Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Fracaso educativo?

Richard Webb Por Richard Webb
11 de marzo de 2014
en Opiniones

Diariamente repetimos que la educación peruana es un fracaso. Allí están los resultados de las evaluaciones PISA que nos relegan al último lugar en las comparaciones internacionales. La llegada de PISA fue como prender una luz sobre un escenario hasta entonces oscuro, resaltando repentinamente las deficiencias de nuestras escuelas.

Pero las luces del escenario también ciegan, impidiéndonos ver lo que no se encuentra directamente iluminado. Y el escenario de la educación contiene mucho más de lo comprendido en los números PISA. Una mirada más completa mostraría, primero, que la educación nacional ha sido una de las grandes transformaciones del siglo pasado, y, segundo, que la educación incluye muchos aprendizajes no captados por PISA.

Recordemos, por ejemplo, que hace apenas sesenta años más de la mitad de los peruanos no sabíamos leer o escribir. Siete de cada diez mujeres eran analfabetas. A inicios del siglo XX, apenas 85.000 niños asistían a la escuela, mientras que hoy son 8,5 millones, cien veces más. La escuela se ha vuelto un derecho universal. Los maestros enviados a los poblados más alejados de la Amazonía tardan semanas para llegar, pero llegan. Y si de comparar números se trata, la expansión escolar peruana fue líder en Sudamérica durante el siglo XX, y la universalización se sigue extendiendo a las poblaciones preescolar, secundaria y universitaria. La calidad todavía es mala, pero la democratización educativa es destacable en un país necesitado de cambios estructurales conducentes a reducir la desigualdad.

Además del aspecto cuantitativo, el escenario de la educación incluye importantes aprendizajes no captados por PISA. En 1902 Joaquín Capelo enfatizó la relación entre los valores y el progreso de las naciones. “La vitalidad de las grandes naciones —dijo— emana de su manera de ser”. El pueblo francés, por ejemplo, tenía el hábito del ahorro; el inglés, el sentimiento del deber; los alemanes, costumbres sanas y laboriosas, y los estadounidenses, una convicción de su propia suficiencia. Hoy seríamos más cautos para generalizar así, pero qué duda cabe de que nos falta poner más atención a los valores. Especial agradecimiento le debemos a Constantino Carvallo, quien no tuvo miedo de centrar sus reflexiones e iniciativas educativas en el “contacto entre almas humanas”.

Existe además un vasto conglomerado de academias, institutos y otras entidades educativas no escolares que enseñan artes productivas. Seymour Martin Lipset relacionó el progreso con valores relacionados con la innovación y la solución de problemas, valores que hoy son transmitidos en la labor motivadora de Nano Guerra García y en los muy buscados libros de David Fischman. Nada de ese esfuerzo es contabilizado por PISA, aunque es posible que contribuye mucho al éxito de las pequeñas empresas. Iván Illich, gran crítico de la educación escolar formal, propuso reemplazar las escuelas por la educación persona a persona, o “redes educativas”, anticipando hace cuarenta años la potencia educativa de Internet.

Las limitaciones de PISA son evidentes cuando estudiamos su capacidad para predecir el éxito económico. De los seis países “estrellas” en el ránking PISA —Corea, Singapur, Finlandia, Hong Kong, Taiwán y Japón—, solo Singapur le ganó al Perú en crecimiento durante los últimos veinte años. Quizá tenemos valores o mecanismos educativos que no estamos apreciando adecuadamente.

Publicado en El Comercio, 10 de marzo de 2014.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS