Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

El mito del agua y su potencial

Carlos Milla Vidal Por Carlos Milla Vidal
20 de mayo de 2019
en Opiniones

Por Carlos Milla Vidal, Ex presidente de la Cámara de Comercio del Cusco
El Comercio, 20 de mayo de 2019

Parece que el entendimiento del desarrollo, la economía, la sociedad, ha sido ‘capturado’ hace mucho tiempo por las personas interesadas en presentar un país inviable, lleno de malas noticias. El formato, incluye casi siempre la necesidad de culpar a alguien por nuestros males. Lo peor es que los mitos casi siempre se asientan en el imaginario colectivo, y muchos terminamos por creerlos.

“Que el crecimiento económico produce desigualdad”…. falso, estudios con la metodología del coefi ciente GINI, demuestran que los pobres, progresaron más que los ricos.

“Que la pobreza rural aumenta”… falso, en las zonas más pobres del ande peruano se ha producido un fenómeno de prosperidad muy notable.

“Que la seguridad hídrica está en peligro”… también falso, y esto es lo que analizaremos ahora:

Es verdad que estamos en un momento de cambio climático, y es también cierto que los glaciares de las montañas altoandinas están retrocediendo debido al fenómeno de calentamiento… lo que no es cierto es que esas sean las principales fuentes de agua fresca en los Andes. Los verdaderos flujos de agua están en las cuencas que captan el agua de lluvias y eventualmente en los acuíferos subterráneos. Lo que nadie dice es que ahora llueve más que antes, y eso, es agua, agua fresca y ¡mucha! Una comprobación evidente es que en temporadas de lluvia, tenemos desastres naturales, miles de personas afectadas y millones en pérdidas. Y es que el agua se precipita por las quebradas, arrastra suelo fértil, produce erosión e inundaciones.

EL AGUA EN LAS CUENCAS DE MONTAÑA

Cuando los conquistadores españoles llegan al Perú, ven las montañas como un reto por vencer… Ellos venían de un territorio plano de grandes cuencas y ríos navegables. Las montañas eran, definitivamente una dificultad.

 Los andinos que en miles de años se adaptaron al territorio veían en la variedad de alturas una ventaja, los múltiples climas y potencial para cultivos diversos de productos, y sobre el manejo del agua, desarrollaron una variedad muy amplia de tecnologías de riego que les permitieron controlar los flujos de tal manera que fueran útiles para cultivos de diversas alturas.

Hicieron los waruwaru, en los terrenos húmedos del Altiplano, logrando una tremenda eficiencia para regar por capilaridad, para retener grandes cantidades de agua, y equilibrar las temperaturas para el control de heladas. En las vertientes andinas hicieron andenes (terrazas), con sistemas de riego que alcanzaban grandes extensiones. Alimentaban bofedales, a manera de reservorios. Y las qochas se multiplicaban por todo el territorio.

En las ciudades tenían complejos sistemas de captación y ahorro de agua, que permitieron abrir reservorios en temporada seca para el aprovisionamiento del líquido. En la costa, captaron agua en acueductos subterráneos e irrigaron grandes extensiones. Entiéndase que no estamos proponiendo regresar a la agricultura precolombina; solo estamos llamando la atención de que antes había un sistema de “manejo de agua”.

El sistema que tenemos ahora no alcanza la eficiencia de antes, fundamentalmente porque no hemos logrado construir una infraestructura que permita recuperar agua, controlar la erosión entre otras cosas. La ANA (Autoridad Nacional del Agua) no es un ente promotor de inversiones, lo vemos más como un administrador de carencias.

Pruebas al canto. En los varios episodios del fenómeno de El Niño no se han afectado los sitios arqueológicos… porque sus constructores sí sabían dónde edifi car, mientras que, contrariamente, las construcciones contemporáneas sí sufren de huaycos. El ministro Nieto decía cuando los pobladores clamaban por ayuda… “No es que los ríos hayan entrado en las casas… Es que las casas han entrado en los ríos”.

MANEJAR EL AGUA HOY ES POSIBLE

Un manejo de todas las cuencas de nuestro extenso territorio es posible, y sí se puede financiar con los beneficios colaterales que va a producir.

El Cusco tiene aproximadamente la misma extensión que Panamá (72.000 km2 ). En el extremo sur, tenemos el macizo montañoso del Ausangate, a 6.300 metros de altura. En el extremo norte tenemos Camisea, a solo 300 metros de altura… es decir seis kilómetros de caída en poco más de 250 km. Esta agua discurre rauda por 5 cuencas (al norte Vilcanota- Urubamba/ Apurímac / Paucartambo – Yavero/ al sur hacia Puno / Madre de Dios.

Lo único que deberíamos hacer es tratar de evitar que las aguas se pierdan en el océano, con la construcción de reservorios grandes y chicos, en las partes altas de todas las cuencas. El agua retenida podrá discurrir impulsada por la gravedad (la diferencia de nivel que es uno de nuestros grandes activos). Tendríamos entonces millones de metros cúbicos retenidos y abundante agua para el campo y las ciudades.

¿Cómo financiar estos proyectos? Con una sinérgica combinación de hidroenergía, reservorios para el agro y miles de nuevas qochas para piscicultura. ­

CUÁLES SERÍAN LAS VENTAJAS DE ESTA ESTRATEGIA?

1. Seguridad hídrica para nuestra población.

2. Efi ciencia hídrica (el volumen de agua puede reutilizarse).

3. Energía hidroeléctrica.

4. Potencial acuícola (piscicultura en los altos Andes).

5. Incorporación de miles de hectáreas a la agricultura.

6. Plantación de nuevos bosques en altura y valles para madera, control de erosión y captura de carbono.

7. Activos ambientales (retardar el cambio climático).

8. Control de desastres. Es decir podemos convertir la tremenda energía destructiva del agua, en una energía para el desarrollo, pues los huaycos de hoy, pueden ser electricidad, oxígeno y proteínas en el cercano futuro.

Es absolutamente increíble e intolerable que nuevamente los mitos enraizados en la población hagan que las poblaciones cercanas a los proyectos mineros se opongan a los reservorios, con el argumento del ‘Derecho al agua’.

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salida de asilados fue “operación de rescate”

Por Refugiados
8 de mayo de 2025

Sudamérica: De despensa del mundo a motor del progreso

Por José Ignacio de Romaña
8 de mayo de 2025
¡Las Guacamayas volaron libres!

¡Las Guacamayas volaron libres!

Por Alfredo Flores
8 de mayo de 2025

Liderar no es mandar

Por Urpi Torrado
8 de mayo de 2025
Plan Marshall para Puno

Un nuevo orden toca la puerta del continente

Por Sergio Bolívar
8 de mayo de 2025
Conciliar y reconciliar

Que venga el Estado, lo quiero enfrentar

Por Andrés Balta
8 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS