Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Crecer por Crecer

    28/10/2025

    “Cultura del Crecimiento”

    21/10/2025

    China adora su propio modelo económico

    14/10/2025

    Se agrava la guerra comercial EEUU – China

    13/10/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Nuestra riqueza en prosperidad

    05/11/2025

    Ejemplos de una cultura milenaria

    03/11/2025

    Nadie es profeta en su tierra

    21/10/2025

    Luces y sombras del turismo cusqueño

    06/10/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La ingeniería fue prestigiosa

    21/08/2025

    Una universidad no cierra puertas, abre debates

    04/07/2025

    Con la élite de los peruanos jóvenes

    03/07/2025

    Menos oportunidades en el Perú y afuera

    23/06/2025

    SALUD

    • All
    • Política

    Refundar la DIGEMID

    05/11/2025

    Autonomizar, profesionalizar y despolitizar la salud pública

    09/09/2025

    Un avance «increíble» contra el cáncer

    04/09/2025

    Sin medicamentos para las arritmias

    06/06/2025

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Publicidad
Home Opiniones

¿Falta empleo?

Richard Webb Por Richard Webb
12 de enero de 2015
en Opiniones

La influencia de la teoría económica se ha levantado sobre dos poderosas verdades. Curiosamente, se contradicen.

La primera, piedra angular de la economía, afirma que todo tiene un costo, sea de producción o de oportunidad. Nunca hay los recursos necesarios para tener todas las carreteras, hospitales, colegios, pensiones, sueldos altos, casas, comida barata y todo lo demás que quisiéramos tener. Si nos falta dinero para comprar A y B, el costo de oportunidad de escoger A es el sacrificio de B. Estamos condenados a vivir entre urgencias y costos, comparando y evaluando. De allí la imagen de la economía como la ciencia gris. Una de las frases favoritas del economista es: “No hay lonche gratis”.

La segunda verdad plantea una excepción a la primera. Donde la gente se encuentra desempleada, dice, ponerla a trabajar en cualquier cosa no tendría un costo real. Cualquier producción generada por esos trabajadores sería mejor que nada, y pierde urgencia entonces la estricta evaluación de costos y beneficios. Esta idea, propuesta elocuentemente por el economista británico John Maynard Keynes, tomó fuerza a raíz de la depresión mundial de los años 30, cuando millones se quedaron sin trabajo. La idea provocó un escándalo, pues cuestionaba un canon sagrado de la teoría económica. Además, era peligrosa porque abría la puerta para que un gobierno hiciera cualquier cosa, siempre que estuviera “creando empleo”. No obstante, con el tiempo, el segundo concepto fue incorporado a la ortodoxia económica, aunque solo para situaciones de desempleo.

Sin embargo, la nueva idea tuvo una descendencia ilegítima. Sucedió así. Pasada la Gran Depresión, el planeta entró en una nueva emergencia, la Guerra Fría. En Asia, África y América Latina se debió luchar contra la subversión comunista. Pero el trasfondo de esa guerra era la pobreza, y por ello gran parte de la Guerra Fría consistió en un esfuerzo para apurar el desarrollo. Inicialmente, políticos y economistas buscaban argumentos para impulsar el desarrollo, pero sus iniciativas se veían frustradas por el primer mandamiento de la economía, que no hay lonche gratis y el presupuesto debe balancearse.

En esa etapa, el argumento de Keynes parecía irrelevante: a nadie se le ocurría que la población de una India, Nigeria o Perú se encontraba desocupada. Todo lo contrario, era evidente que sus poblaciones estaban muy ocupadas, trabajando largas horas, y con la participación de familias enteras, abuelas y niños incluidos. Las encuestas de empleo reportaban niveles muy bajos de desempleo. El problema no era desocupación sino bajísima productividad. Había pobreza, pero no recesión, y no existía entonces la opción del argumento de Keynes para acelerar el desarrollo ignorando el rigor presupuestal.

Pero la emergencia continuaba, y de esa frustración nació un recurso intelectual: el invento del “subempleo”. La gente trabajaba, sí, pero su rendimiento era tan reducido que se la podía considerar “inadecuadamente empleada” o “subempleada”. La existencia de condiciones y beneficios sociales “inadecuados” se sumó como evidencia para la existencia de subempleo.

Con ese sofismo se encontró un “ábrete, Sésamo” para la caja fiscal, una forma de extender el argumento de Keynes para justificar cualquier medida o proyecto de inversión, no a base de sus costos y beneficios productivos, sino, simplemente, por estar creando “empleo adecuado”. Resultó una fórmula para la felicidad de políticos y promotores. Liberados del yugo del “no hay lonche gratis”, ahora hablan más del empleo de algunos que de la productividad de la mayoría, un retroceso conceptual que juega más a favor de los que definen lo que es el “empleo adecuado” que de los pobres que mayormente se encuentran no subempleados sino al contrario, sobre-empleados, y que más que nada, necesitan producir más.

Botón Whatsapp
ShareTweetPin
Publicidad

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Penalizarlos es penalizar a Castillo”

El primer filtro ético está en los partidos

Por Franco Olcese
7 de noviembre de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

Socialismo en Nueva York

Por Iván Alonso
7 de noviembre de 2025
“¿Y después del Perumin 36 qué?”

CADE, el capitalismo popular y “otro Pedro Castillo”

Por Iván Arenas
7 de noviembre de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

No creamos en los refundadores del Perú

Por Ismael Benavides
7 de noviembre de 2025
“Que los peruanos se estén yendo [del país] me parece una muy mala señal”

Paul Romer, en contra de sistema de reparto en pensiones

Por Paul Romer
7 de noviembre de 2025
Va mejorando, pero no durará

La paradoja estadounidense

Por Ian Bremmer
7 de noviembre de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS