Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

De salvajes a ciudadanos

Richard Webb Por Richard Webb
25 de mayo de 2015
en Opiniones

Por Richard Webb

(El Comercio, 25 de Mayo de 2015)

 

Luis Carranza fue un peruano ilustrado de hace un siglo, ayacuchano, médico, director de El Comercio, y uno de los creadores del Partido Civilista. Fue además fundador de la Sociedad Geográfica de Lima y en uno de los primeros tomos del boletín de esa sociedad compartió sus ideas acerca del triste estado del indígena en las “retiradas regiones de la República”. El retrato de Carranza fue el de un retraso fundamentalmente espiritual. Habló de abatimiento moral, disolución social, anonadamiento de personalidad y paralizada intelectualidad. Para él, el retraso económico del indígena era claramente inseparable de su hundimiento moral. El camino de salida, entonces, pasaba por un avance en ambos frentes, el económico y el espiritual.

¿Pero cómo fue la salida del retraso en otros países? En su obra maestra titulada “De campesinos a ciudadanos franceses”, el historiador Eugen Weber ha descrito el camino de la modernización de la Francia rural, avance que, en su interpretación, se dio hace apenas un siglo. Mucho del retrato que pinta Weber se refiere también a los aspectos morales y culturales del campesino francés.

Para Weber, hace siglo y medio la mitad de los franceses no hablaba el francés. Sus idiomas eran locales, bretón, flamenco, corso, alsaciano y otros. Además, la Francia rural era un mundo salvaje. Un personaje de Balzac comenta que “no se necesita ir a América para ver a salvajes”. El prefecto de un distrito pirineo comenta que la población de esos valles “es tan brutal como los osos que se crían allí”. Y un terrateniente del siglo XIX dice: “Los campesinos son animales de dos patas, que apenas se parecen a un hombre. Su ropa es inmunda… La mirada apagada no evidencia el mínimo destello de reflexión en un cerebro moralmente y físicamente atrofiado”. El contexto de la vida rural justificaba el temor y la desconfianza. Gran parte del territorio consistía en bosques, difíciles de caminar y peligrosos por la presencia de lobos y bandoleros. Vivían acechados por abogados y autoridades, todos vistos como lobos humanos. Pero el peligro mayor parece haber sido el vecino, si nos atenemos a la evidencia del crimen rural: robo, violación, incendios deliberados, infanticidas y parricidas.

Medio siglo más tarde, recién a inicios del siglo XX, la vida rural en Francia se había civilizado sustancialmente, y la realidad en el campo se aproximaba finalmente a la orgullosa autoimagen de una nación francesa, fraternal e igualitaria, un pueblo integrado materialmente y moralmente. Como escribió un francés en esos momentos, “la continuidad ha colapsado. Ya no es evolución, es una verdadera revolución”. Cambiaron las prácticas, tanto las matrimoniales como las de cultivo. Las fiestas ancestrales desaparecieron y se adoptan las celebraciones nacionales. Y mejoran la producción y los jornales.

Weber documenta un conjunto de factores que contribuyeron a esa revolución. El que más enfatiza fue la multiplicación de caminos, sobre todo los vecinales. “El antiguo sistema de carreteras y ferrocarriles –afirma– era solo un esqueleto”. Servía al gobierno y a las ciudades, pero tenía poco que ver con los hábitos y las necesidades populares. Lo que produjo la buscada multiplicación de caminos que transformó la vida rural fueron los caminos secundarios o vecinales. Como dijo el prefecto de un distrito rural en 1867, “caminos, caminos y más caminos. Esa es la economía política del campo”. Y el hada que finalmente los hizo aparecer fue la democracia, el creciente peso del voto popular.

Carranza había tenido la misma intuición. Su análisis moral incluyó la propuesta muy práctica: “Para llevar el movimiento y la vida a esas regiones hoy aisladas del mundo exterior, nada sería más eficaz […] que facilitar por medio de nuevos caminos la comunicación”. Su propuesta se está cumpliendo, también gracias a la democracia descentralizadora. Lamentablemente, esa democracia tardó cien años más en llegar al Perú que a Francia.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS