Lampadia
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS

    INVERSIÓN

    • All
    • Política

    Catalizando el Futuro

    25/11/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    14/06/2024

    Licitó 3 lotes petroleros de Talara

    19/04/2024

    Modernizar nuestra gestión turística

    12/02/2024

    ECONOMÍA

    • All
    • Política

    Lo peruano en el mundo

    25/04/2025

    Orden fiscal, monetario y cambiario

    14/04/2025

    Novedoso acuerdo con el FMI

    11/04/2025

    Facultades para el shock desregulador

    09/04/2025

    DESARROLLO

    • All
    • Política

    Las “papas calientes” de … hoy

    06/05/2025

    A comerrr… paltas

    15/04/2025

    Y todo a media luz

    14/04/2025

    Aprendiendo de los que saben

    31/03/2025

    EDUCACIÓN

    • All
    • Política

    La educación escolar en el Perú

    24/03/2025

    Innovación Educativa

    30/10/2024

    Educación, disciplina y sociedad

    15/07/2024

    El arte del engaño

    03/06/2024

    SALUD

    • All
    • Política

    La Nueva agencia Reguladora

    29/04/2025

    Medicamentos buenos y baratos para todos

    04/04/2025

    Imitemos las historias de éxito

    05/03/2025

    Un mejor futuro

    05/02/2025

    Romper el cerco ideológico

    20/01/2025

    La salud en el Perú

    04/11/2024
    OTRAS CATEGORÍAS
    • Comercio Internacional
    • Comunicación
    • Editorial
    • Globalización
    • Gobernanza
    • Índices
    • Infraestructuras
    • Institucionalidad
    • Minería
    • Otros
    • Política
    • Recursos Naturales
    • Regulación
    • Social
    • Tecnología
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS
No Result
View All Result
Lampadia
No Result
View All Result
Home Opiniones

“No se ha hecho ninguna revolución educativa”

Idel Vexler Por Idel Vexler
4 de mayo de 2016
en Opiniones

Entrevista a Idel Vexler, Pedagogo y ex viceministro de Educación

Por Mariella Balbi

Perú21, 02 de mayo de 2016

Glosado por Lampadia

 

Mucho por hacer. Experto en el tema, Vexler considera que no basta mostrar cifras para impactar en los medios. Propone interactuar con los sectores comprometidos en la educación.

El pedagogo Idel Vexler conversó con Perú21 sobre la situación de la educación en el país. Con cifras en mano, desnuda un panorama preocupante y advierte de los problemas que recibirá el próximo gobierno.

¿Qué situación encontrará el próximo gobierno en el sector educación?

El presidente dijo que su gobierno hizo una revolución educativa en paz. Este gobierno no ha hecho ninguna revolución educativa y mucho menos la gran reforma educativa que publicitan el presidente y el señor ministro de Educación. En la primera etapa del régimen, que ahora reclama continuidad, fueron campeones de la discontinuidad.

¿Por qué?

Porque durante los tres primeros años se paralizó el currículo escolar y sigue así. También se frenaron la capacitación docente, la carrera pública magisterial, el plan lector, todo lo relacionado con la construcción y habilitación del mantenimiento preventivo de los colegios. Asimismo, dejaron de lado una serie de medidas que venían, inclusive, del gobierno de Fujimori, de Toledo y principalmente de García. En el último año y medio retomaron varias de las medidas del gobierno de García que ellos mismos desactivaron.

¿Ejemplo?

La jornada escolar completa, había 10 colegios experimentales a todo dar en ello. Se paralizaron. Se quiso dejar sin efecto el Colegio Mayor. Se detuvo la carrera pública magisterial y podría enumerar una serie de…

Pero se crearon los colegios de alto rendimiento (COAR) en las regiones.

Sí, están funcionando. Sin embargo, hay que identificar cuál es el nivel de efectividad que tienen, comparándola con la probada calidad que demostró el Colegio Mayor. Deben continuar, pero hay que evaluar su eficiencia interna. Se benefician 4,350 alumnos, pero se invierten S/28,000 anuales por cada uno de ellos. Está bien, pero no puedo dejar de anotar que el Perú tiene casi dos millones de alumnos en secundaria. Este gobierno invierte solo S/3,300 por alumno.

Abismal diferencia.

No podemos centrar el debate de la calidad educativa en los COAR porque se está favoreciendo a un grupo pequeño. En buena hora, pero no se está llevando la calidad a la gran mayoría de alumnos: dos millones. Ahí no hay calidad educativa y menos revolución educativa.

¿Y en el ámbito rural?

Desde una perspectiva nacional, en segundo de secundaria solo 1.9% entiende lo que lee y en matemáticas, 2%. Son resultados muy preocupantes. El ministro y las autoridades del gobierno sostienen que se debe a décadas de abandono de la secundaria.

¿La autoridad ministerial compulsa estas cifras con otros especialistas?

No. Las tienen ahí. Cuando les favorecen, las levantan; cuando no, les dan un nivel bajo de difusión.

¿Beca 18 es un programa caro?

Invierte S/20,000 al año por persona, son aproximadamente 41,000 los que estudian en institutos y universidades. Pero en la educación terciaria hay 510,000 alumnos. Ahí el Estado destina por alumno de instituto S/4,500 y S/8,000 por universitario. Un promedio de S/6,000 por alumno. Se dice que se está invirtiendo como nunca, es verdad que se destina 0.9% del PBI este año. Pero en el 2013 otros países de la región tuvieron para secundaria un promedio de 3,038 dólares, contra 1,187 en el Perú. La tercera parte.

¿Y la inversión en la universidad pública?

El promedio de países como Brasil, Chile, Colombia, México es 7,539 dólares por alumno. El Perú invierte 2,300 dólares por estudiante.

¿Por qué no hay dinero, por qué no se sabe gastar?

Se toman medidas demasiado desarticuladas. No hay un plan integral de gobierno que implique efectivamente una reforma educativa; no se dio en los anteriores gobiernos y mucho menos en este. No pueden ufanarse de una reforma educativa cuando hubo tres primeros años de discontinuidad, de desactivación, y dos años de querer tomar medidas del régimen anterior y algunas particulares.

La evaluación PISA nos coloca en el último lugar…

La del 2012. La del 2015 no se conoce. Pero en el 2009 tuvimos una comprensión lectora que mejoró en 40 puntos. En el 2012 mejoramos muy poco en comprensión lectora y matemáticas mucho menos, cayendo en el ránking internacional. El gobierno tenía año y medio en el poder. Este gobierno tiene que incorporarse en los malos resultados, lo mismo que en secundaria. Decir que no hay reforma y que el ministro Saavedra hace esfuerzos por recuperar el tiempo no implica afirmar que en los gobiernos anteriores hubo una gran reforma educativa.

¿Se desperdiciaron estos cinco años?

No se aprovecharon suficientemente. No hubo plan para cinco años, no se continuó con la capacitación ni con la carrera magisterial. Hay una gravísima deficiencia en la política curricular…

¿Por qué?

En estos cinco años se ha generado una gran confusión. En el 2008, luego de mucho esfuerzo, se elaboró un currículo que los maestros aprendieron a manejar, pero que como todo tenía algunas debilidades. En el 2011, este gobierno, sin hacer una evaluación, decidió cambiarlo radicalmente, a pesar de que era ilegal. Sacó cuatro ediciones de Rutas de aprendizaje, tres ediciones de Marco curricular, generando desconcierto entre los maestros. Cada año iban cambiando porque había una opinión contraria de la comunidad educativa. En lugar de recogerla y elaborar el currículo basado en ello, lo cambiaban. Recién en octubre del 2015 se dan cuenta de que eso no va más. Y deciden hacer un cuarto Marco curricular. Ahora hay una nueva propuesta…

¡Una quinta!

Sí. Hasta el mes pasado, varias instituciones, como el Consejo Nacional de Educación, dieron una opinión contraria al cuarto currículo. Pero ahora están repartiendo uno nuevo, el quinto, diferente al que conocimos hace 15 o 20 días, sin consultar a los maestros y sin mayor debate. Recién está completo y seguramente buscan recibir opiniones a favor porque ya decidieron que el 15 de mayo entre en vigencia y quede en el nuevo gobierno…

Un verdadero carpetazo.

Sí. No lo he visto, tampoco en la web, imagino que lo publicarán en los próximos días. Pero parece que ya tomaron la decisión de aprobarlo y que el nuevo gobierno lo aplique. Para obligar a ello estarían comprometiendo recursos en materiales educativos y textos, para que no haya vuelta atrás. Espero que el ministro Saavedra no apruebe una nueva política curricular a como dé lugar. Hay preocupación en la comunidad educativa. Sería ilegal…

¿Por qué?

Porque el reglamento habla de una gran consulta, cosa que no se ha hecho. Están obligados a que los organismos encargados de opinar tengan el tiempo suficiente para hacerlo. No es conveniente que impongan al siguiente gobierno un currículo.

¿Qué hereda el próximo gobierno en infraestructura?

Un estudio del 2013 revela que hay una brecha de infraestructura muy preocupante en el país. Se necesitan 20 años para cerrarla e invertir más de S/60,000 millones. Ante la lentitud del Estado se recurrió a las asociaciones público-privadas y a obras por impuesto. Cosa que saludamos y que debe continuar…

¿Cuál es el pero?

Acabo de conocer, es preocupante, que al término del 2015 ninguna obra de infraestructura ha sido adjudicada o declarada de interés. En el 2014 se presentaron 12 iniciativas privadas referidas a educación y 31 en el 2015. Solo están admitidas o en evaluación. No hay obras en ejecución.

¿Cuál sería la razón?

No lo sé. El gobierno tiene mucha gestión de medios, una campaña de márketing, pero sobre discursos o intenciones, no sobre resultados. En obras por impuestos, todos los sectores del Estado invirtieron S/1,000 millones. Pero la inversión en educación representa solo 14.6%, es decir S/214 millones. Deficitario. Es un estudio de Bonifaz Fernández compartido con el CNE.

¿Cuántos colegios ha construido este gobierno?

He tratado de encontrar información y no he podido, por lo menos en el 2015 y 2014. Sí leí en octubre del 2014 que el ministro señaló una cifra de S/780 millones para los colegios emblemáticos. Los discontinuaron y no se reconstruyeron oportunamente. Recién en el 2014 designan presupuesto. ¿Cuánto avanzaron? No lo encuentro en la web. Sí se indica que este año invertirán S/3,000 millones: 1,915 millones para colegios y compra de material, 589 millones para transferencias regionales y locales y 370 millones para el mantenimiento de 51,000 escuelas.

¿Números y no realidades?

Se ofrecen números pero no los vemos. Es igual que cuando se dice que se ha hecho la gran reforma del magisterio. Se dio una Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM) muy parecida a la anterior. Debieron hacerse reajustes pero no cambiarla. Después de paralizar tres años la CPM, hoy tenemos 240,000 maestros en esta. Pero son 340,000 profesores los que trabajan en educación. Son 100,000 profesores los que están como contratados desde hace varios años, en una terrible inestabilidad social, profesional y económica.

¿Por qué no los incorporan a la CPM?

Este gobierno ha hecho solo una evaluación en el 2015. Se presentaron 200,000 y solo ingresaron 8,000, en cinco años. El argumento para que estos profesores no entren a la carrera es que no están preparados. Pero están enseñando desde hace varios años.

Vidaurre contra Vidaurre.

Sí. Para el gobierno de Humala, mientras están contratados son buenos para enseñar, pero no lo son para ingresar a la carrera. Es una seria contradicción.

¿Y en los otros niveles de la carrera han incorporado a nuevos?

A la quinta y sexta escala se incorporaron 7,500. De la tercera a la cuarta, aproximadamente 44,000, vía incorporación, no por ascenso. Fue una medida extraordinaria del 2015 que debió hacerse en el 2013. El gobierno dice que hay maestros que ganan ahora 5,500, es pura literatura. No hay uno solo que gane eso. Nadie llega más allá de la sexta escala. ¿Para qué hicieron una carrera con ocho niveles? La gran mayoría está entre la primera y la cuarta, estos últimos ganan S/2,100 aproximadamente, son cerca de 40,000.

¿Se requiere una nueva ley?

Mantengámosla, pero hay que hacerle modificaciones, debemos buscar una manera de ubicar maestros en todas las escalas, como se hizo compulsivamente con la primera. Se requiere capacitación a fondo. En este gobierno ha sido intermitente en ello, es difícil dar una cifra. El gobierno anterior capacitó a 160,000 maestros. Ahora, cuando se pregunta por esto, incluyen capacitación a distancia, capacitaciones cortas, pero no un programa articulado y sostenido. Es un pendiente.

Lampadia

Descargar PDF
Botón Whatsapp
ShareTweetPin

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El modelo económico no es el problema

Barbarie y fraude sin respuestas del Estado

Por Jorge Zapata
9 de mayo de 2025
«Perú es el país con más cobre en el mundo»

«Gobierno debe rectificar lo de Pataz»

Por Roque Benavides
9 de mayo de 2025
La economía: no bastan palabras o medidas tibias

Cuando se deja de pensar en el bien común

Por Ismael Benavides
9 de mayo de 2025

Hay casi 9.4 millones de pobres en el Perú

Por Pobreza
9 de mayo de 2025

Milei confirma que estimulará la «dolarización endógena»

Por Javier Milei
9 de mayo de 2025
Mi primera chamba y mi última clase

La caída de la economía

Por Iván Alonso
9 de mayo de 2025

Nosotros

  • Nuestro compromiso con la sociedad
  • Apóyanos

Categorias

  • Análisis
  • Opiniones
  • Videos
  • Libros
  • Documentos
  • Inversión
  • Economía
  • Desarrollo
  • Educación
  • Salud
  • otros

Contacto

Avenida Emilio Cavenecia N° 151, piso 7 - MIRAFLORES

lampadia@lampadia.com

En Lampadia no tenemos derechos reservados y promovemos la libre difusión de nuestros contenidos

En Lampadia respetamos las opiniones que publicamos no necesariamente las hacemos propias
No Result
View All Result
  • INICIO
  • ANÁLISIS
  • OPINIÓN
  • VIDEOS
  • CATEGORÍAS
    • Opiniones
    • Análisis
      • HOLA MUNDO
      • Clima de Inversión
      • Comercio Internacional
      • Comunicación
      • Desarrollo
      • Economía
      • Editorial
      • Educación
      • Globalización
      • Gobernanza
      • Índices
      • Infraestructuras
      • Institucionalidad
      • Minería
      • Otros
      • Política
      • Recursos Naturales
      • Regulación
      • Salud
      • Social
      • Tecnología
  • LIBROS
  • DOCUMENTOS