quellaveco va a caminar este año, igual que la expansión de Toquepala y la de Toromocho. Pero a los proyectos grandes no se le ve al Gobierno dándoles luz verde, como a Tía María. En medio de los problemas sociales que tiene la minería, no se le ve a este gabinete actuando con firmeza.

¿Se necesita más mano firme?
No solo es fuerza, sino implica mucho acompañamiento del Estado, mucha coordinación con gobiernos regionales, mucha información a las comunidades y mucha confrontación política contra el movimiento antiminero, que hemos visto que con dos simples abogados han podido parar una mina. El Estado está reaccionando y no prevé las cosas.

¿Cree que se podrá restaurar el principio de autoridad?
Restaurar el principio de autoridad después que se han cedido en tantas cosas, no solo en minería, sino en agua, en transporte, el diésel, decir que se van a revisar los peajes, no es una cosa muy prometedora para la marcha de la economía.

¿Quiénes se pueden beneficiar del crecimiento de este año?
Para el sector formal que ya está instalado, crecer 3.5% es una cosa muy buena. Las utilidades para esas empresas van a ir muy bien, pero no se las ve creando empleo a dos dígitos como es lo que nosotros queremos.

¿La norma antielusiva ayudará a la recaudación?
La norma antielusiva es más una amenaza al sector formal, más preventivo. Pero así tuviera éxito, su impacto va a ser marginal en la recaudación.

REFORMA LABORAL
Productividad solo crecerá con empleos indefinidos

Respecto del Plan Nacional de Competitividad y Productividad que viene preparando el Gobierno, Roberto Abusada manifestó sus dudas sobre su impacto, pues no se está atacando los suficiente el problema laboral. “Allí hay una cantidad desproporcionada de medidas Está el qué, pero no está el cómo”, dijo.

Precisó que no se quiere tocar el problema principal que está afectando la productividad laboral, que es la rigidez del sector. “Si el Gobierno lograra convencer al Tribunal Constitucional para que cambie el fallo del despido arbitrario, solo eso traería otro ambiente para el empleo forma”, señaló.

En ese sentido, señaló que el problema de la productividad se resuelve con empleos a tiempo indefinido, no con empleos a plazo fijo. “Yo no voy a invertir un centavo en un trabajador que lo he empleado a plazo fijo”, añadió el economista del IPE. Asimismo, afirmó que no se ve al Gobierno explicando estos temas, que consideró son fáciles de explicar, mostrar al Perú formal y al informal.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Con proyecto cierran puertas a Asamblea Constituyente

Por Lucas Ghersi
4 de julio de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Un Petro-Perú del oro

Por Iván Alonso
4 de julio de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

La revolución capitalista y la minería nacional

Por Iván Arenas
4 de julio de 2025
«El país es víctima de la sedición»

Aranceles en EEUU

Por Pablo Bustamante Pardo
4 de julio de 2025
Percepción de las familias en Perú: mejora su economía individual, pero el país aún retrocede, ¿por qué?

Un año después, el nuevo aeropuerto de Anta cambia la cara del turismo en Áncash

Por José Carlos Saavedra
4 de julio de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando nos creímos ricos

Por Ismael Benavides
4 de julio de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS